Está en la página 1de 5

Unidad 4. Actividad 1.

Analiza el recurso #1

El mercado

Se entiende como mercado al sitio donde se efectúan las operaciones de compra y


venta de productos y mercancías, es decir, donde se encuentran los compradores
que demandan mercancías a cambio de un pago en valor o compra y los vendedores,
quienes ofertan dichas mercancías a cambio de dicho pago. Existen dos tipos de
mercados: Mercados de bienes y servicios y los mercados de factores de producción.
Analizando el funcionamiento del mercado y sus características, nos damos cuenta
de que está constituido por oferentes, que son los que ofertan los productos, como
establecimos anteriormente, los vendedores; los demandantes, quienes compran
estos productos ofertados y el precio de estos productos que son el intercambio que
se realiza por el valor de los productos, con el fin de obtenerlos. Para que existan los
mercados, es necesario que se den las condiciones de libertad (sin que intervenga el
Estado), la Propiedad Privada de los bienes y las fuerzas productivas y contar con
una legislación que regule los excesos y atropellos en las demás operaciones
económicas.

Los expertos en mercado, saben cómo resolver problemas de demanda y oferta,


produciendo bienes y mercancías que sean de primera necesidad o que tengan
mucha demanda, además de que tratan de producir de la manera más eficiente y
menos costosa posible, para que dichos productos sean accesibles a la mayor parte
de la población.

El mercado de competencia perfecta es una representación idealista de los mercados


de bienes y servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda
determina el precio. Lo anterior nos deja dicho que las empresas deben acatar lo que
establece el mercado y partiendo de esto producir las cantidades que muestren su
curva de oferta para ese precio. El mercado de competencia perfecta, según los
expertos, rara vez sucede y contiene una serie de características como: un gran
número de oferentes o vendedores, empresas que propongan precios aceptables y
que brinden productos homogéneos, libertad de entrada y salida y transferencia en el
mercado.

El monopolio es un tipo de mercado donde solo existe un oferente que tiene capacidad
para determinar el precio. El Estado se encarga de establecer las leyes y regulaciones
para que esto no suceda y para que exista una buena competencia en el mercado. El
oligopolio es el mercado donde existen varias empresas, pero ninguna de ellas puede
imponerse totalmente en el mercado.
El mercado es dominado por un grupo de oferentes y las mismas mantienen este
control porque colaboran entre sí, evitando la competencia. En este tipo de mercado,
no existe un control dominante sobre los demás.

La demanda, está conformada por el grupo de personas que compran o desean


adquirir un bien o servicio. La Ley de la demanda establece que existe una relación
inversa entre el precio y la cantidad demandada. Los factores que influyen en la
demanda de un producto, bien o servicio son: el precio, los gustos y preferencias que
tengan las personas, el nivel de rentabilidad de las personas para adquirir bienes y
servicios, precio de bienes sustitutivos y complementarios.

El precio de un bien determina su demanda, ya que si el precio de un bien aumenta,


la demanda disminuye.

Si los gustos y preferencias aumentan o mejoran hacia ese bien, aumenta su


demanda.

La función de la curva de demanda indica cual es la cantidad que estarían dispuestos


a comprar los consumidores en un tiempo determinado donde no varien las
condiciones mencionadas anteriormente. La elasticidad de la demanda mide la
sensibilidad de los demandantes a los cambios del precio.

La demanda elástica es en la que los demandantes son afectados por los cambios
del precio por lo que ante un aumento de precio, la cantidad de demandantes
disminuye en proporción y la demanda inelástica es en la que los demandantes no
son afectados por los cambios en el precio y ante un aumento de precio, su demanda
no disminuye o disminuye muy poco.

La oferta: constituyen todas las empresas que desean vender o venden un bien o
servicio. Ley de la oferta: Esta ley económica determina que la cantidad ofrecida de
un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las demás variables
constantes. Esta determina la cantidad ofertada por los productores de un bien en
dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

Los factores que influyen son el precio del bien, que como ya establecimos
anteriormente, si aumenta el precio de un bien, disminuye su demanda; los costes de
producción, que si aumentan ocasionara más gastos que ingresos, por lo que se
producirá menos, los ingresos no cubrirán los gastos y se sufrirá pérdidas
económicas.

La función de la curva de oferta es indicar la cantidad que estarían dispuestos a


vender las empresas que ofrecen un bien o servicio en un tiempo determinado,
permaneciendo constantes los demás factores.
El equilibrio de mercado es el que indica el precio y la cantidad en la que los
vendedores y compradores están dispuestos a intercambiar y se mantiene constante
mientras no cambien los factores demanda y oferta. Entre las situaciones de
desequilibrio están:

El exceso de oferta: Es donde se produce tantos bienes y servicios, que sobran por
vender, ya que todos los demandantes han sido satisfechos y no desean comprar
más. La solución a esta problemática es bajar los precios para que los demandantes
que no pueden acceder a estos productos por algún factor como el precio o el nivel
de renta, accedan a ellos y así se regule el exceso de oferta.

El exceso de demanda: Es donde se venden tantos bienes y servicios, que resulta


escasez de los mismos, y los demandantes se encuentran insatisfechos, por lo que
la solución sería subir los precios, así los que tengan los recursos obtengan los bienes
y servicios.

Estos cambios permiten analizar debilidades y fortalezas, además de estudiar el


mercado y apoyar buenos proyectos económicos dentro de la empresa, planificando
con más seguridad y confianza. Los indicadores en los que se debe basar estos
análisis y decisiones financieras deben ser en indicadores eficaces, eficientes y
productivos.

Los fallos de mercado son situaciones en la que un determinado mercado no organiza


de manera eficiente la producción o la asignación de bienes y servicios a los
consumidores.

Las externalidades son los efectos que tienen algunas actividades económicas de
consumo o de producción, sobre otros agentes económicos o la sociedad en general.
Los efectos pueden ser negativos o positivos.

Las externalidades positivas: Producen beneficios e incrementan el bienestar


individual o colectivo. Las externalidades negativas: Provocan un costo a terceros,
disminuyendo el bienestar individual o colectivo.

Bien Público: es aquel cuyo consumo es indivisible y puede ser consumido por todos
los miembros de una comunidad sin exclusión de ninguno. se consideran una falla de
mercado, lo cual justifica la intervención del Estado. Al tratarse de bienes que su
producción no genera ganancias para el sector privado, el Estado debe actuar para
que se produzcan bienes públicos que cumplan con los requisitos de calidad y
cantidad requeridos para satisfacer las necesidades públicas.

2. Analiza El negocio de Doña Mary

Oferta:
Demanda y equilibrio
2. Mercado de bienes industriales: Plastifar, Life Flex, Plasticos del caribe y
Termopack.
Mercado de bienes duraderos: Presidente, El mundo del juguete, Rica, Santal o
Parmalat y Barcelo.

3. Lista:

1) Helados Bon
2) Radiocentro
3) La Sirena

4. Ejemplos de externalidad positiva y negativa:

1) Árboles: porque aportan oxígeno y decoran el lugar de forma natural, nos dan
sombra y alimentos.
2) Escuelas primarias: ya que es donde llevamos a nuestros hijos a aprender y
formarse para mejorar el futuro de las generaciones venideras en nuestro país.
3) Los parques, ya que son sitios de recreación donde las personas salen a
distraerse y a pasar buenos momentos con sus hijos.

1) Los fumadores: contaminan el aire y el espacio próximos a ellos.


2) El alto volumen, ya que afecta los oídos y el bienestar público.

También podría gustarte