Está en la página 1de 27
CAPITULO 3 Técnicas de investigacién Las cuatro ramas de la ciencia que guardan mayor relacién con la psico- logia fisiolégica son, sin duda, la anatomia, la quimica, la fisiologia (especial- mente la electrofisiologia) y la psicologia experimental. La anatomia nos proporciona métodos para el andlisis de las estructuras nerviosas; la electro- fisiologia ha desarrollado técnicas para el estudio de la actividad eléctrica del sistema nervioso; la quimica hace posible el dilucidar la composicién de los tejidos biolégicos; y por ultimo, la psicologia experimental, con sus métodos de analisis de la conducta, facilita la correlacién entre este para- metro y los factores fisiolégicos. Ser4, por tanto, necesario para el estudiante poser cierto conocimiento de los conceptos y técnicas de investigacién en estos campos, para poder apreciar las investigaciones realizadas en la psico- logia fisiolégica. E] presente capitulo trata de unificar estos conceptos y técnicas que servirin de base a los hallazgos experimentales y teorias que se exponen en el resto del libro. Aunque la actividad nerviosa es un proceso fisico-quimico, la mayoria de nuestros conocimientos sobre la neurofisiologia se basan en el registro eléctrico de dicha actividad, y como tales técnicas son muy especializadas a la vez que probablemente poco familiares para la ma- yoria de los lectores, recibirén aqui una atencién especial. El estudioso podra ‘encontrar titil revisar parte de este material, en conjugacién con los capitulos siguientes y con algiin texto que trate asuntos similares, METODOS ANATOMICOS Se ha desarrollado un gran niamero de procedimientos para el estudio de las caracteristicas estructurales del sistema nervioso. Estos procedimientos Van desde la diseccién anatémica gruesa del cerebro entero, pasando por fl estudio microscépico de la histologia de cortes delgados, hasta el andlisis mediante la microscopia electronica de pequefias porciones de células ner- 53 Técnicas de investigaciin, jidos de un espeso: 20-7 100, micrc Dep (Gidet Se 1m expeor dado, unalone ene le scecionados, los fi i oy : , los fragmentos de. tejidos iid : mediante una gran diversidad de Ceara gal ma ferentes aspectos de los tejidos, Es ne an 5 cesario tener en cuenta el hecho de que si i le las (incluyendo las eélulas no ner {iflgramos todas las fibras y célul Los colorantes selectivos Los col vos que muestran solamente algunas partes de la Gfluls nerviosa logran esto gracias a que poteen una afinidad eepedal con Cages Bepectos quimico-estructurales de la eéiula, En consecuencia, un coloran. © 221 cuerpo celular tefiré las nucleoproteinas que en él se encuentran; un Sgjante para fibrastefiré Ins vanas de mielina que rodean a le axons asi sucesivamente. Los cuatro métodos de tincién que riben en se guida son ejemplos ois anal as de coloraciones selectivas y se usan para el est descriptive microscépico del tejido nervieso nonnal, cae EI método de Nissl se emplea en la tincién de cuerpos celulares colorantes que inclue, violet de creslo 0 anil de tliiiow, ten ee Ramen selectiva las nucleoproteinas del niicleo y otras estructuras del cuerpo celular, En la figura 3.1A se muestra un ejemplo de una seccién de tejido cere. bral preparada mediante este método. Las diferentes regiones del cerebro pueden caracterizarse en términos del tamafio y la distribucién de los cuerpos Celulares (wéase el capitulo 11). métodos de Weigert 0 Weil son empleados para tefir fibras nerviosas. De hecho, lo que tien es el tejido adiposo que compone las vainar de miting (capas externas de la mayorfa de las fibras). Estos métodos son excelentes para largos fasciculos de fibras, pero tienen un valor limitado en reas que contengan cuerpos celulares, ya que la mayoria de las fibras pierden su capa de mielina antes de su terminacién, En la figura 3.{B se muestra un ejemplo de la tincién de Weil. ‘Los métodos de la plata reducida tienen Ia ventaja de que la mayoria de Jos cuerpos celulares y sus prolongaciones poseen una afinidad especial hacia la plata. Todos los somas nerviosos y sus prolongaciones se tifien mediante estos métodos, no as las células de la glia, Después de la impregnacién argén- tica, el tejido se sumerge en sustancias que reducen Ja plata, de manera que el aspecto final de las células va desde el amarillo o café claro, hasta el negro (véase Ja figura 3.1C). Técnicas de degeneracién or EI método de Golgi se utiliza para tefiir Gnicamente unas cuentas células en un corte, con la ventaja de que todas las porciones de estas eélulas son teftidas, siendo, por tanto, posible observar con gran claridad la fina estruc- tura de estos elementos (véase la figura 3.1D). TECNICAS DE DEGENERACION Los métodos que acabamos de mencionar se emplean en tejidos norma- Jes, habiéndose desarrollado una gran variedad de modificaciones a estos métodos, con cl objeto de trazar las vias nerviosas y las interconexiones muclea- res, Estos procedimientos estin basados en el hecho de que las células ner- vviosas en el sistema nervioso central, al ser lesionadas, usualmente degeneran y mueren. Tales estudios analiticos se levan a cabo realizando lesiones localizadas en niicleos 0 fasciculos de fibras cuyo recorrido se quiere inves: tigar y dejando transcurrir un tiempo para que ocurra la degeneracién, tras el cual se sacrifica al animal para su andlisis histol6gico, El proceso de degeneracién tiene lugar en dias 0 semanas y durante este periodo ocurren cambios fisico-quimicos en la célula nerviosa, evidentes tanto por su aparien- cia macroscépica como por su afinidad con diversos colorantes. Por tanto, es posible utilizar procedimientos especiales para tefiir en forma diferencial fibras y cuerpos celulares en vias de degeneracién. Si se corta el axén de una célula nerviosa tienen Ingar dos tipos de fendmenos degeneratives: retrégados o proximales y anterégrados o distales. En el caso de la degeneracién retrégrada, el cuerpo de la célula nerviosa ‘cambia gradualmente de apariencia, exhibiendo lo que se ha llamado cro ‘matoliss. Durante este proceso los grumos de Nissl (particulas del cuerpo celular compuestas principalmente de nucleoproteinas RNA) desaparecen [poco a poco. Si el axén cortado pertenece a un nervio periférico, como sucede con los axones de las neuronas motoras de Ia médula espinal, Ia cromatolisis, comienza a desarrollarse, pero se detiene a medida que se regenera un nuevo ‘axén; si el axén cortado esté en el seno del sistema nervioso central, lo més comin es que el cuerpo celular degenere completamente y desaparezca. Des- pués de esta degencracién total prolifera en la regién un gran niimero de ccélulas gliales, no nerviosas. Para estudiar la degeneracién retrégrada se em- plea al método corriente de Niss, con el cual se pueden apreciar ambos fenémenos, la disolucién de los grumos de Nissl y la proliferacién temprana de los cuerpos de las células gliales. En la figura 3.2A podemos ver un ejemplo de degeneracién retrégrada. Peale se ona un ‘sna pporcién distal de la fibra degenera varia- blemente, Durante este proceso degenerativo, la vaina de mielina que rodea al axén lesionado se condensa de gotas diminutas de sustancias quimicas alteradas, Esta miclina en vias de degeneracién puede tefiirse en forma selectiva, utiliaando una variante del método de Weigert para mielina, lla- mada técnica de Marchi, El tejido se trata primero con dieromato de pota- so, Io cual impide la tincién de la mielina normal y hace que al ser tratado ‘mis tarde mediante el método estindar de Weigert, solamente se tian las 5a Técnicas de incestigactin ae FicuRA 3.2A. Degencracién retrégrada del area caudal del complejo nuclear Sem Sak, teen cece et om cell le made stint rent ore, aro). Mids de Nel ety de en Ia neocorteza somatosensorial (SMI). Esta region fue destruida, estu he prc patna GOED. Henin ay oer lugar Ia degeneracién (puntcada) en la porcién cefilica del complejo nuclear dace Serer meni) pn fi lp a Técnicas de degeneracién Fiona 3.28. Degeneraciin de las fibras del fasciculo cértico-espinal en el mono. Método de March! que tie las fibras. La corteza motora precentral ha sido Tesionada por completo en el lado izquierdo y se ha realizado una pequetia, : ‘derecho. La degeneracién de las fibras puede ravés del puente (P), del bulbo (M) y de mbar). Puesto que el fasciculo cértico-espinal se nivel de las pirdmides (M), se observa que en. las seeciones que estin por al és ‘esta. en el lado derecho. Sin ‘embargo, también esté indi de'un fasciculo cértico-espinal late ral, no cruzado, por Ia presencia de fibras en estado de degeneracién en el Iado Hequierdo de las secciones expinales (Ia lesion del area 6 en el lado derecho de 1a corteza no produce degeneracin en Ia médula espinal). (Tomado de Barnard y ‘Woolsey, 1956.) vainas degeneradas de mielina. La figura 3.2B ilustra un ejemplo del mé- todo de Marchi. La aplicacién de este método de Marchi esté restringida a aquellas fibras ‘que poseen una vaina de miclina y, desafortunadamente, las diminutas por- Grea degenerada, Nétese Ia gliosis y Ia ausencia de cuerpos celulares de gran famaio cn la regién cefilica, si se compara con la regiones adyacentes Vb. Abre Minclonest Ha, Rabénula; Su, nicleo tubtalimico; Re, micleos reticularess Md, iicleor mediodorsales; Hda, Hla, hipotilamo; Mn, euerpoe mamilares; CPs ‘Pediineulo cerebral; IC, eapeula interna; Zi, zona incierta; FF, campos de Forel {omado de Welker y Johnson, 1965). oo cones terminales de los axons ae — ca soos tf aS" en ae ' ah Ficuna 3.2C. Axones en degeneracién situados 1 miele fie Seah een, i hl ene en Sr ake yt a gai Soe oes ees cnc ay gare ae SSR, Bat Se hat ret Wc, Somat Técnicas pora causar lesién o (votones terminales), por ejemplo el métedo de Nauta, Esta técnica es una (berjcacin del método de la plata reducida, el eual tie en forma selectiva ersfinaciones axénicas degeneradas. En la figura 3.2C se muestra un ejem- io, Todos lo métodos que acabamos de. desribir tienen una aplicacién Pre tada a los cuerpos celulares © a las fibras de células lesionadas 0 des- tmjdas, Solo en raras ocasiones ha sido posible demostrar degencraciones Whaneurales (Minkowski, 1920), en cuyo caso las alteraciones aparecen en xray cElulas que teciben conexiones, las cuales parten de las células lesior nadas. TECNICAS PARA CAUSAR LESION Los procedimientos implicados en los estudios de lesién cerebral son bastante sencillos, consistiendo en la medida de los cambios de conducta 0 de ln actividad eléetrica de las porciones restantes del cerebro, después de causar una lesién que afecta a este érgano, En los estudios realizados en Snimales se trata siempre de causar lesiones bien localizadas y que sean re- producibles con exactitud. Por otra parte, los estudios elinicos y experi- Pentales en humanos con varios tipos de lesiones accidentales del sistema nervioso han sido de wna gran ensefianza (véase Teuber, 1960), aunque por qo general es bastante diffel determinar la extensién de la lesién en los pa- Gentes, Existe también la circunstancia (por otra parte, afortunada) de que Ta mayoria de estos cerebros no llegan nunca a la autopsia. Aun en experi- mentos hechos en animales es extraordinariamente dificil causar repetida- mente lesiones idénticas. El raciocinio empleado para interpretar los efectos de una lesién cere- bral es mucho més complejo de lo que nos pueda parecer a primera vista. Supéngase que extirpamos una regién del cerebro y que el animal ya no puede, a partic de este momento, ejecutar determinada tarea conductual. Nos Yeremos en seguida envueltos en dificultades légicas si presumimos que la porcién extirpada era el “centro” necesario para esta tarca. En realidad Pudiera estar incluido en la ejecucién motora de Ta tarea; también podria fer parte del sistema nervioso visual que es necesario para prover las sefiales indispensables para la conducta; podria también estar en relacién con un sistema que regulara la motivacién o quizd abarcar funciones en el nivel general de la atencién y la capacidad de despertar del animal, y asi sucesi- Vamente, De hecho, es necetaria una gran cantidad de experimentos antes de que podamos concluir que una regin cualquiera del cerebro es el tinico y exclusivo “centro” de un aspecto particular de la conducta, No ha sido Posible establecer tal cosa sobre un gran niimero de porciones del cerebro. ‘Sin embargo, los estudios de lesiones nos han proporcionado gran parte del conocimiento sobre el papel de diversas estructuras en la conducta de los onganismos, Como hizo notar Sholl (1956), los estudies de Lashley sobre ta funcién de la corteza cerebral son ejemplos brillantes del uso del método Técnicos de meestigacién ees 61 anal se ‘oda durante au reupeaco, ye ees as en ks cuales én se‘estuian inmediatancn €! anal acto seguido,saciieado ieee ~os animales con lesiones crér ic instil eas ve utzan sobre todo en entudn miele Pruebas powoperaterias a largo trmino de ls conducta del ise ra, eS con lone gue (a neo nates ee itlzan preterentemente para estar Jor feces de ea Lege tebe Ia actividad eléctica y quimiea de las porcone tenance da mn nervioso. Con frecuencia los efectos de Ia lesiin no se cons ‘a mismos, sino que la lesién es : pepe oe etlenee. Si deseéramos exude Is acthidad Ge Is meddle eotet we ‘Wwe Mormalmente ejerce sobre ella el enctfalo, seribiremos alora algunos de los métod. Deset > Tos métodos que se emplean con més frcenncia Pare poder extrpar 0 inactivar el tejide, incluyendo la tran- Secciets Ua ablacion de superficie, las destrucciones profundas y las lesiones prot amiccin Actal de lg médula espinal o del tallo cerebral proporciona eparaciones “simplificadas”, que pueden estudiarse posteriormente sin ne~ Gesidad de emplear anestésicos. En el caso de la médula espinal, después de anestesiar al animal, se expone esta estructura por la region dorsal, pus diendo entonces ser cortada 0 machacada empleando un hilo extradural que Se pase a su alrededor y después se anude firmemente. Si se emplean una técnica estéril y un cuidado posoperatorio acendrado, los animales con la médula espinal inferior aislada pueden mantenerse crénicamente para levar 2 cabo estudios a largo término de los reflejos espinales (Dykman y Shurrager, 1956; Kellogg y colaboradores, 1947). El resultado de los estudios realizados con la médula espinal aislada debers, desde luego, interpretarse con bastante Precaucién en relacién con la funcién de la médula espinal del animal i tacto, Sin embargo, podemos determinar con seguridad cudles son las ac vidades y la organizacién de la médula espinal en ausencia de la influenci Cuando se corta la médula espinal en el lugar en el cual se une con el cerebro, es posible estudiar este Srgano aisladamente, Por otra parte, po- demos, también en este caso, estudiar la actividad eléctrica del cerebro en auseneia de la informacién proporcionada por el cuerpo (a excepcién de Ia cabeza). La parte cefilica de esta preparacién se conoce con el nombre de encéphale isolé (encéfalo aislado) que le dio Bremer en 1985, Aun cuando fn csta situacién el animal esté imposbilitado para moverte, el cerebro exhi- bbe un patrén de suciio y despertar en su actividad eléetrica y es una prepa- Técnicas para causar lesién 5 rie oy Ficus, 22 poreen dl = lel gato colocada en un ce ee sa Sea sole ol ele Oe 5 bina ee ot in pete eee pene bee Se area Speed pes udio de diversos tipos de procesos eléctricos y racién conveniente para el es reulos ‘cuadrigéminos Pee Sno te rte aa Sipe eC cn tee wade ae Sha tage sg ihe se ee 2 nn ier oe cman ogi i ard mall dm cee eh 4 fama de suefio permanente, : tear un clectoenoe slog Cychal se leva a cabo mediante 1a aeira- blacién de la corteza cerebral se leva a ain spin eager tas ape a sjnaidae conservando intacto el tejido que las rodea. < restringidas cn dela sustaneia blanca subyacente y con eco ado see rei peat adecuadas, Es importante en estos estudios de lesion ut Sis us Pe feingca estril para evitar un creciento incontrolble de Ia lesién, provocado por infecciones, oa Zones profundas se causan colocando electrodos mediante <) aa “porate eseeotéico ‘que fue introducido por primera vez por Horsley on Técnicas de insestigacién ¥ Clarke (1908). El objetivo pri — de colocar un electrodo de Profundidad del cerebro, Si cerebrales en un animal “estindar™ snimal “estndar” 0 “ ” a “ © “promedio”, en cuanto a Eamao, colocado en posicién adecuada en el sopoit Lon sta esta? Versaten, 2 EreParan en esta forma nos dan secciones amplificadas tant, oporiona iarlimetro de intervalo, de todo el cerebro, a la ver que se términos de cuan adelante o hacia at arriba de cllas, y también de cuinto media de Ia cabeza del animal. Tod niimeros para cada una de las seccio! medidas. La figura 3.4 muestra una lémina tomada del atlas estereotéxico del ‘gato (Jasper y Ajmone-Marsan, 1954), Se trata en este caso de una disec- cién a través del télamo, que es un gran cimulo de micleos de células nerviosas (abultamiento de cuerpos celulares) situado en las profundidades del cerebro (véase el capitulo 4). La lémina nos muestra la apariencia del télamo del gato en el plano frontal 6 y fue dibujada a partir de microfoto- grafias de las secciones cerebrales adecuadas (as cuales se muestran en el atlas, teflidas mediante ambos métodos, el de cucrpos cclulares y el de fas- iculos de fibras), El dibujo nos sefiala cudles son los niicleos celulares y cuales los fasciculos de fibras, Los diversos niicleos celulares estin designados Por su nombre, Notemos que el dibujo contiene un grupo de nimeros de coordenadas a un lado y en la parte superior, y que en la parte inferior existe el Ietrero “Fr. 6.0"; este iltimo designa el “plano frontal 6” y significa que Ja seccién fue tomada exactamente seis milimetros en direccién “anterior”, © sea, hacia el frente de las dos barras auditivas. Los nimeros de la parte rds estin de estas dos barras, 0 cudn estin hacia un lado u otro de la linea los los atlas estereotixicos proporcionan snes cerebrales a las que se refieren estas Téenicas para causer lesién 6 Seg. 270—«*F.6O Sch Lamina de un atlas estercotixico que muestra ol plano frontal 6 Pare hacct este dibujo del sllay se wlisaron mlcrofotografian de scenes de {ej nervioey s través del tian El atlas tow proporciona ls coordenadat ovovenrles'y mediolatrsles en milimetes El plano frontal 6 est sited sie mints hacasadelate-de lar bevts woven Noten que el punto cero {Shel pare frontal 6 ear Justmentetobre cl acucluto de Sivor En mayoria eins ctreclars que se obervan pertonecen al tlamos Algonas de Las sbrerar ‘tones som lan sgafete: Gly cuerpo genialad Taterly OM, cucrpo genleuado Sai, Pall nice palinary Liv niles Iterl’ posterior! Niy méceo. rot Fei vedinculo ecebraly GE, cuerpo elle. (Tomato de Juper 7 Ajmone Mar tn Baa} superi cempiezan en “cero” en la linea media del dibujo se refieren Alinimero de milimetrs hacia Ia iquierda. de la linea media (cl lugar central dde Ia cabeza), Los niimeros situados en el costado izquierdo de Ia figura nos sefialan la altura sobre el “cero” estereotixico en milimetros. El ceyp estereo- tdxico de este atlas est colocado exactamente a un centimetro for arriba de una linea imaginaria que uniera las dos barras auditivas, Cuando se utiliza el aparato estereotéxico, os electrodos se calibran antes dde que se coloque la cabeza del animal en su posicén. Las dos barras audi- tivas se colocan juntas, de modo que sus puntas estén rozando apenas la Tinea media; después se mueve la punta del clectrodo mediante los manipu- Jndores, que posen eialasmilimétrca, hasta que dicha punta toc gers: mente el Togar donde las dos baras auitivas ee ponen en contacto, Tenemos entonces Ia punta del elecirodo en el plano frontal cero, en el plano lateral tcero y 2 10 mm por abajo del cero horizontal; las cifras que en ese moment 66 Técnicas de ineestigacién Tuestran los manipuladores de los electrodos se 1 coontenads denna ne leen y se convierten a estas del animal en posicién adecuads : electrode a cualquier localizacién usando siempre atlas y mapas como el mostrado en In lateral que esta situado entre ocho Gis y entre dos y cuatro mm hacia arriba del cero estercotixice, $i decane Selocar nuestro electrodo en el centro de GL, primero lo moveremee have adelante hasta que esté seis mm hacia el frente de las barras auditivay (ya PUI dibulo describe et plano frontal 6) y entonces lo moveremos 10 wen linea media. Cuando después lo introduzcames en der hasta que esté tres mm arriba del cero sity 13 milimetros arriba de las barras auditivas. En este Pomento nuestro electrodo estard en el centro del cuerpo geniculado lateral, Tratindose de una estructura sensitiva de selevo como eta, es fiell comm, Probar Ia localizacién del electrodo, ya que si este esti realmente en el Cuerpo geniculado lateral, registrara una descarga de actividad eléctrica del nicleo, como respuesta a un destello luminoso que apliquemos a lot ojos. Siempre existe algiin error en Ia orientacién estereotaxica de los electro. dos, siendo comunes pequefias diferencias en Ia calibracin y el ajuste del aparato. Ademés, existe el hecho de que no hay dos cerebros iguales, por tanto, la localizacién del electrodo y la lesién que se produzea deben veri- ficarse histolégicamente. Para ello, el cerebro se cubre, fija, corta y tife en forma adecuada, localizindose en las secciones Ia huella’ longitudinal del electrodo. La figura 3.5 es un ejemplo de microfotografias que muestran cortes cerebrales con la huella del electrodo y lesiones profundas. A pesar de la complejidad del procedimiento, con frecuencia es posible Negara cualquier localizacién cerebral usando el método estereotixico con tuna precisién de un milimetro mas 0 menos. La variabilidad que existe entre diferentes animales en las dimensiones del crineo y del cerebro es relativamente pequefia para la mayoria de las especies. Podemos utilizar atlas extereotixicos estindar para diferentes especies animales (Burc3 y colabo- radores; 1962; De Groot, 1959; Emmer y Akert, 1963; Jasper y Ajmone- Marsan, 1954; Jiménez-Castellanos, 1949; Massopust, 1961; Olszewski, 19525 Rusell, 1961b; Snider y Lee, 1961; Snider y Neimar, 1961; Zeman y Innes, Be eee ae profundas se insertan estereotixicamente electrodes monopolares (sencillos) 0 bipolares (dobles) que estin aislados en todo su trayecto, excepto en algunos milimetros cerca de la punta. Estos electrodos son cominmente meitice, ya que as Ieiones pofundas 4 produce con frecuencia haciendo pasar a través de los tejidos una clevada corriente eléc- Sion Bir pocteroncie fo wilnda: nleslent de aise basedaie Gan 6 6 Téenicos pare causar lesién or Propiedades como conductores. Cuando hacemos pasar de estos electrodos, esta tenderé a vuntos. en los cuales exista contacto ae eS necesario, como dijimos, aislar u todo, excepto su punta, y de este el tejid se deri solamente en ls regione do las etemidades ve anit lo nad Perce lesion disereta y localizada. El tamafo de la lesién dependerd, fntonces, de tres variables: Ia longitud de la punta no aislada, el tipo ¢ invessidad de Ia corriente empleada y el periodo durante el cual fur la Fara causar lesiones profundas en el cerebro se utiizan dos tipos genera- les de corriente eléctrica. Uno de los métodos, el lamado slectrolitico, utiliza tuna fuente de corriente o baterfa. Cuando fluye una cantidad suficiente de Corriente intensa, el tejido proximo a la punta de los electrodos se destruye; en las Iesiones electroliticas, Ia corriente consiste de iones que se mueven © due se trasladan de un electrodo a otro, El cerebro actiia, en este caso, como electréito (véase el capitulo 2). Cuando existe el suficiente transporte de iones, el tejido cerebral se destruye. El otro método utiliza corriente alter na de muy alta frecuencia (método de la radiofrecuencia, RF). Este método esth basado en el hecho de que cuando fluye una corriente de alta frecuencia a través de un medio que posee una resistencia notable, como sucede con el tejido cerebral, se genera calor. Si empleamos una intensidad de corriente lo suficientemente alta, el calor que se desarrolla destruye el tejido cerebral réximo a los electrodos. Pruebas recientes han sugerido que las lesiones elee- troliticas pueden tender a producir efectos colaterales no deseables, como a actividad anormal en las estructuras que rodean a la lesién, el producto del depésito de iones metilicos (Reynolds, 1963a, b), etcétera, Por tanto, vemos que el método de radiofrecuencia debe elegirse de preferencia; por otra parte, existen en el mercado unidades RF adecuadas para su empleo. ‘También se han causado lesiones cerebrales empleando otras téenicas, 1a mayoria de las cuales requiere equipo bastante especializado. Pueden pro- ducirse lesiones profundas enfocando varias unidades de rayos X a un punto comin; también dirigiendo ondas ultrasénieas a un mismo punto, o inyec- tando sustancias téxicas, como el alcohol, a través de pequefias cinulas inser- tadas en el cerebro. También es posible causar lesiones corticales mediante la implantacién de pequefias cantidades de un isétopo radiactivo (Harlow, 1958). Asimismo, recientemente se desarrolld un"método (Rose y colaborado- res, 1961) bastante ingenioso para causar destrucciones controladas de una © més capas de la corteza cerebral, utilizando el haz de un ciclotrén, Generalmente es necesario realizar el estudio histol6gico del tejido para determinar la amplitud de la lesi6n, a causa de la escasa exactitud de cual- quiera de los métodos descritos, No obstante, algunos autores han propuesto no realizar este estudio hist (Meyer, 1958). En realidad, esta posicién puede aceptarse si la hipétesis experimental que sc va a probar no implica relacionar, con detalle, una funcién con una estructura, Las alteraciones consistentes de la conducta que resultan de lesiones estindar causadas con los ' Apex Bose Click I1eteisesee? Ite? EBREBEEEIY) | LEA tee? Hed tigane | oe . ‘métodos cortientes, hablan is : f SE arya ce aa iS ced her oa mae Se te Recientemente se teoeibles, que Seren a venta de, ere me toot ree beset Y Buresova (1983) han unde eon 0, conoci Pace, bastante tempo, de la deprutie Propapante, ue mena Se taga'n temporal de las neuronas corte fee smo leve (véase Ia revign nv le (Se e este tema efectuado por Marshall 1959), Ba iemplo KCl, que son inyeetadas en te orteza con una cdnula implantada imal en una situacién normal y de METODOS QUIMIcos Gon objeto de estudiar quimicamente al cerebro, se emplean, por Jo Beneral, tres tipos de preparaciones. Las téenicas in vivo’ anatate’ ln rocesos quimicos que tienen lugar en el cerebro intacto, funcionando acemalt rents. Los métodos in vitro abarcan el estudio de porciones de teide cor, bral por lo general, cortes delgadot que se mantienen en una sclucén, ad. tinistrindose a todos los materiales nuvitivos, asi como oxigeno. Este ti de preparacién es, desde luego, un poco artificial; sin embargo, algunas fan: sions neuronalesconintan efeishdese en ea ton rein peered es velit ele EI a chy ene craton 1 Topas es pe pe ts oer Sai Ge Gane deh ews pe err ioe mee cp rat ees on rata gine serra 2 met Seer er ea ram see ets oe ee = asi Gem 7 ee, ke Py ie ei ih ein tyes eres ies ene ea sed ee Be ere tater e607 Sere soo =~ Técnicas de incestigaciin oan método podria denominarse de tejidos procesadas y lleva implicito purr el tejdo nervioso para analizar su compesieién quimicn Face anes Kscritos nos proporcionan informacién complementaia, pero en algen casos mutuamente exclusiva; por tanto, es difil determinar la composcen Guimica del cerebro sin extirparlo de su lugar natural; de todas formes eee 12 Posibilidad de que los procesos quimicos particulares que ocurten’ en al cerebro intacto no tengan lugar en el tejido cercbral cuando ha sido cathe ado, especialmente si se ha preparado para su andlisi quimicn Métodos in vivo Es posible realizar medidas generales de procesos como el consumo de Gisene cerebral e intercambios metabélices, simplemente tomando muesttas s cpimare en. las arterias y venas principalmente, que entran y salen del Cerebro. De esta manera se han estudiado los valores normales de procesos See, (lteraciones producidas por varios estados fisilégicos y de com Sins eee 1 capitulo § y Kety, 1955). Ademés, también es posible ext lode eer umices regione lcaizadas del cerebro utilzando ae a para medir el PH, la tensién de oxigeno, etcétera Se ha utilizado también la inyeccién directa o perfusién de compuestos en el seno del tejido cerebral. De este modo, si pensamos que una sustancia Puede actuar como agente transmisor siniptico (véase el capitulo 8), esta sustancia deberd producir un incremento de la actividad neural. Reeipro- camente, los inhibidores especificos quimices que impiden una reaccién quimica dada producirdn decremento de la actividad. Un perfeccionamiento de esta técnica lo constituye el uso de una sustancia para “inhibir al inhi- bidor”. Asi, si pensamos que en un proceso interviene Ia acetilcolina (ACh) ‘se podré inhibir mediante una sustancia llamada eserina a la enzima espe- cifica denominada acetilcolinesterasa (AChE), la cual tiene la propiedad de destruir a Ia acetilcolina. La inyeccién de eserina produciré, por tanto, una actividad incrementada o prolongada. Quiz el método mis refinado sea el proceso denominado inyeccién electroforética, mediante cl cual se pueden introducir sustancias en el interior de células nerviosas aisladas. Si se coloca una fina micropipeta en el interior de una célula y se hace pasar una co- rriente débil a través de ella, se origina un flujo de jones que fluye hacia el interior de la célula (desde luego, Ia corriente misma es un flujo de jones). Para el estudio de los factores bioquimicos en Ia actividad regional del cerebro, asi como en Ia conducta (por ejemplo, funciones endocrinas del hipotélamo que se traducen en conducta sexual), la microinyeccién de pe- ‘quefias cantidades de una sustancia a través de una cénula permanentemente implantada es de gran utilidad. Métodos in vitro Corres pe rejmo. Este tipo de preparacién tiene algunas ventajas so- bre Jos métodos in vitro, ya que se puede estudiar en forma aislada Ia in- Métodos quimicor na fluencia de diversas variables quimicas y fisiolégicas (Mellwain, 1959). De este modo, podemos constatar cuil es el efecto de la estimulacién eléctrea sobre Ia respiracién en el consumo de energia del tejido, mediante los cam- bios en el oxigeno y en diversas sustancias quimicas. Los estudios in vitro de cortes de tejido han proporcionado una buena cantidad de informacién sobre los procesos bioguimicos implicados en el consumo de energia y en su utilizacién; asimismo, han contribuido a ampliar el conocimiento sobre el efecto producido por muchas drogas. Sin embargo, se debe tener en cuenta ue en este caso no estén presentes muchas sustancias que legan al cerebro intacto a través de la irrigacién sanguinea; también es necesario tener en ‘cuenta que, en ninguna forma, Ia actividad eléctrica de un corte de tejido puede ser considerado cemo normal. Métodos que utilizan tejido procesado prevlamente El estudio de la composicién quimica del tejido nervioso se ha realizado generalmente trabajando sobre el cerebro totaly, en realidad, esti muy lejos de constituir un andlisis quimico de tipos celulares especificos o de funciones nerviosas. Al valorar los hallazgos de tales estudios debemos tener en mente que mas de la mitad de las células del tefido cerebral no son células ner- visas, sino células gliales, las cuales no conducen impulsos y es muy probable gue sirvan solamente en funciones de soporte o de nutricién. Las células aliales y nerviosas estin mezcladas en el tefido cerebral de modo que no es posible separarlas, aun utilizando los métodos de diseccién més perfeccio- nnados. Los nervios periféricos poseen también glia y estin rodeados por capas de tejido conectivo que no pueden eliminarse con facilidad. Por tanto, cualquier andlisis quimico del tejido neural debe ser considerado, en reali- dad, como el andlisis de las células nerviosas ademas del de otros tipos de cétulas. Para llevar a cabo estos métodos, el cerebro debe extirparse y ““fijarse” to mis ripidamente pole. En ete cso “jada” significa detner todos los procesos quimicos intentando preservar todas las sustancias. Paral certudio de determinadas caractevsteas estructurales, a velocidad de is- ‘ign no es determinante, pero muchas sustancias importantes son extremada- ‘mente lébiles y pueden alterarse en los primeros segundos que suceden a la muerte. Los primeros estudios sobre las caracteristicas quimicas del cerebro on a menudo reads poco exacts, debido precsamente a a Tentiud de los procedimientos de fijacién. En la actualidad, un método comin es 1 de Ia inmersién total del cuerpo en ntrégeno Tiqudo. Tratandose de ani- rales pequefios, este método congela el tejido cerebral en dos segundos (Stone, 1938); en el caso de animales de un tamafio superior al de a rata, generalmente es necesario anestesiar al animal (Jo cual implica otras com- Plicaciones) y exponer Ia regién del cerebro que se intenta congelar. Una vez que el tejido cerebral se ha congelado, se homogeniza y trata mediante gran diversidad de procedimientos de extraccién bioquimica, Se tulilizan diferentes solventes para tratar vatics tipos de sustancias quimicas a Técnicas de insestigacién Cop. 2 que mas tarde son fijadas para su estudio, Los solventes organicos, alcohol y Ia acetona, disolverin los lipidos y las aminas, pudiendo node tarde separarse los lipidos mediante otros solventes y asf sucesivamente. Las dife. Fentes partes de una eélula pueden separarse mediante centrifugacién} las Porciones mis densas se sedimentan (es decir, se depositan en el fondo del tubo) con mayor rapidez durante Ia centrifugacién. Vemnos, asi, que los niicleos que contienen DNA se sedimentan cuando las células son centri. fegadas 3 Tome jgravedades durante 10 minutos, pero Ia fracciin RNA requiere de ravedades durante 30 minutos para sedimen Twain y Rodnight, 1962) eerie eee seqrit0s Procedimientos tipicos de extraccién y fijado pueden usarse tam- bién para prucberespcifiess Puede darse el caso de que tl hvestgndon eo lugar de intentar determinar la composicién del tejido cerebral, desce reali. zar una prucha que le permita advertir la presencia y la concentracién de un compuesto en particular como Ia acetilcolina, el cual puede desempear un papel especial en Ia actividad neural. Si se piensa que la sustancia est centenida en 1a porcién nuclear, se separa mediante centrifugacién esta por- cin y se trata con solventes especificos, 0 se le hace reaccionar con los Compuestos que separan solamente 1a acetilcolina, De esta manera pueden realizar microensayos de porciones muy discretas del tejido cerebral, por ciemplo, Ia corteza visual de Ja rata, disecando la pieza deseada a partir del cerebro congelado y entonces se leva a cabo este. procedimiento, Otro método bioquimico general de aplicacién corriente es el que se basa en la utilizacién de los trazadores radiactivos. Si se piensa que cierto com- Puesto est involucrado en algtin proceso 0 incorporado a determinada es tructura, podemos “marcarlo” mediante elementos radiactivos como el fésforo 32 0 el carbono 14. Esto se realiza reemplazando los tomes normales por tomes radiactives en algunas de las moléculas del compuesto, Se inyecta entonces Ia sustancia en la circulacién cerebral; si el tejido neural o la sustancia en cuestién utiliza el compuesto, tomard algunos de los dtomos radiactivos. Acto seguido, el tejido neural se coloca en un contador de ra- diactividad que nos permite medir el mimero relativo de Stomos radiactivos incorporados. De este modo se pueden determinar ambas cosas: la cantidad de compuesto utilizado y Ia velocidad con la cual fue empleado. REGISTRO ELECTRICO Se emplea una gran variedad de técnicas para registrar la actividad eléc- trica del tejido del sistema nervioso. Las caracteristicas de la informacién que se obtienen en un experimento dado dependen en gran parte de las técnicas que se usan para obtener esta actividad. Al tratar ahora este tema queremos hacer resaltar la naturaleza de la informacién que se puede obte- ner a partir de las técnicas diferentes, los conceptos bisicos y las limitacio- nes implicadas al interpretar los datos, asi como los problemas generales de Ja técnica, Detalles pricticos del procedimiento se pueden obtener en una Registro eléetrico 73 gran variedad de libros de referencia (Sheer, 1961; Bures y colaboradores, 11962; Sidowski, 1966). En Ja mayoria de los experimentos, en los cuales se registra la actividad eléctrica, se miden los cambios de voltaje en relacién con el tiempo (algunos investigadores han medido también la corriente o la impedancia). Funda mentalmente, los registros que se obtienen son trazos de voltaje-tiempo, 5 decir, cambios en la amplitud del voltaje de una sefial a medida que trans- curre el tiempo. En la figura 3.6 se muestran varios tipos de registro elée- ‘rico que se obtienen del sistema nervioso. Aunque estas respuestas nos pa- rezcan muy diferentes unas de otras, tienen una propiedad en comtin: todas son graficas que relacionan la amplitud del voltaje con el tiempo. Comiin- mente se miden dos tipos fundamentales de actividad neural, que son, por una parte, las respuestas promedio de gran nimero de fibras nerviosas ‘0 de células y, por la otra, Ia actividad de células aisladas (a menudo se utilizan Jos términos “unidad” o “unidad aislada” para referirse a estas dltimas). Los registros de grandes grupos celulares se obtienen utilizando electrodos gruesos 0 macroclectrodos (gencralmente de un tamaiio superior a 0.1 mm), mientras que la actividad de células aisladas se mide utilizando microelectro- dos. La figura 3,6 muestra registros con macroclectrodos de respuestas evoca- das; Ia actividad espontinea del electroencefalograma (EEG) ; respuestas del nervio periférico y 1a actividad “unitaria masiva”, También se ilustran res- puestas intracelulares de las mismas células. Si comparamos las escalas de ‘alibracién de voltaje a la izquierda de cada trazo, podemos ver que las res- puestas varian de 100 microvoltios a 100 milivoltios. Las amplitudes de los diferentes tipos de actividad eléctrica pueden diferir mucho, tanto como un factor de mil. Por otra parte, vemos que las escalas del tiempo para estas respuestas varian desde unos cuantos milisegundos (F) a varios minutos (D). ‘A despecho de las marcadas diferencias sefialadas, todos los registros de la figura 3.6 son, como ya dijimos, simplemente gréficas de voltaje-tiempo. Todos estos tipos distintos de medida nos proporcionan diversa informacién sobre Ia actividad neural, siendo, por otra parte, necesario utilizar diferentes tipos de electrodos y de equipo de registro para obtenerlos. Siempre han sido motivo de confusién para el estudiante los convencio- nalismos (0 més bien la falta de un acuerdo efective) que se utilizan para visualizar Jos trazos de voltaje en contraposicién con el tiempo, de la acti- vidad cerebral. Cuando un ingeniero en electricidad 0 un fisico dibuja una grdfica en Ia cual se coloque el voltaje contra el tiempo, se vale siempre del acuerdo de poner lo “‘positivo hacia arriba”, lamando cero a la linea ba- sal horizontal; cuando el voltaje se hace positive, lo dibuja como una linea ascendente sobre la linea que sirve de base a la gréfica. Cuando el voltaje se hace negativo de cero, lo dibuja hacia abajo de la linea que se tiene como base. Muchos neurofisiSlogos usan este acuerdo y muestran los voltajes po- sitivos del cerebro como si estuvieran por arriba de la linea de base y los voltajes negativos como si estuvieran situados abajo. Sin embargo, un ntimero ain mayor de neurofisi6logos usan precisamente una disposicién opuesta, mostrando los voltajes positives del cerebro como si estuvieran abajo de la Técnicas de invesigeciin : In . Le WE} ee FicunA 3.6. Ejemplos de div sistema nervioso. Todas las fy ras aisladas. Ey regia. Jas descargas de célulae, nerviocas ;capigas tienen Ia misma amplitud aprosimsda, fe F, reaistro con microelectrodo. intracelular de Ie ccélula nervioea aislada. Nétese que In amplited ct searimedamente de 100 mY, en contraste con los 0.5 m¥ de las eopigns regi teadas extracelularmente en E. La positivided ce hacia crviber —__—. t Registro eléctrico estimulo sonoro. En dla respuest hacia arriba”. El componente més importante de cate uae i més importante de este tipo de respuesta Erez cortical sensorial sti constituido por una deflsi6n postive we B 4a misma respuesia se muestra utlizando ef acuerdo conemrcinea ae “nega- ‘en la figura 3.8 estd registrada con los aspectos negativos hacia arribe Bis respuestas evocadas de Ia figura 3.9 se registran con la porcién hacia ariba, Todos les experimentos de registro electrofsiclégico tienen algunas ca TRoteristicas comunes; algunas de ellas son electrodos de registro (alambres, Taminilas, pequeias torundas de algodén, pipetas de video, eteera) que s colocan sobre el tejido de que se trate; amplificadores, los cuales aurmentan | voltaje detectado por los electrodos; y, por iltimo, sistemas de viiualiza- én que proporcionan un registro permanente de los cambios de voltaje fen el tiempo. A continuacién describiremos los electrodos y amplificadores ‘ms usados para estudiar diversos aspectos de la actividad neural, “Posto hacia arriba” *Negativo hacia artiba* oe VO ‘Ficura 8.7. Ejemplos de macrorrespuestas evocadas registradas en la corteza auditiva del gato y provocadas por estimulos sonoros breves. Se wlizan low doe sscuerdos generales de polaridad. En ambos casos se trata de la misma respuesta, Pero visualizadn con el voltaje positivo hacia arriba o con el negative en I misma direceién. Técnicas de insestigacisn Cop. 3 Rein 8.8. EEG regan cn Seis dace Sr Era ei tk) oe are de ts doves) El traso superior te ende Tolan ween ict, Hens de In anetsi, 7 lov tran inferior cl webiene da ass eae 1a" acvdnd EEG acre almentc enc case del cortera cerebral de una rata durante la induc- El dibujo de arriba, a In inquicrda, muestra una (aos Ion eels fueron realsadon eno low elec ele de arte superior del erinco hasta un lugar itwado. ch: ret ese) Ta megntvided cs hacia arria, (Tomado de Existen dos categorias de dispositive registro is E . le dispositivos para el r rifico; jstro. de tinta 0 poligrafo y el oxciloseopio. En el capitulo 2 se eee ioe Principios bisicos para la operacién de un osciloscopio. Este aparato puede Tesponder a cualquier frecuencia y puede manejar sefales fisiol6gicas préc- ficamente de cualquier duracién. La respuesta vsualizada en la. pantalla del tubo del osciloscopio se fotografia ya sea en pelicula 0 directamente sobre Papel. La imagen de un osciloscopio es una linea voltaje-tiempo, y aparece. como si fuera una linea dinica que atravesara la pantalla de un aparato de televisin, Las sefiales de diferente duracién se ‘procesan cambiando Ia velo- Cloratosa (70 marhg) més ‘entoberbital (5 mg/kg) fe ee 10 meg. Ficens 3.9. Eféao de los barbitirion sobre la respuettas evocadas de “atocta- ‘hen Ineapecifcas rgisredas em la coricea cerchral'y producias por la eto: ineién sensorial perferce. Eta. scopucsia sparcce ‘oh clerias regoncs dele SL sna ne acne oe imal set con ron lquicrds), pero. son totalmente, deprimidas por. petuchas berbiirics (figura dc le devtehs). ba posividad ee heels eevbne nt n* °° Cloratosa (70 maria) Registro eléctrico a7 dad de barrido del trazo voltajectiempo, el cual se produce, de hecho, por fin punto Iuminoso (haz de electrones) que se traslada a través de la pantalla Gel tubo del osciloscopio. El tinico inconveniente de los registros osciloseépicos ‘consiste en Ia dificultad de poder manejar en una forma poco costosa milti- piles canales, y también la dificultad de obtener inmediatamente el registro Je la imagen cuando se est usando el método fotografico, El electroencefa~ Tggrafo corriente que usa galvanémetros con plumillas de registro con tinta (wéase el capitulo 2) pose muchos canales de registro que proporcionan tuna visualizacin permanente inmediata, pero el inconveniente estriba en la falta de respuestas de alta frecuencia debida a la impedancia mecénica de Jas plumillas del galvanémetro, La mayorfa de estos aparatos no registran con exactitud cifras superiores a 70 cps y, por tanto, no advierten apropii damente actividades ripidas o deflexiones en forma de cspigas agudas. Re- ccientemente se han desarrollado sistemas de impresién grafica con oscilé- igrafos Spticos que pueden registrar cifras superiores a 3000 cps, Io cual ‘es mis que suficiente para la mayoria de los registros fisiolégicos. ‘Una gran parte de nuestros conocimientos sobre el sistema nervioso pro- viene de lo que se ha dado en lamar experimentos agudos. En estos, el animal es anestesiado, exponiendo el tejido nervioso que desea estudiarse y se registra Ia actividad neural mientras el animal esta todavia anestesiado. Al final es “sacrificado” (por lo comin con una sobredosis del mismo anes- ‘tésico) y se fija In porcién del tejido estudiado con el objeto de someterlo ‘a diversos procedimientos de control anatémico. En Ios estudios clectrofisiologicos se han utilizado diversos tipos de anes- ‘tésicos. Con frecuencia se usan barbitiricos tales como el pentobarbital sédico (nembutal) y el pentotal sédico. Estas sustancias poseen varias ventajas como pueden obtenerse en solucién, es facil administrarlas mediante inyec~ ciones (en los animales esto se hace generalmente inyectando el anestésico por via peritoneal), no ofrecen el peligro de una explosién, tienen un margen de seguridad muy grande, ya que la cantidad de la droga requerida para producir la muerte es mucho mayor que la necesaria para obtener un nivel quinirgico de anestesia y, por otra parte, los efectos de la dosis inicial pueden durar varias horas. No ofrece demasiada dificultad mantener al animal a un nivel dado de profundidad de anestesia usando estos barbitdricos. ‘También puede utilizarse el éter, pero este debe administrarse con un dis- positive especial de respiracién, es explosivo, tiene un margen de seguridad menor y también su accién es mucho més corta; aunque esta tiltima carac- terfstica puede, de hecho, constituir una ventaja si se desea usar otra. sus- tancia que no sea el éter en el transcurso del experimento. También se utilizan con bastante frecuencia otros anestésicos como la cloralosa, el dial, el uretano ‘© mezclas de estos; también se administran en solucién y poseen una ten- dencia a producir un estado de mayor excitabilidad en el sistema nervioso del que se logra con los barbitiricos. Se puede utilizar una preparacién “anestesiada” sin usar anestésicos, rea- lizando una diseccién total del tallo cerebral (lo que Tamamos anterior- jsado”) la diseccién misma se realiza usando anestesi mente “cerebro 7 Técnicas de incestigacé igacién con eter y mis tard Cop. 3 droga, Ya que tonne 2, Petite al animal recy la de la figura y de no existe en absoluto una simi- La solucién a este problema del efecto de los anestéscos ha sido lograr C1 animal no anestesiado y paralizado, Para ello se usa el éter durante Ia cirugia inicial y, més tarde, se aplican anestésicos locales cone Ja procaina en combinacién con un agente paralizante muscular del tipo del Curate. Este método plantea dificultades serias tanto précticas como étcas, Y no se recomienda al principiante. Como el animal esta paralizado, no puede Tesponder a los estimulos dolorosos y a vecet resulta facil no tener demaciado cuidado y olvidar la aplicacién repetidamente de anestésicas locales sobre los tejidos seccionados y os puntos de presién, especialmente si el animal esta inmovilizado en el soporte del aparato estercotdxico. Otro método que parece oder suprimir el dolor implica Ia diseccién del quinto nervio craneal (véase el capitulo 4) el cual aporta toda la informacién dolorosa de la cabeza y de la cara. Esto se puede hacer como parte de los procedimientos quirirgicos que se emplean para exponer el cerebro, antes del experimento. Otro proble- ma es el que plantea el hecho de que el animal paralizado no puede respirar, Por tanto, debemos aplicarle respiracién artificial con una mezcla adecuada de oxigeno hiimedo y biéxido de carbono. Registro eléctrico 9 ‘Todas estas dificultades y problemas que hemos mencionado inherentes al uso de Ja preparacién paralizada y no anestesiada conciernen al aspecto Gticc de evitar el sufrimiento. Pero otro problema bastante serio de tal pre- acién es el hecho obvio de que esté paralizada. Para los psicéloges fisio- I6gicos cuyo interés principal estriba en la relacin entre las variables neurales de conducta, tales preparaciones tienen desde luego un valor muy limitado, El animal paralizado no puede mostrar una conducta. Una solucién a esta ificultad ha sido la de implantar electrodos permanentemente en el cerebro. Estas preparaciones erdnicas (es decir, a largo.término o permanentes) hacen ible el estudio repetido, y la observacién de Ia actividad neural en el ani- mal da un comportamiento normal. Los métodot que se usan para el estudio erénico de la actividad neural serdn discutides més adelante. Respuestas de poblactones neuronales: actividad espontéinea y evocada registrada con macroelectrodos a partir de las estructuras. cerebrales Cualquier tipo de procedimiento que consista en el registro de la acti- vidad de més de una célula nerviosa aislada o de una fibra serd conside- rado como el registro de la respuesta de una poblacién celular. Tales proce- dimientos se llaman, frecuentemente, registros “gruesos"; la figura 3.10 nos muestra el dispositivo experimental que se utiliza para registrar cambios de voltajes de esta categoria, producidos por el cerebro. De hecho, el diagrama itustra la disposicién que’ se usa para registrar el EEG a partir del crdneo Gananémetro de ‘Amplticasor plumitia = ry a z= y oo 5 Sahil [sgh 4) oa oe as eo ‘Chmara Oo. Figura 3.10. Diagrams del sistema de registro del EEG. El electrode activo est colocado sobre el cuero cabelludo y el electrodo indiferente esti sobre un unto neutro como la oreja. Si se abre Ia lave conectada a terra, cl registro es ‘Sin embargo, si esta llave ae clerra de mancra que el electrodo indi- ierra, el registro es “monopolar”, La respuesta 2 galvanémetro de inscripelin de tints, 0 vi wrse en tn osciloscopio. En los experimentos agudos, extirpar el cuero cabeliudo, exactamente de la misma manera. La diferencia més j pai es . La diferencia més importante Sables, 2 HE caso las respuestas evocadas se provocan aplicando un batialy baleen ea un estimulo sensorial periférico o un estimulo eléetrico aplicade fo durapee ion del cerebro. La actividad evocada se registra, por lo comin, trar durante cualquier periodo. Las figur onan ej tear dura te ualauier periodo, Las figuras 3.8 y 3.9 proporcionan ejemplos Electrodos , Les lectrodos “gruesos” son alambres que se colocan en contacto directo © indirecto con el tejido, a través de un fluido clectrolitico. Tratindose de. clectrodos que se colocan sobre el cuero cabelludo, es necesario usar una Pasta que contenga un electrélito como el cloruro de potasio (KCI) para obtener un mejor contacto con la piel. Cuando ue desean obtener registros de la profundidad o de la superficie del cerebro mismo, se utilizan alambres de acero inoxidable aislados en todo su trayecto, excepto en la punta que to- mara los registros, El aislamiento que se utiliza es un barniz que puede aplicarse al alambre y més tarde fijarse mediante el calor. Esto debe hacerse Puesto que si introdujéramos simplemente un alambre desnudo en el tejido cerebral registrariamos la actividad de todos los lugares en los cuales el tej do se pusiera en contacto con el alambre y, por tanto, no podriamos localizar a regién del cerebro en 1a cual tuviera lugar determinada actividad. Asi pues, si el alambre esté aislado hasta las cercanias de su punta, podremos saber que la actividad esta siendo registrada solamente por la porcién des- nuda del electrodo. Mis adelante, cuando considererce les precedents implicados en la implantacién de electrodos crénicos 0 permanentes, descri- bisemos los tipos particularesy las clases especiales de electrodos de registro, Métodos de registro i ispositi lea para colocar Desde luego, la configuracién o el dispositive que se emplea ps Jos electrodes de registro influye de un modo notable sobre la forma y el ee Electrodo Inaiterente Ficuna 3.11. Efecto de conduccién d erocedas. Se supone que el campo de minima entre los dos eleetrodos Las deflexiones hacia arriba indi : com relacién al segundo (4, By C won loo ‘mientras que I representa el electrode indiferentey, a2 * Técnicas de investigaci Cop. 3 wn dos electrodes a un amplificador diferencial (véase més Jar4 entonces de lo que se lama entrada “balanceada” (push- jectrodo inciferente también se conecta a tierra para garantizar Aor reat gee atc Rablaremos de una entrada “asimettica El amplfea- diferencias de mee encias de potencial entre Ae I. Si suponemos que el oe dma ende y después descend, sn complicaciones, 1a et eae aes ONE 2 Mexia tendrd una forma semefante a lade ALT en sae fedieaos a pats eB cna Te elects seamen ane geet Pe mis ala ¥ bendrnns ura espe - Si ahora cruzamos al pozo de corriente y regis: fe wna maguitud comparable a ls anteriores (Cl). mos ig’ SSE de rexistrar contra el electrodo indiferente distante, lo hace- $s ahora cn forma bipolar, entre dos electrodos situados en el campo active, Sp tmblifeador sexuiri detectando Ia diferencia entre ambos lectrodos. cl caso de registro A y B, a pesar de que el campo es intenso entre los dos Puntos, la diferencia entre ellos es pequefa y, en consecuencia, obtendremos tun potencial muy reducido, (A+B). Los registres monopolates (A, B-l, C-) es proporcionan la amplitud exacta del potencial en un punto dado y en relacién al electrodo indiferente, pero son incapaces de localizar con exact tud el lugar de origen y de disipacién de In corriente. Con los regittros bipolares (AB, A-C) se logra una mejor localzacién del gradiente del po- tencial y, por tanto, de la fuente-pozo, pero no una medida de la amplitud en cada uno de Tos puntos aislades. Teniendo en euenta estas razone, lega- Femos a la conchusién de que una combinacién de ambos métodos de registro, el monopolar y bipolar, sera lo que not proporcione la mayor cantidad de informacié En los registros de EEG humanos, cuando no se estin usando electrodos de profundidad, se coloca sobre el cuero cabellude un mimero determi- nado de clectrodos, registrindose las diferencias entre todos los pares posible. Empleando un procedimiento de triangulacién podrén asi localzarse aproxi- madamente las fuentes de actividad anormal. Si se conecta adelante), se trat pull). Pero si cle su neutralidad el activo en este ca Amplificadores Existen dos clases generales de amplificadores de registro fisiolégico: los de corriente alterna (ca) y los de corriente directa 0 continua (cd). [Los amplificadores de ca se usan en la mayorfa de los experimentos en los cuales se quiere estudiar el EEG 0 la actividad evocada. En i, la actividad cléctrica del cerebro y de las estructuras corporales no es ni de ca z de cd, tino que exhibe cambios de voltaje que varian desde muchos sequndon park un solo ciclo, hasta 2.000 ciclos or aes one ampli or ca wud gar cbr mi Fen te tcc y sme deter Jon gue cons on a Phi spucta (10000 cles es prcbablemes- Fite ee ara power registrar cualquier respuesta flea), Loe ame e Regiatro eléctrico a3 Plificadores de ca tienen + To comiin una entra istencia- Capacidad, lo coal gt Por Jo comin una enuada aeoplda de resistencia ica que Jas sefales que entran pasan a través de un Gondensador conectado a tierra. Si se aplica a un am cater dy eos dpe ‘ corriente continua, Tas salidas del amplificador sufren un decremento exponencial hasta cero, a medida que el voltaje de entrada establece una carga en el condensader, EL tiempo que se requiere para que la amplitud de Ia sefial caiga hasta tun tercio de su valor inicial se denomina constante de tiempo del amplifie cador, La mayoria de los amplificadores fisicléeicos de ca poseen la ca cidad de scleecionar los condensadores de entrada, lo cual les permite regis- trar una gran variedad de frecuencias. Esto puede constituir una ventaja considerable, ya que las sefiales de radio y televisién que poseen una alta frecuencia “contaminan” los registros como “ruido” y pueden ser eliminadas cortando todas las entradas de alta frecuencia al amplificador. La mayor Parte de Ja actividad del cerebro y de las estructuras corporales que se re- Sistran mediante macroclectrodos varian desde un ciclo por segundo hasta varios centenares de ciclos por segundo y son operadas en forma adecuada por cualquier amplificador ordinario de ca, Las amplitudes de estas sefales fisioldgicas varian desde un millonésimo de voltio o tea 1 microvoltio (1 4V) hasta un décimo de voltio (100 milivoltios = 100 mV). Los sistemas de registro y de visualizacién necesitan ordinariamente sefia~ Jes que estén en el rango de los voltios, para funcionar; por tanto, los ampli- ficadores fisiolégicos deben ser capaces de tener un alto poder de amplifi- cacién “ganancia”. Los cambios de voltaje medidos con macroelectrodos durante la actividad ‘espontinea 0 evocada son generados por grandes grupos de células, que pueden ser desde unos cuantos centenares hasta varios millones, dependiendo de las estructuras neurales implicadas. Se ha pensado que tales respuestas registradas con macroelectrodos a partir de poblaciones celulares son sim- plemente Jas sumas 0 el promedio de todas las descargas “todo © nada” isparadas por las células nerviosas individualmente; de hecho, esto sucede cen el caso de tos registros tomados de los nervios periféricos 0 de grandes fasciculos de fibras en el sistema nervioso; sin embargo, la mayoria de los registros con macroelectrodos en el cerebro se obtienen de regiones tales, como la corteza cerebral, Ia cual esta compuesta de cuerpos celulares y de pequefies grupos de fibras, particularmente de dendritas. En Ia actualidad sa- bemos que los cuerpos ‘celulares y las dendritas generan una actividad eléctrica bastante diferente de las espigas, Ia cual es gradual en su amplitud y diferente de un fenémeno todo 0 nada, y que, por otra parte, pueden no Hlegar a producir una descarga de impulsos propagados. Tales respuestas graduales pueden reflejar tanto una actividad excitadora como inhibidora en la célula nerviosa. Ahora se acepta que esta actividad gradual puede ser tuna de las fuentes u origenes principales de los voltajes que se registran en el cerebro con macroclectrodos. En capitulos subsecuentes describiremos estos procesos graduales con mayor detalle (véanse, especialmente, los capitulos 4 29), Recordemos ahora solamente que ix actividad gruesa del cerebro re+ a Técnicas de investigocién Cop. 3 fleja en gran parte estos procesos eléctricos graduales desctitos. En. general, no 5 posible determinar si la actividad registrada con macroclectrodos pro viene de procesos excitatorios, procesos inhibitorios © una combinacién de ambos. Ordinariamente no podemos determinar qué es lo que sucede en las células nerviosas individuales, cuando se est& realizando este tipo de registro de grandes masas de poblacién celular. Respuestas masivas: el potencial de accién del nervio El potencial de accién del nervio ha sido la demostracién mis tradicional de la actividad nerviosa en los cursos de fisiologia elemental. Ordinariamente se utiliza el nervio de la rana, ya que permanece en un estado de funciona~ miento relativamente normal durante varias horas después de haber sido extirpado del animal. En la figura 3.12 se ilustra el dispositivo experimental ppara estudiar la respuesta del nervio. Para ello se coloca el segmento cortado del nervio de Ja rana en una cémara hiimeda sobre una serie de alambres desnudos (por lo comin de plata o platino), Des de los alambres situados en un extremo se utilizan para estimular al nervio eléctricamente y los dos Norvio de rana Detormacién distal ‘Cémara himeda wt 10 mseg ‘IGURA 3.12. A, dispositive experimental para registrar el potencial de accién Exfetoe So Ces porcon del meat pte de arene ee ve See Seatac neat ta rans op egliee ep eee eee SOE at's tar aaah la 3 Tac ct men alee tee cg ocean, te 8 ree Soe pete foc goin se on oe (artefacto del estimulo) indica el principio de Ia estimulacién. Registro elictrico tad alambres en el otro extremo se conectat nariamente un oscil Cuando se apli de Jos electrodes ja a lo largo na un dispositive de registro, ordi- loscopio de rayos catédicos. ica un breve pulso eléctrico supraumbral al nervio, a través de estimulacién, se desarrolla un potencial de accién que via- del nervio hasta los clectrodos de registro. A medida que sta actividad cruza uno de los electrodes de registro, el potencial oxcila en buna direccién alejéndowe del cero; cuando Ia actividad eruza el otro elee- trodo de re istro, el potencial entonces varia en Ia direccién opuesta. La respuesta asi obtenida se denomina bifdsica (lo que implica cambios por arriba y por abajo de la Tinea de base). Por desgracia no puede relacionarse en forma directa la cantidad de actividad nerviosa que esta produciendo Ja respuesta, con la magnitud de la respuesta bifisica, Ambas deflexiones pueden superponerse en forma parcial y tender a anularse una a la otra. Sin embargo, si sc deforma el nervio en el lugar donde esta aplicado el electrode més alejado del punto de estimulacién, obtendremos una respuesta monojdsica (desviacién en una sola direccién a partir de la linea de base). En Jos registros monofisicos de respuestas totales del nervio, la magnitud de Ia respuesta (o mis correctamente, el rea total que cubre la respuesta) est en relacién directa con la cantidad de actividad nerviosa. La explica- ccién de este hecho es bastante complicada y seré tratado con extensién en el capitulo 4. La figura 3.12 proporciona un ejemplo de un potencial de accién monofésico del nervio. Respuestas masivas: potenciales lentos El aniliss de los voltajes cerebrales que cambian Ientamente a través del tiempo en periodas de segundos o minutes, en lugar de milisegundos, es lun proceso relativamente reciente. El cerebro exhibe estos potenciales de cambio lento, ya sea espontineamente o como respuesta a diversos tipos de es timulacién, Sin embargo, es necesario un equipo de registro bastante espe- ializado para medir con exactitud tales cambios. A menudo se designan estos cambios de voltaje lentos como potenciales de ed, lo que implica que se est midiendo una corriente que fluye en una direccién fija, andloga ‘a la que es generada por una bateria. El término de potencial lento se apega més a la realidad, ya que aunque si existen tales potenciales fijos y conti- nuos (puesto que hay una diferencia relativamente constante de voltaje entre Ja profundidad y la superficie del cerebro) la mayoria de los poten ciales cerebrales cambian con el transcurtir del tiempo. Los potenciales lentes no pueden registrarie por medio de los amplifi- adores fsioldgicot ordinarios de ca. Como ya sefialamos anteriormente, si se aplica un voltaje de ed a un amplificador de este tipo, la salida del ampli- ficador caeré répidamente hasta cero a causa del condensador conectado a tierra que constituye su entrada, Por tanto, para registrar estos potenciales Tentos se deberd utilizar un amplificador de cd; estos amplificadores son mucho mis complicados que los ca y no se podian adquirir comercialmente con facilidad, sino hasta hace poco tiempo. Pero hasta los modernes ampli- 36 Técnicas de investigacién ficadores de ed bien disefiados cién”. Por desviacién se entien voltaje del amplificador puede «: decible, En los amplificadores «: a la vista, ya que existe un con en Ia entrada, Cop. Presentan problemas de balance y “desviae de simplemente que el nivel calibrado del ambiar a través del tiempo en forma impre- 2, el potencial de base 0 cero esti siempre idensador en cortocircuito conectado a tietta in embargo, un amplificador de ed no puede comparar au entrada con la tierra y debe mantener una medida absoluta de voltaje, Pare $e sala distincién nos parezca mis ebjetiva, debemos pensar que los ampli- ficadores de ca miden el voltaje relativo, y los amplifieadores de ed aiden el nivel absoluto de voltaje. Muchos de los viarse de su calibracién previa, por lo i il en los registros de potenciales Ientos estriba Cl tipo de electrodo de registro empleado. Como vimos en el capitulo. 2, siempre que se coloca un alambre en una solucién iénica, como los fluidos corporales, se genera un potencial electrolitico. Tales potenciales se deno- minan potenciales de contacto y son generados en el lugar de contacto entre cl alambre y la solucién. Los potenciales de contacto son de ed y pueden fener una amplitud de hasta varios voltios. Un potencial lento generado Por el cerebro, por otra parte, puede no tener mas de 100 microveltios o menos. Por tanto, los potenciales de contacto que no tienen relacién con la actividad nerviosa pueden ser centenares o millares de veces mayores que la propia actividad cerebral. Como un amplificador de cd amplificard ambos tipos de potencial, las sefiales del cerebro pueden desvanecerse por completo cen los registros. Estos potenciales de contacto no constituyen un problema si utilizamos un amplificador de ca, como se hace en el estudio de EEG o la actividad ‘evocada que deseribimos con anterioridad, Ya que el potencial de contacto, como hemos dicho, posee un nivel fijo y continuo, el amplificador con en. trada balanceada de condensadores la “ignora” y amplifica solamente las sefiales que cambian en el tiempo con rapide. Para lograr eliminar los Potenciales de contacto es necesario usar electrodes bastante especializados, ‘Quizi los mas comunes son los Mamados de plata-cloruro de plata, o el electrode de calomel. En el primero, el alambre de plata es “clorurado”, es decir, se cubre con una capa de cloruro de plata, Cuando se coloca un elec: trodo de este tipo sobre el tejido nervioso, cl cloruro de plata hace contacto on los cloruros que contiene Ia solucién iénica del tejido, El ¢ calomel es en trodo de imilar, excepto que se usa amereurio en lugar de plata, En ‘estas condiciones (y por razones que estin mucho més alli del nivel de este texto) solamente se generan potenciales de contacto realmente muy pequefios. Tales tipos de electrodes se denominan v0 polarizables. En Ja figura 3.13A se muestra un potencial evocade lento registrado con electrodes no polarizables, que emplea un amplificador de cd. Este es el tipo de actividad evocada que se registra a partir del area visual de lo corteza cerebral, como respuesta a un destello luminoso (véanse Goldring y O'Leary, 1959). Nétese que al principio aparece una respuesta evocada positiva, que Registro eléctrico a7 A Regist ce ca Foun 3:13. 4, componentes dll potencial lento: de una Fee puesta evocada registrada en [a°°0HVE 7 corteza y utilizando ua amplifie L, cador de de. La positividad es 100 mseg hhacia arriba. By In misma. rox: reales lentos segues de repuesta evocads puesta evocada registrada con es tin amplificador ac: Como puede observaric, en este caso lon pov teneiales tardios Tentos| no. ton amplificados. La_positividad ex hacia arriba. (Modificado de 8 Golding y O'Leary, 1951.) Registo deen A varia répidamente y que dura alrededor de 30 milisegundos, seguida de un Potencial lento negativo, un potencial todavia mis lento positivo y, finale mente, otro potencial lento negativo. La respuesta completa dura alrededor de un segundo. En la figura 3.13B, 1a misma respuesta es ilustrada tal como aparece al registrarse con un amplificador de ca ordinario, El componente inicial rapido positivo es semejante al anterior, pero Jos componentes subse- cuentes més lentos estén muy distorsionados 0 se pierden por completo. Insistimos en que en ambos casos se trata de la misina respuesta que la que ‘std siendo registrada, pero el amplificador de ca la distorsiona haciendo que desaparezcan los componentes lentos. Estos estn siendo siempre gene- rados por el cerebro, pero el sistema de registro no es capaz de reproducitlos. Aunque no se conocen con precisién cudles son los mecanismos neurales que generan los potenciales lentos del cerebro, es probable, basindose en su prolongado tiempo de evaluaci6n, que no representen la suma de descargas neuronales aisladas, sino més bien a algin tipo de respuesta gradual de una poblacién de células nerviosas (y posiblemente también de otro tipo ue eélulas). Respuestas masivas: descargas unitarias sumadas Cuando se trata de registrar este tipo de respuestas nos encontramos con que una de las limitaciones més importantes consiste en que se requiere un estimulo realmente sibito para producir una respuesta evocada, Por ejemplo, tun ruido repentino, como el sonido de una palmada, producira una respuesta evocada clara en la corteza auditiva; sin embargo, un tono continuo, como a miisiea o In vor humana, no produce actividad evocada gruesa en este risino lugar de Ia corteza. Esto sucede porque una respuesta evocada refleja la actividad sumada de muchos elementos que actian al mismo tiempo. Los estimulos continuos no pueden activar las células de esta manera; en su 83 Técnicas de incestigacién one lugar las activan de un modo irregular y a: sincréni tie tr ctimuls tensorial sites no ton muy Resangs on temP®- Como ren Sbemes considerar que las respuetat evoradas geacne oe ee SERENE, artificites, © que por lo menos tienen lugar infrecuentemente, Ig Sehidad Feregular de las células nerviosas seré entonces Inns la, y la acti widad sincrénica evocada, la excepcién, ee Las mediciones de la actividad nerviosa evocada que hemos discutido de grandes grupos de células acivadas por estimulos uber Teen Jas ese Fraduales pelts gruesas, como los potenciales lentos, reflejan,stspuesee Sradlunles de las eélulas nervicsas,y el potencial de actin del nerve ces Summa de miltiples descargas todo 0 nada, disparadas aproximadamense al totes Ta POR esta estructura, Una de las diferencias mas importantes de Ia célula estriba en el curso temporal de la respuesta, Las desea “pontas” del nervio duran mencs de un miliegusds, pete lat nage Sraduales persisten durante un segundo o més. Si introdveimos un delgado alambre, digamos de alrededor de 0.1 mm de didmetro, en tna repi6n del cerebro que contenga cuerpos celulares nervioses, como Ia cortera cerebral, ¥ mesistramos la actividad evocada, podremos ver ambas cosas: por un Indo, Potenciales evocades sumados graduales y, por otro, pequefias y rdpidas des, cargas de puntas superimpuestas sobre los potenciales lentos. Si se cambia Ja conexién de Jos condensadores del amplificador, podemos “filtrar” los Potenciales graduales lentos y registrar solamente las descargas de las puntas, Si las puntas tienen lugar en forma simulténea, las visualizaremos como luna respuesta que se parece mucho a un potencial de accién del nervio, Sin embargo, si las puntas suceden con menor sincronia en el tiempo, las res- Puestas pueden aparecer mis bien como un “ruido” sobre Ja linea de base. La figura 3.14A muestra una respuesta de este tipo, muy accidentada y constituye un ejemplo de las descargas masivas de unidades, Puesto que un gran ndmero de células estin disparando impulsos a intervalos irregulares, Ja densidad de la linea de base es una medida de la cantidad de actividad celular. En este caso, la respuesta mezclada se registré a partir de un nervio gustativo de Ia carpa, estimulando con saliva humana el receptor olfatorio (Konishi y Zotterman, 1963). Esta misma técnica puede ser utilizada para registrar descargas | puntas asincrénicas masivas en cualquier regién. del tejido nervioso. Hacer medidas directas de la densidad de base en una descarga masiva de unidades es un proceso dificil; sin embargo, es posible convertir el registro directo en uno que proporcione con exactitud la cantidad de actividad (véanse Beidler, 1953; Pfaffman, 1955), La téenica que se usa incluye un proceso de integracién de las descargas irregulares de puntas. (La integra- cién es un procedimiento matemético que, en esta aplicacién, realiza la suma total de la actividad celular hasta encontrar una respuesta final que es ficilmente mensurable.) Afortunadamente existen cicuitos electrénicos bas- tante sencillos que pueden llevar a cabo operaciones comparables a la inte- Registro eléctrico 2 A Respuesta muningurat enim ricos, lectrinica de esta res. = Sobre el estimulo puesta en A que da lugar aun trae 4 1 sey integrado, cuya amplitud es proporcio. nal a In cantided do activided wnitarie Kes decir, el grosor de Ia linea deg hbase) en el nervio. (Modificado de Ko. nishi y Zotterman, 1963.) Ficus 3.14. 4, registro maltineuronal uunitario de un nervio gustative, dese pués de aplicer Respuesta confusa integrada Sracién, El registro integrado de la respuesta de base de Ja figura 3.14A Se muestra en Ja misma figura en la porcién B. La altura del registro integra- do es proporcional a la cantidad de actividad de las puntas en el registro original de base. En Ja figura 3.14B se muestran ejemplos de descargas ma- sivas de unidades integradas, Incidentalmente diremos que este método de las descargas de unidades masivas es la tinica técnica que puede utilizarse para registrar o para llevar a cabo medidas de poblaciones numerosas que ‘originan actividad nerviosa, como consecuencia de la estimulacién gustativa. Los cestimulos gustativos naturales no son los suficientemente ripidos para producir potenciales de accién gruesos, Las fibras individuales nerviosas res- Ponden en tiempos diferentes y, por tanto, no se encuentran macrorrespues- tas sinerénicas, ‘Vemos asi que la técnica del registro de grupes de unidades posee muchas ventajas como medicién de una poblacin de eélulas nerviosas activas, De hecho, es la tinica medida de gran niimero de clementos que nos permite registrar descargas de puntas todo o nada, a partir de muchas células ner~ vviosas que no estin disparando en forma sinerénica en el tiempo (cosa que sucede a menudo con las células nerviosas en los organismos que estén mos- trando una conducta normal). Por tanto, es bastante sorprendente que esta ‘técnica se utilizara en forma limitada y nos parece que existen gran nimero de aplicaciones potencialmente vilidas de este método que todavia no han sido exploradas. Respuestas de células aisladas: registro con microelectrodos Los métodos para registrar la actividad nerviosa que hemos descrto an- teriormente proporcionan medidas de las respuestas totales de poblaciones de neuronas. Estas técnicas de registro no permiten normalmente identificar Técnicas de investigacién nando, asi, informacién i 5: los registros extra- SEM EreE Y los intracelulares. El método extracelilar leva impliita la eolo- fhe Gf un microelectrode cerca de la eélula, pero fuera de ella y registra asi las descargas de impulsos todo o nada de esta célula. Los resistor intra. celulares, por otra parte, implican la penetracién de la membrana celular con el microelectrodo y registran la diferencia del potencial a través de esta membrana celular desde el interior hasta el exterior de la célula, El método extracelular quizé ha proporcionado una informacién més valiosa para el Psicblogo-fisiolégico, Sin embargo, los métodos de registro intracelular estin comenzando a aplicarse a problemas que son de naturaleza esencialmente ‘conductual. Registro extracelular Quizé los primeros que utilizaron microelectrodes fueron Ling y Gerard (1949), aunque ya se habia estudiado la actividad de fibras nerviosas aisla- das con mucha anterioridad (Adrian y Bronk, 1929). Desde entonces no han habido modificaciones importantes de la técnica bisica. Esta consiste en introducir a ciegas, en el tejido nervioso, un electrode sumamente fino hasta que su punta llega lo bastante cerea de una célula aislada como para regis- trar su respuesta, Para legar a registrar la respuesta aislada extracelular de tuna sola célula nerviosa y que no se vea complicada por la actividad de otras células, deben usarse electrodos con una punta de alrededor de 10 micras (0.01 mm) de didmetro o menos, Se ha utilieado una gran variedad de tales electrodos; Jos tipos mis comunes son agujas metalieas muy aguzadas © pipetas de vidrio extremadamente finas y lenas con materiales conduc- tores 0 soluciones, Tales microelectrodos tienen una resistencia muy alta que va desde cien mil ohmios hasta varios millones de chmios, y no pueden uusarse directamente con los amplificadores fisiolégicos ordinarios. Estes. am- plificadores no pueden registrar actividad eléctrica a través de un micron electrode que pose una resistencia tan alta, Es més, los amplificadores ‘ordinarios generan pequefias corrientes lamadas corrientes de reja, que tien- den a fluir a través de su entrada y, por tanto, a través del electrodo, hasta el tejido, Tales corrientes no presentan ningtin problema cuando se estén Registro eléetrico 91 utilizando macroelectrodos para registrar In respuesta de poblaciones neuro- nales, a caust de que Ja densidad de Ja corriente es muy pequefia. Sin em- bargo, cuando se esti usando un electrodo que tiene una punta que no es mucho mayor de una miera, Ia corriente que fluye del amplificador puede polarizar la punta del clectrodo con gran rapidez, inutilizindolo de este modo. En consecuencia, debeinos emplear un tipo de preamplificador muy cespecializado, colocado entre el microelectrodo y el amplificador ordinatio. Estos dispositivos se denominan preamplificadores de capacitancia negativa © de ganancia unitaria 0 cétodo seguidor. En efecto, estos aparatos: a) tien den a condensar la alta resistencia del eleetrodo de registro; y 6) poscen un ircuito de retroalimentacién negativa que bloquea en forma constante la corriente de reja del amplificador ordinario que {luye hacia el microclec- trodo, de modo que no existe un flujo de corriente en la punta de registro. La ssefial que registra un microelectrodo extracelular consiste en una Punta monofisica o bifdsica que dura menos de un milisegundo (véase la figura 3.15A). Existen dos problemas bisicos de técnica implicados en el registro con microelectrodes: al primero concierne a identificacién 0 de- ‘mostracién de que Ia actividad que se esti registrando proviene de una sola célula més bien que de varias. Este criterio se establece comiinmente basin- dose en la amplitud de la respuesta registrada, Una célula nerviosa dada, bajo condiciones estables, generar constantemente descargas de puntas, que tendran la misma altura. En el tercer registro de Ia figura 3.15A se muestran dos alturas de puntas diferentes. Si estas dos descargas aparecen en una forma consistente, ya sea como resultado de la estimulacin o debidas a la idad espontinea, podemos presumir que estin siendo generadas por dos células distintas. Las ondas lentas registradas con los macroelectrodos que describimos con anterioridad pueden también, incidentalmente, ser registra- das por el macroelectrodo. En este caso, las puntas que estamos regis- trando aparecerin superpuestas sobre el potencial evocado. Ya que tratan- dose de registros con microelectrodos estaremos interesados principalmente en las descargas de puntas individuales de las células, serd una maniobra comiin filtrar con el preamplificador las ondas lentas y visualizar, asf, las Puntas sobre el nivel de la linea de base, como muestra la figura 3.154. El segundo problema bisico que se plantea al registrar con microelec- twodos esti en relacién con la magnitud de la lesién que el microclectrodo cause sobre la céluta, No se ha encontrado todavia una solucién universal para este problema, Quiz’ ta demostracién mis prictica de que una célula nerviosa dada no esti lesionada estriba en el tiempo que esta célula es capaz de continuar mostrando actividad propagada. Sila célula continia descar- sgando como respuesta a a estimulacién durante un periodo de una hora (© més, podemos considerar, con seguridad, que no esta lesionada, Una célu- Ja lesionada descarga en forma caracteristica, primero a una muy alta fre- cuencia por un corto periodo y, después, cesa por completo de mostrar actividad. Algunos investigadores han usado la polaridad de las puntas como una indicacién de que no existe lesién. Asi, sila respuesta de punta es inicialmente negativa 0 biffsica con una parte inicial negativa y después 92 Técnicas de investigaciin a Puntas extracelvlares mT HE Yoomsea. | 100 mse pAeesee | ico mses, 100 moog Puntas intacelutares TAL ses lace acm : om, tas Neo 5.15 4, sma ; OM 8.15, amin Ua ded de dl evo saan regen xia Ut nie eh et Wer mace narra fg is Seca ese TEESE Sere cso 2 Sears ping rec Rr qc wits i Wapeta eiel Setl marge enc utd ett en Ca eal amplitud). La positivided es hacia a ioe : as . una deflexién positiva, podemos presumir que estd en buenas condiciones. De paso, diremos que no siempre es posi i la descarga registrada a partir del cuerpo de la célula nerviosa y de la descarga generada por una fibra. Diversos problemas técnicos hacen que el registrs con microelectrodos sea un procedimiento algo més dificil que el del registro con macroelectro- dos. El control mecénico del movimiento del microelectrodo debe ser muy preciso: Un avance o un retroceso repentinos, aun de unas cuantas micras, es suficiente para destruir la célula que estamos estudiando, Los manipula- dores para electrodes ordinarios no son adecuados para este procedimiento ys por consecuencia, deberemos usar micromanipuladores. Existe también el problema constante del movimiento del animal, aun en preparaciones agudas Anestesiadas, Se pueden seguir dos tipos generales de estrategia, como el empleo de disposivos masives para suetar I cabeza del animal o de mico- fmanipulares que poseen una impedancia mecdnica muy grande; por otra parte tambien so ‘han empleado. unidades sumamente ligeras conectadas i wnte al animal, Este éiltimo tipo posce una utilidad obvia en estudios aerate ‘erGnico, Otra fuente de movimientos estriba en las pulsaciones del Screbro debidas a In respiracién oa los latidos cardiacos, Para solucionar scot movimientos puede utlizarse un disco de pléstico con un pequefio Sgujero en el centro por el que pasard el electrodo y que es colorado sobre se irerficie del cerebro. Desde luego, si se van a tomar restos de las Registro eléetrica aa células corticales mismas, tal dispositive de sujec interfer igacén sanguinea, Un método ain in anda ete om Is cémara sellada y lena de solucién salina, Ia cual se coloca sobre el con un micromanipulador montado sobre ella misma (Davies, 1956). Para el registro crénico, la unidad con el micromanipulador se fija con cemento lico al créneo para lograr sellarla y evitar el contacto directo con Los resultados de las respuestas unitarias extracelulares pueden transcri= birse de diferentes modes. EI método més comin consste en fotografiar el trazo del osciloscopio. También puede usarse otra técnica que consiste en atimentar diectamente una grabidora ordnara eon la sada del ampli- cador diferencial de alta ganancia (aunque la grabadora posea un margen de frecuencia entre 20 cps y 5000 cp, srt stent para regia las des cargas de impulsos celulares). Mas tarde los datos registrados en la cinta magnética pueden aplicarse a un osciloscopio para ser fotografiados 0 a un contador electrénico que contard las descargas individualmente. Este tikimo método ha alcanzado diltimamente una gran popularidad. Los contadores lectrénicos no solamente son capaces de contar el nimero de puntas como respuesta a un estimulo dado, sino que también pueden estimar el tiempo entre las puntas. Tendremos asi una informacién bastante completa sobre Jos patrones y caractersticas temporales de las descargas de impulsos de ta célula que estamos estudiando. Los registros extracelulares con microelectro- dos nos harén saber si la célula descarga 0 no una actividad todo o nada, bajo las condiciones en que estemos estudindola. Este método no nos permitird medir la respuesta de una poblacién celular de muchas células simuleSnea- mente, y tampoco nos permitiré medir con exactitud los potenciales graduales que se generan en el cuerpo celular o en las dendritas, Sin embargo, nos facilita una informacién completa sobre el estado de actividad 0 de repose de Ia célula. Como las descargas de impulsos son el tinico mecanisme me- diante el cual una célula nerviosa puede conducir actividad hacia otras ‘células, podemos considerar este tipo de registro como uno de los datos bésicos sobre Ia actividad del sistema nervioso, Registro intracelular Los registros intracelulares con microelectrodes evan implicito un buen rimero de problemas técnicos bastante especializados, Deberin usarse pipe- tas de vidrio con un difmetro en la punta inferior a una micra y, ademés, un sistema de registro de corriente directa. La membrana celular debe ser penetrada sin producit una lesién importante y mantener el electrodo den- tro de la célula. Esta maniobra solo es posible durante uncs cuantos minutos, por lo que los registres intracelulares no parecen, al presente, ser realizables con facilidad en los animales libres de movimientos. z ‘Un electrodo que esté colocado en el interior de una eélula nerviosa registrard el potencial a través de Ja membrana celular relativo a un electrodo distante indiferente, En una célula inactiva, el potencial de membrana, 24 Técnicas de investigacién Cop. Tamado de reposo, seri de alrededor de ~ 70 nilvoltios (mV). Durante Ia lescarga de impulsos, el_potencial de membrana se desvia brevemente en dliteccién de Ia posiividad, en alrededor de 100 mV (un décimo de voltio). La presencia de una descarga propagads de impulws puede regntiane, Jgualmente, en forma extracelular, Las ventajas del método. intracclular consisten cn que nos permite registrar los potenciales grachiales que darn ugar a Ia descarga propagada, © bien la fala en presentarse eat descarga en tuna célula, Estos potenciales son breves desviaciones del nivel «lel poten- cial de repow de la membrana, que varian entre 1 y 15 mV o mis, El uumbral de descarga de impulsos de una célula cs unos cuantos milivoltios Positiva en relacién con el nivel de reposo. La actividad sinptica excitado- ta produce una breve desviacién positiva en el potencial de membrana, rO- Suciéndose una descarga propagada si cl nivel adecuado es alcanzado. La actividad inhibitoria produce una desviacién breve negativa del potencial de membrana, moviendo asi el nivel del potencial mis lejos atin del nivel de descarga (véase la figura 3.15B). Precisamente, el poder analitico de los registros intracelularcs exté basado fen esta capacidad de medir las variaciones del potencial possinaptico de la membrana cclular. Por ejemplo, si un registro extracelular nos muestra que tun estimulo dado provoca que una célula detenga sus descargas, podemes Pensar que este fenémeno se debe a cambios que tienen lugar en otras edlulas colocadas anteriormente con relacién a las eélulas en cuestién, o se producen debido a Ia actividad sindptien inhibidora sobre In célula. Ei registro intra- celular demostraré cul de las dos circunstancias ha tenido lugar. La figue ra 3.153 ilustra algunas respuestas de células aisladas rogistradas en forma intracelular. En eapitulos subsecuentcs se discutirin ampliamente los resul- tados de estudios dedicados al aniiss intracelular de In actividad nerviosa Este método ha dilucidado gran ntimero de mecanismos fundamentales im- plicados en el control de la conducta dle las edivlas nerviosas. ‘Debernos recordar que el tipo de icenica de registro utilizada en un expe- rimento dado dependeré de la naturaleza de Ja hipétesis que se quiera comprobar y del tipo de medidas requerido. Los resistros con macroclec- trodos de respuestas evocadas proporcionan una medida de tipos de cor ducta en grandes poblaciones celulates, pero como ya dijimos con ant Hidad, no dicen cudl es ia condactn de fas células individualmente, Los egistror con microelectrodes exiracelulares proporcionarin esta ltima in- formacién, pero no dirin nada de Jo que estén realizando las poblaciones Celulares, Los registros intracelulares de célulis sisladas nos harin conocer Guiles son las respuestas graduates suburubrales de esta célula, pero, una vez nds, tampoco proporcionarén informacién sobre las respuestas de las pobla- Gongs celulares, Todos estes tipos de informacién son diferentes y, en cierto modo, indices complementarios de la actividad nerviosa Registro crénico Como ya sefialamos anteriormente, en Jos que se ha tratado de medir Ja a la mayoria de los estudios analiticos idad eléctrica del cerebro han Registro eléctrico 98 utilizado algiin tipo de anestésico © procedimiento de inmovilizacion. Para €l psicdlogo interesado en establecer una relacién entre la actividad cerebral y Ja conducta, tal modo de abordar el problema posce limitaciones obvias. Aspectos de un interés primario para el psicblogo como el aprendizaje, la motivacién, la atencién, eteétera, requieren necesariamente medidas de va- siables de conducta, En los tiltimos afios se ha desarrollado un gran riimero de técnicas para registrar la actividad cléctrica del sistema nervioso en ani- males normales, despiertos y libres de movimiento, usando electrodos im- plantados permanentemente (véanse Sheer, 1961; Sidowski, 1966). Las consideraciones basicas en relacién con el tipo de informacién eléc- trica obtenida a partir del sistema nervioso, como funcién de las técnicas de registro utilizadas, no difieren en absoluto en el caso de los registros erénicos. La mayoria de los problemas especiales que s¢ relacionan con los registros crénicos tienen alguna relacién con los métodos utilizados para implantar un electrodo permanentemente, de modo que permita la medicién repetida de Ja actividad eléctrica en una forma conveniente y que no pro- duzca ningin trastorno al animal. Por lo comiin, para lograr esto, se insertan Ios electrocios metitlicos en las regiones apropiadas del cerebro y se unen a un dispositivo fijado al eréneo. Este dispositive incluye un contacto eléctrico méltiple. Cuando se debe llevar a cabo el experimento, el animal es conee- tado al equipo de registro y se obtienen les datos. Generalmente, ni los animales ni los seres humanios a los cuales se han implantado electrodos muestran ninguna sefial de molestia 0 de incomodidad, como resultado de los electrodos implantados permancntemente y de los contactes eléctricos en el craneo (véase Ramey y O'Doherty, 1960). Para claborar Jos electrodos implantados permanentemente se ha ensa- yado una gran diversidad de materiales que incluyen cobre, plata, cloruro de plata, acero inoxidable, platino, tungsteno y molibdeno (Sheatz, 1961). Ademis, se ha utilizado una variedad aim mayor de sustancias aistantes. Considerados en términos de Ia ausencia de reaccién tisular a través de largos pperiodos, nos encontramos con que los electrodes metilicos mas satisfactorios son los de acero inoxidable, El tipo de material aislante que se utilice parece no tener importancia, puesto que ninguno reacciona con los tejidos. Los electrodes de registro pueden scr monopolares o bipolares, pueden utilizarse para tomar registros de la profundidad de la superficie de la corteza, o de una combinacién de estas disposiciones topogrificas. Al utilizar electrodos de profundidad debe emplearse el método estereotaxico para orientar la punta del electrode con exactitud. Deben cumplirse unos cuantos requisitos especiales al emplear la técnica estereotixica para implantar electrodes créni- cos; primero, es recomendable utilizar una técnica estéril, ya que es muy des- corazonador terminar una larga setie de experimentos en los cuales se han obtenido resultados negatives, solamente para encontrarnos con que grandes regiones alrededor de los electrodos muestran infeccién. Otraprecaucién consiste en que si los animales van a ser manejados en experimentos que implican estimulacién auditiva, debemos observar cuidados particulares. Las barras estindar de los conductos auditivos del aparato estereotaxico pueden 96 Técnicas de incesigac Fomper el timpano cuand: nen ae Ereido de Ia temas goat mead, De hecho se eye un pequl auditiva se ha colocade commit Y nos srve como seal de que la barra ara el conducto nage ereamente. Se pueden obtener bartas especiales ena npc, ‘we, en ningin caso, legardn a romper la mem= .Ya que la mayorla de tos Figidamente al erdneo, le eee etmanentes implantados se fjan Ja implamtacién debe ealacisn de ests electrodos em el snemento de sos la estructura a pares essa. sible En mayora de fos Prstrcs, bajo e cote ae es, lar puede responder a lexicon Gn, Por tanto si code Snesteia que estamos usando para a implama- pea ar a, stator gue responds I hs Ae cctdy cd toe case a tle ee ed posicion erase ecesario llevar a cabo la reconsruccién histolégica de Ia Frsicién exacta de la punta del electrodo en el cerebro, una ver terminado Se Fmemo, Para asegurarse de que dicha localzacién es pecs, 12 disefiado una gran diversidad de técnicas para la implantacién Permanente de electrodos miltiples superficiales y de ‘pr ee Jnvestigador ha desarrollado sus detalles metodoligicos_partculres. Tales ispesitives han variado en complejidad, que van desde simples agujas de acero 0 pequefios clavos introducides en cl erineo, hasta ensambles de 610 electrodos embebides en un molde pléstico que sustituye al crdneo (véase Lilly, 1958a). Las caracteristicas comunes obvias requeridas para una im Plantacién de electrodos son: una fijacién rigida del electrodo al crineo, tun buen contacto del electrodo con el tejido y un método conveniente y libre de interferencias para conectar el electrodo al equipo de registro y de estimulacién, El método més comiinmente utilizado consiste en_insertar Jos electrocdos metilicos, ya sea en la profundidad 0 en Ia superficie del cerebro y entonces unirlos con alambres a un contacto que se coloca en la Tinea media del eréneo. Los alambres se sueldan al contacto en el mismo instante de la implantacién, El contacto y los alambres se fijan directamente fal créneo con cemento metélico o mediante un soporte que puede atorni- Ilarse al hueso, manteniendo el soporte del electrodo hacia arriba. (véase a figura 3.16). Este método (Sheatz, 1961) nos permite cerrar firmemente el cuero cabelludo alrededor del pedestal, mientras que los otros métodos re- Guieren, por lo general, de una gran cantidad de cemento dental colocado Hrededor del contacto, lo cual trae como consecuencia una apertura grande ¥ permanente sobre el cuero cabelludo. Esto tiende a incrementar las posi- bilidades de una infeccién. : : La actividad eléctrica grucsa que se registra partic del cerebro de animales normales, ibres de movimientos, presenta algunos problemas tam- en muy especializados. La amplitud de la actividad evocada en el ani eae a que se registra en un animal anestesiado. normal es bastante mas baja de la : estesiado we cual’ tende a enmascaar Ja respuesta que estamos estudiando, Dicho de a ea do, la relacin sefial-ruido es muy baja; es dec, la sefal Sat CURA 3.16. A, dispoalivo y B, smaler (7 el hombre) ton tale dispositivos de conexién permanen- te Findon tobe tl ernea, ne pare: em sufre experiences denagreda: Tie. Cromado: de’ Brady, 1961) $s Técnicas de investigacién a de investigact tens gstames interesados aparece mezclada en un “ruido” eléctrico de fon puede llegar a ser muy difel percibirl, Para mejorar la elce neeay Fuido se han utlizado diversos métodos; quizi el mis sencillo consiste en el empleo de na de las econémicas computadoras de promedio de respueses gue trabaje directamente sobre la linea (un dispositive que trabajy soles ts linea 5 aquel que manipula los datos directamente a medida cue tea son obtenidos) como la computadora de promedios transitorios (CAT) 0 la Enhancetron, Estos aparatos son capaces de promediar la actividad eléctrica rovocada como consecuencia de cada estimulo. La actividad que estaviera fluctuando al azar en el tiempo tenderd, a la larga, a desaparecer, Por otra Parte, una sefial que siempre esta presente, aun cuando sea muy pequeia, aur tard notablemente mediante estos dispositives, apareciendo con cla- itacién més importante de este método consiste en que no podemos spuestas individuales, sino que debemos tomar el promedio de veinte yespuestas para Megar a obtener sefiales comprensibles. Ademés, si stro experimento implica el estudio de sefiales que pueden cambiar a del tiempo, como funcién de los ensayos repetides, el fenémeno en que estamos interesados puede desaparecer al emplearse el procedimiento de Promedios. Ora solucién de un gran alcance, pero bastante cara, consiste en convertir cada sefial que estamos obteniendo en el tipo de informacién que puede ser “inyectado” a una computadora digital grande y programar dicha computadora para analizar los datos en la forma que deseamos. En gensral, si estamos registrando actividad con macroelectrodos, Ia cual es ge~ rerada en una regién del cerebro bastante localizada, el electrodo bipolar registrara a través del campo de actividad, tendiendo a incrementar Ia sefial y a disminuir el ruido de fondo 0 espontinco que no sea generado en la misma regién. Volver a observar la figura 3.11 puede aclararnos esta situa- cién, El registro bipolar a través del campo nos da el mfximo de las res- pusstas evocadas. Existen diversos problemas de control que son de particular importancia en experimentos en los cuales se est4 registrando la actividad eléctrica del cerebro en forma permanente. En primer lugar, las respuestas del animal no anestesiado son de una extrema variabilidad y deben ser analizadas esta- disticamente si es que deseamos representar cambios relatives a las variables conductuales. En segundo lugar, diversos factores que no tienen importancia directa pueden intervenir para modificar la amplitud de las respuestas en el tiempo. Asi, vemos que las reacciones tisulares, el crecimiento de tejido cicatricial, la regeneracién de la duramadre sobre la corteza, el deterioro de la punta de Jos electrodos, conexiones cléctricas imperfecta, eteétera, pueden todos juntos © por separado originar cambios progresivos en Ia am- plitud de la respuesta, Tales variaciones pueden correlacionarse fécilmente, or aecidente, con lot cambios de conducta que han tenido lugar durante el experimento. trav a Registro eléctrico 9 Actividad eléctrica de estructuras no nerviosas Los métodos de registro electrofisioldgicos pueden también ser utilizados Para realizar medidas de actividad de una gran variedad de estructuras no nerviosas. Las medidas de este tipo utilizadas con mayor frecuencia en la psicologta fisiolégica han sido las de actividad de las glindulas sudoriparas, la actividad muscular y los latidos cardiacos. También se ha registrado otro ‘ipo de respuestas como la actividad eléctrica de la retina (electromretino- grama) y la actividad eléctrica de la céclea (potenciales microfénicos co- cleares). Sin embargo, este tipo de respuestas esti. ms bien especificamente relacionado con procesos particulares de los receptores y no lo discutiremos aqui (véase el capitulo 11), Estudios excelentes de estas y otras medidas hhan sido realizados por diversos autores (Stevens, 1951; Sidowski, 1966). __ GLAnputas suooriraras. Para los psicélogos han sido durante largo tiempo un indice favorito de la actividad del sistema nervioso auténomo (es decir, del estado emocional) las medidas de las respuestas galvénicas de la piel (RGP) que se producen por la actividad de las glindulas sudoriparas. Se han utilizado métodos generales para registrar el RGP: Ja técnica Féré (0 de la resistencia), en Ia cual se mide la resistencia de la piel mediante un ohmié- metro, y el procedimiento Tarchanoff (0 del potencial), en el cual se registra directamente el potencial eléctrico que acompafia a la actividad de las glén- dulas sudoriparas (véase la figura 3.17). La actividad de las glindulas sudoriparas de la piel, especialmente de las que estin situadas en la palma de las manos, puede aumentar o disminuir como efecto de diferentes estimulos y bajo diversos estados emocionales. Cuan- do se activan estas glindulas se produce sudor, disminuye la resistencia de la piel y sobrevienen cambios concomitantes de voltaje. Contrariamente a lo que podriamos esperar, Ia disminucién de Ia resistencia cuténea no se debe a la presencia del sudor sobre la superficie de la piel; la mayoria de los investiga- dores parecen estar de acuerdo ahora en que los cambios de resistencia son el resultado de una actividad electroquimica en las células de las glindulas sudoriparas (Wang, 1958; 1964). En el procedimiento de Féré, se colocan los electrodos en Ia palma y en el dorso de la mano y la resistencia se mide enviando una pequefia corriente ‘a través de la piel, utilizando una de las aplicaciones del galvanémetro como cohmiémetro (véase el capitulo 2). De esta manera podemos registrar tanto Jos cambios Jentos en el nivel de resistencia como los cambios ripidos. Sin ‘embargo, como los cambios répidos que tienen lugar como respuesta a una cestimulacién estén superpuestos sobre un nivel de variacién de resistencia, ¢s dificil establecer una comparacin entre las magnitudes de ambas respues- tas. Los métodos estindar actuales utilizan ordinariamente una medida de porcentaje o una de conductancia (la reciproca de la resistencia). El método de Tarchanoff, aunque se utiliza menos, es probablemente mejor para medir los cambios répidos. Los amplificadores fisiolégicos modernos hacen posible

También podría gustarte