Está en la página 1de 11

COLOQUIOS

DE HISTORIA
REVISTA ESTUDIANTIL DE LA ESCUELA
PROFES ONAL DE HISTORIA
AÑO 1 SETIEMBRE 1990 Nro.1

VICTOR R. SACCA: Presentación. ALBERTO FLORES GALIN-


D0: El Péndulo. SARAH C. CHAMBERS: ius Matices de
la Ciudad Blanca. WALTER CHOQUEHUANCA Flores Galin-
do. QUIROZ PAZ SOLDAN: 450 Aniversar1o. DANIEL HUA
MAN: La Batalla de Orcopampa. MAR10 ZAPATA: ConquisS
ta, Religion. SANTIAGO BALDARRAGO: la Encomienda de
Omate. LUZ MARIA GUZMAN: Socabaya. OSCAR VEGA: Tesis
de Historia. ADRIAN MORANTE: Aniba Ponce. RUBEN PA
CHARI. La Controversia del Pacifico Sur.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN.


cOLOOUI0S DE HISTORIA:ES una Revista tstudiantil,auspi-
ciada por:
-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
-FACULTAD DE CIENC IAS HISTORIC0 SOCIALES
-CENTRO FEDERAD0 DE HISTORIA

SUMARIO
LA HISTORIA, METAFORA INCE SANTE(A modo de
Dr. Victor Raul Sacca A. .....
presentacion)
... . .01
HOMENAJE Alberto Flores Galindo ...
a
.04
ALBERTO FLORES GALINDO: Datos Bibliogr aficos
-Walter Choquehuanca Quispe .
LOS MATICES DE LA CIUDAD BLANCA: LA SOCIEDAD
URBANA EN AREQUIPA 1780 1854
-Sarah C. Chambers.. ..07
LA TRADICION AUTORITARIA. EL PENDULO
-Alberto Flores Galindo . .i5
AREQUIPA A LOS 450 ANOS
-Eusebio Quiroz Paz Soldân.. .29
LA BATALLA DE ORCOPAMPA EN LA REVELION DE THUPA AMARU
-Luis Daniel Huanân Asillo...... 34
CONQUISTA, RELIGION E IDEOLOGIA ANDINA
-Mario Zapata Delgado... ..38
LA ENCOMIENDA DE OMATE DURANTE LA: * :
VISITA DE FRANCISCO
TOLEDO: 1571
-Santiago Baldárrago Castillo.... 44
FIESTA TRADICIONAL DE LA "VIRGEN DE LOS REMEDIOS"
PATRONA DE SOCABAYA.
-Luz Maria Guznan Tuesta.. . ..48
TENDENCIAS TEMATICAS EN LA HISTORIOGRAF IA AREQUIPENA
LAS TESIS DE HISTORIA UNSA 1977-1990
-Oscar Vega Lõpez... ... ..51
TRASCENDENCIA EN ANIBAL PONCE
-Adrian Morante Chipana. . .60
LA CONTROVERSIA DEL PACIFICO SUR: 1880- 1929
-Ruben Dario Pachari Romero. . ..63

PORTADA:CARLOS TICONA
- 51

TENDENCIAS TEMATICAS EN LA HISTORIOGRA IA AREOUIPENA


LAS TESIS DE LA ESCLELA PRUFES!:A DE HISTORIA
UNSA 1977-1990

-Oscar Vega Lopez-


Entre 1977 y 1990
sustetaron satisfactorianente 33 tesis en la U
se
niversidad Nacional de San Agustin (1). Atrav z de este
estudio y en ba
se al an lisis de ellas
intentarenos delinear, conocer y precisar las
carencias existentes en las lineas de investigación de estas últimas
pramociones de iiistoriadores de la UNSA. Nos ocupareios sobre todo de
exaninar cuales vienen siendo las tenáticas de
investigación y cuãles
son los espacios teporales mås frecuentados. Asimi smo, el tipo de fuen
tes y la clase de tratanientos que han sido utilizados por los gradua
dos
Se ha
observado una tendencia en los trabajos de investigación para
las tesis universitarias. que se inclinan
hacia cierta tanática circuns
crita ha detenminado contenidos. A todo esto
sus
hay que tanar en cuen
ta que la deteminación y la elección de un tema para tesis e_ sienpre-
un problena
que han enfrentado los egresados y cuando lo han logrado loo
han realizado con criterios de iriterës personal o con la orientación de
un asesor, sin enbargo, no se han puesto de manifiesto propósitos acade
micos e investigativos que persiga la Escuela Profesional de Historia y
las Ciencias Sociales en sí.
No se conocen anteoedentes evaluativos respecto a las tesis en nues-
tro medio, salvo el publicado por Gorky Oviedo Alarcon y Freddy Conza -
les Bedoya acerca de las tendencias tenáticas de las tesis en la Escue
la Profesional de Relaciones Industriales y PÜblicas. (2)
A ecepción de la tesis doctoral de Félix Tapia (1984) quien realiza
un estudio acerca de la influencia de la cultura Tiahuanaku en Ios Va-
Mes Orientales de Bolivia, los demäs tratan exclusivanente la Historia

no del último año de Historia de la UNSA. Secretario General del Cen-


tro
Feder ado de Historía.
consultadas dur ante
este per ioo
del Peru. Asimismo de todas las tesis
nivel general: berma
solanente 4 de ellas se ocupan de tanas de
de Ancon y la Gea
Visión Geogr f ica del Perú; Diaz (1985) E1 Tratado
del Pacifico; Lozada (1986) La Reforma thiversitaria de 1919; hiavarro
antecedente de la confderacion Perk-si
1984) E1 Ideal Bolivariano cam

viana. Todo el resto (28) de tesis tratan sobre problaiat icas regionales
(Arequipa, Puno y Moquegua).
clasificacion noS seriala varia
El panorana que resulta de esta primera
hechos que merecern ser detallados:

De 1977 la cual iniciamos el presente trabajo


fecha extrema con
sõlo trabajo de
1982 encontrams un vacio de 5 años en que no existe un
tesis. Siendo el motivo principal los problenas y caibios curriculares

que hubo por aquellos arños.(3)


No existe una preferencia especial por tenas propios de Historia Apli-
cada, dé las 33 tesis 16 se ocupan de aspectos relativos a fuentes, visio
nes sobre el Perú, onografias de la region, Historia de Instituciones y
personajes, Archivística y prograna curricular.
Al clasificar por periodos las tesis de Hisotoria Aplicada, encontra
mos que la ¿pocamas frecientada es la referente al periodo de la Historia
Republicana, con 7 trabajos, seguidos de la Historia Colonial con 5 tesis
y por último el periodo autõctoro con 5 tesis, especificarente de arqueo
logia. Precisanente en este periodo es donde encontraios el primer vacio.
Los 5 trabajos sobre Arqueología, Chepiu (1977); Tapia (1983 y 1984); Ro-
driguez D. (1985) y Acri azola (1987), nos darían una idea de la influecia
que ejercio el doctor Max Neyra Avendaño
cuando tenia el curso de Arqueo
logia en nestra Facultad, retirado el se pierde el
de Arqueología.
interés por trabajos-
Asimismo, a pesar de que hoy podenos estudiar el espacio andino
no so
lo en Jas aronicas sino tabien atravez de la
camo lo di jo Johni Mra "
Arqueologia y Arntropologte
la sociedad andina
solanente
...
no una
es re
idad inerte, iLerta y tosii2aia, sino arbien una reai idad viva y a
tuante". egun el, el imerio nKa io te EKO en 1532, la reciproCidd
y la econmia vertical cont inua hasta ei siglo XX. Pero a pesar de toxo
a la historiografia arequiperña a dejado de interesar ie esta etara, und
mestra de ello es que no existe ningurn trabajo referente a la SOCiedaa
andina.
Los trabajos de la etapa colonial estãn enmarcados la Historia
a So
cial de ese entonces. De las 5 tesis de Historia
Aplicada, 3 de ellas
se relacionan con la crisis del orden colonial y cuando en el Perú se
piensay sobre la ruptura del periodo colonial, la figura que innediata
mente se evoca es la de Tüpac Amaru, constituyendo asi este personaje -
preocupacion de la historiografia arequiperña:
Huanan (1988); Benavente (1990) y Cuevas (1983). El segundo vacio en
la historiografia arequipeña lo encontranos en el per+odo colonial. La
necesidad de carprender los mecanisnos de la acunilación primitiva del
capital, atrajo desde muy tenprano el interés de historiadores norteame
ricanos y europeos, por ejeplo, hacia la mineria y metales preciosos
Fisher, Chaunu, Vilar, Azadourian, Tandeter, etc) y a pesar de existir
estudios etnohistricos, históricos, econánicos sobre el periodo colo
nial nristiano (Pease, J.J. Cuacros, Renique, trelles, Cook, Deustua,
Flores Gal indo, etc) pareciera no haber inspirado o influido a los estu
diantes a desarrollar sus trabajos sobre esta edad. Aparte de los tres
anteriores, dos más'se ocupan de la colonia: Cornejo (1B5) quien ana -

liza la etapa inicial del asentaniento colonial en.Arequipa y Ticona (


1987) que se ocupa de la esclavitud en Arequipa 1816-1825.
Otros trabajos que no son de Historia Aplicada pero que se ócupan de
el lo, 2 son sobrefuentes: Frisancho (1985) y Arenas (1985) y otra tesis

sobre archivología, fuentes (1984).


Lestacan hasta aqu+ vacios en el capo de la agricultura colonial
-54
de roCir abios en
asiisD, a las nidades significativas capaces
enCaiendas, 1TKuStrias, etc, A
econanta regionai, Caso de los oorajes,

qui el reto para futuras tesis.


trabajos de Historia Repub! icana parecen ser maS atrayeTLes par
Los
de las cuales 7
de la UNSA. Existen un total de 19 tesis
los egresados
tenaticas diversas. Veans, o
Son de Historia Aplicada y ei resto sobre

ografias {cinco): Pacheco. (1984); Rocriguez R. (187); Laura (188);Con


Bermal {1984) y Sänchez-
dori (1985) y Marin (1990). De geografia (dos):
de archivologia-
(1990). De Historia Institucional (uno): Huamän (185),
(dos): Rodriguez S. (1987) y Ortiz (1984). De Historia del Arte (uno)

Quispe (1984) y por ltigo sobre curricula (uro): Bedregal (1987).


De los 7 trabajos de Historia Aplicada, para la etapa republicana, 44
de ellas estar enmarcadas dentro de 1os sociai y 3 son de politica. Asi-
ari sno, 6 de, ellas s ocupan del siglo XX y una se ocupa del periodo que
sbarca las postrinerias del siglo XIX y caienzos del XX.
La falta de trabajos sobre Emancipacion e Indepedencia, nos hace su-
poner que al ser ésta época sunaente polénica los egresados prefieren
rehuir el debate y de esta manera
evitarse problemas mayores a la hora
de la sustentación de la tesis correspondiente
Los vacios existentes en
la investigación de este periodo podanos di-
erenciarlo clarauerte al hacer una clasificacion en 4
desde la Independencia etapas, a saber
de España hasta la crisis de 1929,
El Repliegue de ellas son: 1)
1821-1840; 2) La edad del.Guano,
de 1879-1884 y 4) La 1840-1879; 3) La Guerra
reconstrucción de la Post-Guerra
nilla, "el nuevo perfil en la hasta 1 929. (B0-
historia del Perk" ). Asi tenemos, que
la primera etapa existen 2 trabajos sobre ëste
et

(1985) quien se
ocupa en sus 2 tesis sobre
periodo: Navarro (1984)
la participacion de Arequipa
y la confeceracin Petu-3ciivias.e 1de Varlero cun antee
dente de dicha Cnrederei . Asii xon
tranos e traajo de Diaz {i935 uien rata nacrce del Tratao
Ancon y ia Guerraä tei Pacifico. En la etapd secuika y ci ta EC
traas ningm trabajo, 0sa que consideraos de gran desaico por r t e
de ruestros graiuados, si teneins en. cuersta que arbas etapas,
coierzo e deperrdenciá brit nica se acentua la po!7iica de dependecia
capitalista norteanericana y es, en aquella etapa, donde se gesta la
crisis que va tener enome repercución en niestros dias.
En el preente siglo n proceso de investigaciön es simlar a todas-
las etapas anterionmente señaladas, siendo igualanente alarmante la au-
sencia de trabajos dè Historia Econ nrica, puès no existe un sölo traba-
jo que se avoque a esta línea. Tomanclo unos pãrrafos de Bónilia podenos
darnos cuenta del proceso econ ico y productive de la sociedad peruanàà
caracterizada por los siguientes rasgos
"En terminos econámicos, la concentracion y la desnacional iza
cion de los recursos, asociados ai canbio de operacin, del
capital extranjero en el Perú y al definitivo desplazaniento.
del
capital brit nico por el capitai norteanericano, dieron
nacimiento a conplejas unidades productivas sustentadas por
la extracción masiva de 1as materias primas y la explotación
capitalista de la fuerza de trabajo nativa."
Referente a las fuentes utilizadas por los autores, podenos decir
que ésta9 est n casi balarceadas, si tenenos en cuenta que de las 33
tesis en estudio, 17 utitizan solanente fuentés bibliogr ficas, algu
nos camplementas con 1ibros extranjeros (Diaz, Navanro). Algunos otros
utilizan fuentes orales -entrevistas, encuentas- (Villaonte, Rodriguez
R.).La otra imitad utiliza mayonente docunentacion manuscrita de archi
YOS Como, Regional de Arequipa, Municipal, Parroquial del Sagrario (0r-
12), parroquial de Huarca (Pacheco y algunos inclusive han urgado en
Nacionai de Bolivia (Cue
archivos extranjeros, ejaplo Archivo Histórico
de prilera ara
vas). Es Hitorio el trabajo con fuentes manuscritaS y
licma
Corejo 1935); Fuentes (1984); Arenas (1985); Cuevas {196);

1987) y Benavente (1990).


la manera siguiente
Lametodoiogia anpleada pochria ciasificarse de
concistente en dos
circo de ellos han utilizado el nétcdo arqueo?ögico,
han utilizado el
niveles: Trabajo de Carpo y de Gabinete. 27 de el los
netodo de Investigacion Histörica (heuristica, critica, sintesis y expo-
marxista
sicion) y tal sõlo 1 ha utilizado el metodo de investigación
encontraOS que exis
Haciendo un recuento de lo exptuesto hasta ahora,
actual
te un vacio de tieipo en lo investigado, 40 años hasta el periodo
que no. se escribe historia, feniero este que no solo se presenta
en

Historiograf
Ja ia arequipefña, sino tabien en la nacional. Si tomanos en

cuenta el balance hecho por Carlos Conitreras sobre las tesis de la Ponti
ficia Universidad Catolica (1975-1982).(4) Taupoco encontracs un sölo-
trabajo que se dedique a los últimes 40 años del presente siglo.
No quisieraos concluir, sin dejar de uencionar 1a irmensa vertaja
Cue os 11leva Lima, desde 1a década del 60, donde 1as relaciones entre
Historia y Econamia, la Nistorrizacion de las Ciericias Sociales y la
la
influencia del marxiso han sido causa suficiente de una renovación his
toriogräfica. Mientras aquí nada de eso exista seguirams sinti¿ndonos
provircianos.
Es cierto que las limitaciones existentes (Profesores Especializados-
Curricula obsoleta, Bibliografia Desactualizada, Carencia de becas
Convaiios , etc) hácen inposibje elevar el nive:l academico del alunado
tbien es cieto, que son mty pos35 Ccintenert.e reali.2n n
vetigaci n a peser d:
d eeto io e
traos n e quehacer actual d ios yriuuedos, e ics 33, 15 hari pasao,
a ser profesores en nuestra
Uhiversidad, otros se dedican a la docercia
Universitaria y. casi podríaOS decir que es minima la
cantjdad de 0S
aue se dedican a
la investigación.
El parorana hasta ahora reflejado, pareciera ser snbrio para los
que se dedican al trabajo histõrico, pero soanos conscientes que se ave

cinan tienpos ejores, avisoranos renovación historiográfica que coinci


da, refleje y refuerce carbios mayores en esta nuestra critica sociedad
Concluinos, evocando las palabras de Pablo Macera, será notivo de re
flexion para mchos, sõlo pocos camprenderán el verdadero significado :
"La Historia, henos dicho otras veces, o es una profesión, l a
Historia Marxista menos aún, porque amenaza al sistema; y si a-
denás de ser marxista plantea exigentes nivels acad mmcos, es
ta nueva historia es capaz por todo eso de realizar el mlagro
ela uion nacional y hacer que se levanten todos contra ela
Se le codenaria etonces por ser Historia, por ser Marxista
por su alto nivel cientifico".
DISTRIBUCION CRONOLOGICA DE LAS TESIS DE HISTORIA EN
LA UNSA 1977-1990.

Año Niro. tesis presentadas.


1977 .1
1978 0
1979 0
1980 0
1981 0
1982 0

1983 2
1984
1985
1986
1907
1938 2
1989
1990 3 TOTAL 33
TENDENCIA TEMATICA DE LAS TESIS
DE HISTORIA

NSA 1977-1990.

Arq. tros otal


Hist. Ec. His. Sc. His. Pol
Periodo
5
Autoctonoo 9
Colonial 5
12 19
4 3
Republicano
3 5 16 33
TOTAL 9

TESIS DE HISTORIA SUSTENTADAS EN LA LNSA 1977-190


Pre-Colaibina de la Costa Sur- Peruana"
-ADRIAZOLA CORRALES, Ana Peregrina. "La Textilería

Dra. Hi. 1987. p. 205.


el obispo Pedro Chaves de
-AREANAS PAREDES; edalit. " Visita de ta Diocesis de Arequipa"por
laRosa.Br. Hi. 1985. p 140.
Historia" Su partiçipaci n en
-BEDREGAL CHAVEZ,Lorenzo David. "La Escuela Profesional de
laelaborcion del prograna curriculary textos de
Historia del Perq. Br. Hi. 1987.
BERNAL DE CONCHA,Isela. "Vision Ceogräfica del Perú. Br. Hi.. (Ceografia). 1984. 240 pp.

BENAVENTE VEL1Z, Santos Cesario. "Los Artesanos en Arequipa". 1780-180. Br. Hi. 1990. 132 pp.

CONDORI MAVANI,Cannel Susana. "Historia de Chiguata", Br. Hi. 1985. 153pp.


CORVEO DE BALBUENA, Carert. "ta Sociedad Colonial Arequipeia" 1540-1570.Dra, Hi. 1985 242 Pp.
CUEVAS PINEDA, Rosa Sabine. "Los Moviiientos Caipesios en el Departauento de Puro" 1870-1930
Lic. Hi. 1986. 166 pp.. "Pedro ilcapaza en la Revolucion Tupacamarista de 1780 Br. Hi. 1983.
150 pp
CE PUSALAZAR, Percy. "uelIkata" un sitio arqueologico en el distrito de Mazocruz Provincia
de Chucuito. Br. Hi. 1977. 95 pp.

OIAZ JARA, Camen Gloria El Tratado de Ancon y la Guerra del Pacifico"


"

Br. Hi. 1985. 533 pp.


FARFAN COCHA, Ever Maxiiliaho. "Fundacion Espaikola de Ciudad
la de Arequipa y la Reconstruccion
de su priera traza. Br. Hi. 1989. 161 pp.
FUENTES RUEDA, Helard Luzgardo, "Diego lavarro Escribano Real en
Arequip Ica, Liua, Cuzco y Puo?"
catalogo de, escrituras rotariales. 1578-1583. Br. Hi. 1934. 100 pp.
-50

LAURA CHACA, Sonia.


"

Paucarpata y u Historia" Br. ii. 13. ).

OZADA PCRILGN, Idan Renato. "


La lefumki Universitr is ce 191" i. .
. 141 ;).
ARIN LINACHI, Rth Victori3. "Estuxdio lnográfico ck:i iistrito de toaiae" aovincid ce
Ceneral Sânchez Cero. Br. Hi. 19) 12 p.

-NAVARRO OVIELO, Royerces lao. " Icteal Bolivarianc cuiD atccdente de la tenfeerkion
Peru- Boliviao." Br. Hi. 19R4. 115 p. " Arequipa y la Confederac ion Perú-Bo!iviana" Lic.
Hi. 1985. 232 pp.
RTIZ CASTRO, LOurdes. " Catalogalizacion del Archivo de la Parroquia del Sagrario. Br. Hi.

1984. 228 PP.

-PACHECO AL VAREZ, Josê Valentîn. "Historia y Real idad Socio-Econauica de Huanca" Br. Hti. 1984
120 Pp.
QUISPE FERNAWEZ, Saúl " La Pintura Arequipeña 1900-1950" Br. Hi. 1984

-RODRIGJEZ RODRICUEZ, Canien Elizabeth. " Diagnóstico Histórico de la Agricultura de Rieyo:


Moquegua. Br. Hi. 1987. 116 pp.
-ROORIGUEZ SALAS, Justo Genán. Docunento Archivo e Investigación Br. Hi. 1987 . 126 pp.
RCORIGLEZ TOA, Frida. "Cazadores y recolectores en el Sitio de Javonani" Br. Hi. 1905. 79 pp:
SANCHEZ BERALN, Claxdio Alberto. " Apuntes de Geografía-lrbana de la Ciudad de Areguipa" Br.

Geo. 1990 100 pp.


TAPIAPINEDA, Féltx Berrardino. "rgcologia de la Parciatidet de chila r. ili. 193
112 pp. LaCultura T1ahuanaco y su iifluercia en los.Vailes Orientales de Solivia"
Dr. Hi. 134. 283 pp.
T i c o n a Cayra, Juan Walter. " La Esclavitud en Arpquipa 1916-182 " B . H . 1 8 7 , K05

- VILLATNTE LEON, Rocio. "Moviniento Popular de Jurio, de 1950 en fveuiia" r . i , 185

190pp." La Revolucion de 1930 en Arequipa ". Lic.Hi. 1906. 3 p.

iIOPAS

1) De las 33 tesiss consul1t.ad, son de 1icenciatinra, de


Dectoraio 6 l e chiLler. iabidp Canbios curricula-
res, i r ' 2 do' de i o t o r ) l a eista 1ieryudo p:aIra q12i enes
etudios ntierior 1G4.
2)2L L t l c u Lo mensionndo j a r i ;Lii 1 1 evistn "onciencia"
ener 3), Aio 2 1%C), C. RR. l . y f'T, U;3A.
)stos roilenas h i c ieron que i Oyiitruse un porcentaje
iricluso a
estudiantil, 1 leguidos
- -

el'evudo te ilseencii

i5 torica. Vnl. Vli, li,-- I jlio de 1983, p. 111


4)eviss t ,

También podría gustarte