Unidad v. Teoria de La Pena

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

LA PENOLOGÍA

Es una disciplina científica orientada a los sistemas de castigo que establece el derecho penal.


Se trata de una ciencia auxiliar que se encarga de examinar cómo se establecen, sistematizan,
aplican y ejecutan las penas y las medidas cautelares penales.

LA SANCIÓN PENAL

Es un elemento central del sistema penal, donde este encuentra su expresión más palpable.
Consiste en una respuesta de carácter aflictivo impuesta por el Estado a un individuo como
medio de lucha contra el delito.

La expresión sanción penal es un concepto que, en un sentido amplio, puede incluir todas las
formas de reacción penal como respuesta a la comisión de un hecho delictivo.

En este sentido, podemos considerar como sanciones de carácter penal:

 Las penas.
 Las medidas de seguridad.
 Las medidas aplicables a los menores en el seno de un proceso penal de menores.
 Las penas aplicables a las personas jurídicas, en las legislaciones que las prevén.
 Consecuencias accesorias derivadas del delito.

Las sanciones penales son consecuencias jurídicas derivadas del delito, impuestas por el juez o
tribunal sentenciador en el seno de un proceso penal.

Su carácter netamente jurisdiccional y vinculado al proceso penal permite diferenciarlas de


otras sanciones propias de otras ramas del derecho, como las sanciones administrativas, que
pueden imponer las distintas administraciones públicas en el ámbito de sus competencias para
el aseguramiento de sus fines.

La intervención jurisdiccional puede ser en estos casos indirecta, caso que se presente algún
recurso contra la resolución administrativa en los términos previstos por la ley.

TEORÍAS

1.- TEORÍA ABSOLUTA: Es la consecuencia necesaria e ineludible del delito, de manera tal
que la pena es un fin y no un medio.

2.- TEORÍA RELATIVA: La pena es un medio que existe para la defensa de la sociedad.

3.- TEORÍA MIXTA O TEORÍA DE LA UNIÓN: Esta teoría se nutre de elementos de la teoría
absoluta y de la teoría relativa, además de necesidad y utilidad que el derecho se le debe
defender pero sin atemorizar, de manera tal que la pena tiene una finalidad atributiva, pero
también preventiva.

LAS PENAS EN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE.


TITULO II
DE LAS PENAS
ARTÍCULO 8.- Las penas se dividen principalmente en corporales y no corporales.
ARTÍCULO 9.- Las penas corporales, que también se denominan restrictivas de la libertad, son
las siguientes:
1.- Presidio.
2.- Prisión.
3.- Arresto.
4.- Relegación a una Colonia Penal.
5.- Confinamiento.
6.- Expulsión del Espacio geográfico de la República.
ARTÍCULO 10.- Las penas no corporales son:
1.- Sujeción a la vigilancia de la autoridad pública.
2.- Interdicción civil por condena penal.
3.- Inhabilitación política.
4.- Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo
5.- Destitución de empleo
6.- Suspensión del mismo.
7.- Multa.
8.- Caución de no ofender o Dañar.
9.- Amonestación o apercibimiento.
10.- Perdida de los instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos
que dé el provengan.
11.- Pago de las costas procesales.
ARTÍCULO 11.- Las penas se dividen también en principales y accesorias.
Son principales: Las que la ley aplica directamente al castigo del delito.
Son accesorias: Las que la ley trae como adherentes a la principal, necesaria o
accidentalmente.
ARTÍCULO 12.- La pena de presidio se cumplirá en las Penitenciaras que establezca y
reglamente la ley. Dicha pena comporta los trabajos forzados dentro o fuera del respectivo
establecimiento, conforme lo determine la ley, la cual fijara también el tiempo que haya de pasar
el reo en aislamiento celular. En todo caso, los trabajos serán proporcionales a las fuerzas del
penado, a quien, en sus enfermedades, se cuidara en la Enfermería del establecimiento o en
locales adecuados, con la debida seguridad.
ARTÍCULO 13.- Son penas accesorias de la de presidio:
1.- La interdicción civil durante el tiempo de la pena.
2.- La inhabilitación política mientras dure la pena.
3.- La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una cuarta parte del tiempo de la condena,
desde que esta termine.
ARTÍCULO 14.- La pena de prisión de cumplirá en los Establecimientos penitenciarios que
establezca y reglamente la ley y en su defecto en alguna de las mismas Penitenciarias
destinadas al cumplimiento de las penas de presidio. En este caso se mantendrá la debida
separación entre los condenados a una u otra pena. 5 Parágrafo Único.- Cuando el tiempo de la
prisión no haya de exceder de un año después de deducido el tiempo de la detención,
computable según el artículo 40, no podrá el reo ser enviado a Establecimientos Penales de la
Nación situados fuera de los límites del Estado, Distrito Metropolitano de Caracas o Territorio
Federal donde hubiere sido sentenciado en primera instancia, sino que cumplirá la pena en el
establecimiento penitenciario local respectivo.
ARTÍCULO 15.- El condenado a prisión no estará obligado a otros trabajos sino a los de artes y
oficios que puedan verificarse dentro del establecimiento, con la facultad de elegir lo que más
se conformaren con sus aptitudes o anteriores ocupaciones.
ARTÍCULO 16.- Son penas accesorias de la prisión:
1.- La inhabilitación política durante el tiempo de la condena.
2.- La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena,
terminada esta.
ARTÍCULO 17.- El arresto se cumplirá en los establecimientos penitenciarios locales o en los
cuarteles de policía, según lo determine el Tribunal ejecutor de la sentencia, sin que ningún
caso pueda obligarse al condenado a trabajar contra su voluntad. Sin embargo, cuando lo
disponga expresamente la ley, se cumplirá el arresto en Fortaleza o establecimiento
penitenciario. Esta pena comporta la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que ejerza
el reo.
ARTÍCULO 18.- Las mujeres cumplirán las penas de presidio, prisión y arresto en
establecimientos especiales, y mientras no se funden y hayan de cumplirlas en los
establecimientos comunes, estarán siempre separadas en estos de los hombres. Parágrafo
Único.- El Presidente de la República podrá ordenar, en determinado caso, por órgano del
Ministerio del Interior y Justicia, que las mujeres cumplan las mencionadas penas, prestando
sus servicios en los establecimientos oficiales de beneficencia, hospicios y hospitales, con las
debidas seguridades y bajo absoluta prohibición de salir de estos hasta el término de la pena.
ARTÍCULO 19.- La pena de relegación a una colonia penitenciaria impone al reo la obligación
de residir en la colonia que designe la sentencia firme que imponga la pena entre las que creare
la ley o disponga fundar el Ejecutivo Nacional en los Territorios Federales o en las fronteras
despobladas de la República. El relegado estará sometido a las reglas de vigilancia que paute
el reglamento de la colonia para impedir las deserciones, pero no a trabajos forzados. Esta
pena tiene como accesoria la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que ejerza el
condenado.
ARTÍCULO 20.- La pena de confinamiento consiste en la obligación impuesta al reo de residir,
durante el tiempo de la condena, en el Municipio que indique la sentencia firme que la aplique,
no pudiendo designarse al efecto ninguno que diste menos de cien kilómetros, tanto de aquel
donde se cometió el delito como de aquellos en que estuvieron domiciliados, el reo a tiempo de
6 la comisión del delito, y el ofendido para la fecha de la sentencia de Primera Instancia. El
penado estará obligado, en comprobación de estar cumpliendo la sentencia y mientras dure la
condena, a presentarse a la Jefatura Civil del Municipio con la frecuencia que el Jefe Civil
indique, la cual no podrá ser más de una vez cada día ni menos de una vez por semana. Es
pena accesoria a la de confinamiento la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que
ejerza el reo.

LAS PENAS CORPORALES O RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD


Penas corporales en el sentido estricto del término de penas que afectan la integridad corporal
o la vida del sujeto o su salud, no existen en nuestro derecho y ni pueden existir, como tampoco
las penas que afectan el honor de las personas o penas infamantes.

La Constitución de 1.961 reafirma estos principios humanitarios al prescribir la pena de muerte,


las penas perpetuas e inflamantes y cualquier tortura o sufrimiento físico o moral a persona
alguna.

Por tanto se trata de penas restrictivas de libertad, que como tales afecten en mayor o menor
medida la libertad del sujeto impidiendo u obstaculizando su desplazamiento e implicando la
mayoría de ellas la internación en sitios de reclusión penitenciaria. 

Estas penas las llamadas corporales se encuentran establecidas en el Art. 9 del Código y son
las siguientes:

a)      Presidio: El código enuncia como la más grave de todas a ésta pues según este código
en su Art. 12, los sujetos impuestos de estas deberán cumplirlas en las penitenciares que
establezca y reglamente la ley  y sus características se encuentran tipificadas en la ley de
régimen penitenciario. En consecuencia quedan como accesorias de esta pena de presidio la
interdicción civil durante el tiempo que dure la condena, la inhabilitación política por el mismo
tiempo y la sujeción a la vigilancia de la autoridad por una cuarta parte de la pena una vez ya
terminada.

b)      Prisión: A diferencia de la pena de presidio estas deben cumplirse en las Naciones


aunque en defecto de estas pueden ordenarse su cumplimiento en las Penitenciarias
destinadas al presidio. Y por lo que respecta a las accesorias le corresponde solo la
inhabilitación política durante el tiempo que dure la condena y sujeción a la vigilancia de la
autoridad por una quinta parte del tiempo de la condena desde que ésta  termina, según lo que
establece el Art. 16 del Código Penal.

c)      Arresto: Es la más leve de las penas que implican el aislamiento del sujeto y se cumplen
en las cárceles locales o cuarteles de policía o cuando lo disponga la ley en fortaleza o en
cárcel  política. Ciertos hechos delictivos que atentan contra la independencia y seguridad de la
Nación que se catalogan como delitos políticos y en los que el Código Penal hace mención al
arresto en fortaleza o cárcel política.

d)     Relegación a Colonia Penitenciaria: Según el Art. 19 del Código Penal, esta pena
impone al reo la obligación de residir en la colonia que señale la sentencia firme que imponga la
pena, según algunos autores como Chissone, es una pena impracticable en la actualidad por no
existir las colonias aludidas. El relegado como lo señala el código, queda sometido a las reglas
de vigilancia establecidas en el reglamento de la colonia  y debe someterse como pena
accesoria, la suspensión del empleo que realiza.

e)      Confinamiento: Como lo establece el Art. 20 del Código Penal, esta pena consiste en la


obligación impuesta al reo de resistir durante el tiempo de la condena en el municipio que
indique la sentencia firme que se aplique, no pudiendo designarse al efecto ninguno que diste
menos de cien kilómetros tanto del lugar donde se cometió el hecho como de aquellos en que
estuviesen domiciliados. La pena de confinamiento tiene como pena accesoria, la suspensión
del tiempo que ejerza mientras cumple la condena.

f)       Expulsión del territorio de la Republica: como lo dice el Art. 21 del Código Penal esta
pena impone al reo la obligación de no volver al territorio de la Republica durante el tiempo de
la condena. En la ley especial correspondiente se prevé que tal pena, como conmutación de
otra, puede ser acordada por el ejecutivo a solicitud del reo por los delitos establecidos en el
Código de Justicia Militar.

 LAS PENAS NO CORPORALES

Estas penas no afectan directamente la libertad del sujeto, sino más bien otros derechos de
naturaleza primordial o de otro orden. Estas penas se encuentran establecidas en el Art. 10 del
Código Penal y son las siguientes:

a)      La sujeción  a la vigilancia de la autoridad pública: esta pena impone al condenado a


dar cuentas a los respectivos jefes civiles de los municipios de donde residan o por donde
transiten de su salida y llegada a estos.

b)       Interdicción civil: es una pena accesoria a la de presidio, en virtud  de la cual el sujeto
queda privado de la libre disposición de sus bienes por actos entre vivos y de su administración,
así como de la Patria Potestad y autoridad marital. Y por lo que respecta a la administración de
sus bienes, el entre dicho queda sometido a tutela según el régimen establecido en el código
civil para los entredichos por derecho intelectual.

c)      Inhabilitación Política: Es solo accesoria de la pena de prisión y de presidio y produce


como efecto la privación de los cargos o empleos públicos o políticos que tenga el penado y la
incapacidad, durante la condena para obtener otros, y para el goce del derecho activo y pasivo
de sufragio.

d)     Inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión arte o industria: Es la pena


temporal que solo puede extenderse al lapso que fije la sentencia, que no puede ser absoluta, y
que se limita a determinadas profesiones, arte o industrias además puede imponerse como
principal o accesoria.

e)      Destitución del empleo: Se impone como principal o accesoria y produce el efecto de


separar de su empleo al penado sin que pueda ejercerlo otra vez sino por nueva elección o
nombramiento.

f)       Suspensión del empleo: Impide como lo expresa el Código  Penal, el desempeño del
empleo mientras dure la condena, con derecho a que, terminada esta puede continuar en el sí
para ese momento corriente aun el periodo fijado para el ejercicio del empleo.

g)      Multa: Esta pena consiste según lo expresa el Art. 30 del Código Penal, en la obligación
de pagar al Fisco Nacional o Municipal, según sea el caso, la cantidad que determine la
sentencia, conforme a la Ley.
h)      Caución de no ofender o dañar: Obligar al condenado a dar las seguridades que estime
necesarias el juez ejecutor, como lo dice el Art. 31 del Código Penal. Entre tales condiciones o
seguridades por supuesto pueden incluirse las económicas o de naturaleza primordial como el
depósito de una determinada cantidad de dinero. Tales seguridades exigidas deberán quedar
limitadas en el tiempo a juicio del sentenciador.

i)        La amonestación o apercibimiento: Se trata según lo establece textualmente el


Código  Penal de la corrección verbal que hace el juez ejecutor en los términos que ordena la
sentencia, extendiéndose un acta de aquella amonestación que se publicara en la Gaceta
Oficial.

j)        La pérdida de instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y los
efectos que de él provengan: Expresa el Código que es una pena necesariamente accesoria
otra pena principal ejecutándose así; las armas serán decomisadas   y destinadas al Parque
Nacional de Armamento y los efectos del delio asimismo decomisados y rematados para
adjudicar su precio al respectivo Fisco Nacional del Estado o Municipio, según sea el caso de
acuerdo a las reglas establecidas en los Art. 30 y 33 del Código Penal.

APLICACIÓN DE LAS PENAS EN VENEZUELA

El artículo 66 trata de solventar este apartado. Dice que en la aplicación de la pena, tratándose
de delitos dolosos, los jueces o tribunales observarán, según haya o no circunstancias
atenuantes o agravantes, las siguientes reglas:

Cuando concurra sólo una circunstancia atenuante, aplicarán la pena en la mitad inferior de la


que fije la ley para el delito.

Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes, o una o varias muy cualificadas, y no


concurra agravante alguna, aplicarán la pena inferior en uno o dos grados a la establecida por
la ley, atendidos el número y la entidad de dichas circunstancias atenuantes.

Cuando concurra sólo una o dos circunstancias agravantes, aplicarán la pena en la mitad
superior de la que fije la ley para el delito.

Cuando concurran más de dos circunstancias agravantes y no concurra atenuante alguna,


podrán aplicar la pena superior en grado a la establecida por la ley, en su mitad inferior

Cuando concurra la circunstancia agravante de reincidencia con la cualificación de que el


culpable al delinquir hubiera sido condenado ejecutoriamente, al menos, por tres
delitos comprendidos en el mismo título de este Código, siempre que sean de la misma
naturaleza, podrán aplicar la pena superior en grado a la prevista por la ley para el delito de que
se trate, teniendo en cuenta las condenas precedentes, así como la gravedad del nuevo delito
cometido.

Cuando no concurran atenuantes ni agravantes aplicarán la pena establecida por la ley para el


delito cometido, en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias
personales del delincuente y a la mayor o menor gravedad del hecho.
Cuando concurran atenuantes y agravantes, las valorarán y compensarán racionalmente para
la individualización de la pena. En el caso de persistir un fundamento cualificado de atenuación
aplicarán la pena inferior en grado. Si se mantiene un fundamento cualificado de agravación,
aplicarán la pena en su mitad superior.

Además, en los casos previstos en la circunstancia primera del artículo 21(eximentes


incompletas), los jueces o tribunales impondrán la pena inferior en uno o dos grados a la
señalada por la ley, atendidos el número y la entidad de los requisitos que falten o concurran, y
las circunstancias personales de su autor.

En cuanto a los jóvenes mayores de dieciocho años y menores de veintiuno que cometan un
hecho delictivo, podía aplicárseles las disposiciones de la ley que regule la responsabilidad
penal del menor en algunos casos pero la Ley Orgánica 8/2006 acabó por eliminar esta
posibilidad.

Cuantificación de la pena

Finalmente, el artículo 70 del Código Penal explica cómo se calculan las penas.

La pena superior e inferior en grado a la prevista por la ley para cualquier delito tendrá la
extensión resultante de la aplicación de las siguientes reglas:

La pena superior en grado. Se formará partiendo de la cifra máxima señalada por la ley para
el delito de que se trate y aumentando a ésta la mitad de su cuantía, constituyendo la suma
resultante su límite máximo. El límite mínimo de la pena superior en grado será el máximo de la
pena señalada por la ley para el delito de que se trate, incrementado en un día o en un día
multa según la naturaleza de la pena a imponer. Por ejemplo: Delito con pena de 2 a 4 años.
La pena superior en grado sería de 4 años y un día a 6 años. (El mínimo de 4 años y un día es
el máximo de la pena normal (incrementado en un día) y el máximo de 6, es el resultante de
sumar a 4, su mitad.)

La pena inferior en grado. Se formará partiendo de la cifra mínima señalada para el delito de
que se trate y deduciendo de ésta la mitad de su cuantía, constituyendo el resultado de tal
deducción su límite mínimo. El límite máximo de la pena inferior en grado será el mínimo de la
pena señalada por la ley para el delito de que se trate, reducido en un día o en un día multa
según la naturaleza de la pena a imponer. Por ejemplo: Delito con pena de 2 a 4 años.  La pena
inferior en grado sería de 1 a 2 años. (El mínimo de 1 es la mitad del mínimo de la pena normal,
y el máximo de 2, es el mínimo de la pena normal.)Ahora bien, cuando por aplicación de las
reglas anteriores proceda imponer una pena de prisión inferior a 3 meses, ésta será en todo
caso sustituida, sin perjuicio de la suspensión de la ejecución de la pena en los casos en que
proceda.

Mitad superior o inferior de la pena.

Pena en su mitad superior. Se calcula dividiendo el intervalo entre los años de extensión de la
pena entre dos y restando el resultado de la pena máxima para calcular el nuevo límite mínimo.
Por ejemplo: Delito con pena de 2 a 8 años. En su mitad superior será la pena de 5 a 8 años.
Pena en su mitad inferior. Se calcula dividiendo el intervalo entre los años de extensión de la
pena entre dos y sumando el resultado a la pena mínima para calcular el nuevo límite máximo.
Por ejemplo: Delito con pena de 2 a 8 años. En su mitad inferior será la pena de 2 a 5 años.

En todo caso, siempre la pena a imponer será decidida por el juez, que podrá jugar en la
horquilla punitiva que le resulte de aplicar cada circunstancia y que tendrá siempre que
fundamentar en la sentencia

Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo, salvo que se cite su fuente.

En función de su naturaleza y duración, el artículo 33 clasifica las penas en:

MENOS GRAVES LEVES


GRAVES
PENAS (DELITOS MENOS (FALTAS)
(DELITOS GRAVES)
GRAVES)
+5 años-20 años (art.
PRISIÓN (Art. 36) 3 meses a 5 años
36,76, 78)

INHABILITACIÓN
SIEMPRE
ABSOLUTA

INHABILITACIÓN
+ 5 años Hasta 5 años
ESPECIAL

SUSPENSIÓN +5 años Hasta 5 años

PRIVACIÓN DERECHO De 1 año y 1 día a 8


+8 años De 3 meses a 1 año
CONDUCIR años

PRIVACIÓN DERECHO
De 1 año y 1 día a 8
TENENCIA Y PORTE + 8 años De 3 meses a 1 año
años
ARMAS

PRIVACIÓN DERECHO
RESIDIR De 1 mes a menos
+ 5 años De 6 meses a 5 años
DETERMINADOS de 6 meses
LUGARES

PROHIBICIÓN DE
De 1 mes a menos
COMUNICARSE CON LA + 5años De 6 meses a 5 años
de 6 meses
VÍCTIMA

PROHIBICIÓN DE
De 1 mes a menos
APROXIMARSE A LA + 5 años De 6 meses a 5 años
de 6 meses
VÍCTIMA

De 10 días a 2
MULTA + 2 meses
meses

MULTA PROPORCIONAL SIEMPRE


LOCALIZACIÓN SIEMPRE art. 37
PERMANENTE máxima 12días

TRABAJOS EN
BENEFICIO DE LA De 31 a 180 días De 1 a 30 días
COMUNIDAD

CRITERIOS DE LA APLICACIÓN DE PENAS

 En líneas generales el código penal sigue el criterio clásico de aplicar la pena básicamente en
función del hecho y de su gravedad imponiendo una medida que permite establecer variaciones
de acuerdo al mayor o menor daño social y a la atenuación del hecho, de esta manera entonces
nuestro sistema adopta as siguientes reglas en el Art. 37 del Código:

1.- Cuando la ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos limites se entiende
que la normalmente aplicable es él término medio que se obtiene sumando los dos números y
tomando la mitad.

2.- El término medio se reducirá hasta el inferior o se aumentara hasta el superior, según el
mérito de las respectivas circunstancias atenuantes o agravantes que concurran en el caso
concreto.

3.- Si concurren agravantes y atenuantes el juez deberá compensarlas por su puesto   no en


forma matemática sino según su prudente árbitro. Una sola agravante puede inclinar la balanza
hacia el extremo superior aunque se den dos atenuantes.

4.- La pena se aplicara sin embargo en el límite superior o inferior, cuando así lo disponga
expresamente la ley. Así mismo se traspasará uno a otro limite cuando así sea menester, en
virtud de disposición legal que ordene aumentar o rebajar la pena correspondiente al delito en
una cuota, parte que entonces se calculará en proporción de la cantidad de la pena que el juez
habría aplicado al reo si no concurriere el motivo de aumento o de a disminución.

Circunstancias personales del condenado.

Mayor o menor gravedad del hecho delictivo cometido.

Principio de proporcionalidad. Es uno de los fundamentales en el Derecho.  La pena debe


guardar proporción con el daño que se ha causado con la comisión del delito.

COMPUTO

Es la fijación, por el Juez de la Ejecución de la Pena, del cómputo de la pena de conformidad


con el Artículo 440 del Código Procesal Penal, después de revisar la establecida en la
sentencia condenatoria irrevocable, para determinar, con precisión, la fecha en que finaliza la
duración de la pena y la fecha a partir de la cual el condenado puede solicitar su libertad
condicional

 Resultado del cómputo de pena.


 Fecha de fin de condena: Esta fecha se calcula sumando los días de detención
cumplidos anteriormente, y los días que debería cumplir el imputado desde la última
detención según la condena asignada. En el caso de Prisión Perpetua, no hay fecha de
fin de condena.

EJECUCIÓN DE LAS PENAS

Es la aplicación efectiva de la pena ordenada por el juez o tribunal en la sentencia. La Ley


24.660 regula la ejecución de la pena privativa de la libertad y establece que las provincias
deben adecuarse.

¿Qué es la ejecución de la pena y cuál es su finalidad?

La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por


finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley
procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la
sociedad.

SUJECIÓN A LA VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD

“La sujeción a la vigilancia de la autoridad pública no podrá imponerse como pena principal sino


como accesoria a las de presidio o prisión y obliga al penado a dar cuenta a los respectivos
Jefes Civiles de los Municipios donde resida o por donde transite, de su salida y llegada a
éstos”.

LIBERTAD CONDICIONAL

Es la suspensión de la ejecución de la condena que le queda por cumplir a un penado. Se


regula en el artículo 90 del Código Penal, y es concedida por el Juez de Vigilancia
Penitenciaria.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad en derecho penal tienen carácter preventivo y se aplican a sujetos


que, dentro de una causa, suponen cierto peligro. Se imponen con el fin de evitar la comisión de
futuros delitos por parte del actor ya juzgado.

Existen medidas privativas de la libertad y otras que no lo son y cuya ejecución tendrá un
procedimiento diferente. En el caso de los extranjeros, es posible acordar la expulsión como
sustitución de medidas de seguridad.

EXTINCIÓN DE LA PENA

La extinción de la pena tiene como presupuestos específicos circunstancias que sobrevienen


después de cometida la infracción penal, y tiene como fundamento la anulación de la ejecución
de la pena.
En tales circunstancias se limita grandemente el derecho del Estado imponer la pena hasta
llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometió el delito desaparece la obligación de
cumplir la pena consecuencia de su accionar.

Formas o Causales de la extinción de la extinción penal.- artículo 49 de la ley orgánica de


procedimiento penal

 La muerte del condenado o condenada.


 La amnistía.
 El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de
parte agraviada.
 El pago del máximo de la multa.
 La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en el
código
 El acuerdo de los acuerdos reparatorios.
 El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso,
luego de verificarlo por el juez o jueza, en la audiencia respectiva.
 La prescripción, salvo que el imputado o imputada renuncie a ella, o se encuentre
evadido o prófugo de la justicia por alguno de los delitos señalados en el último aparte
del artículo 43 de esta misma ley

LA CONDENA

La acción y efecto de condenar se denomina condena. Se trata de la sentencia que un juez o


un tribunal impone a un reo tras un juicio. Por ejemplo: “El violador recibirá una condena
ejemplar, de acuerdo a lo anticipado por fuentes cercanas al proceso”, “Mañana se conocerá la
sentencia del caso Gutiérrez”, “Sin condena, no hay justicia”.

La condena está asociada a una sentencia, que es la resolución judicial que pone fin a un litigio.
Esta sentencia reconoce la razón o el derecho a una de las partes involucradas en el proceso,
obligando a la otra a cumplir con ciertas obligaciones. Si el acusado es encontrado inocente,
resulta absuelto; en otras palabras, no se lo condena.

Puede hablarse, por lo tanto, de sentencia condenatoria o condena cuando el juez (o tribunal)
acoge la pretensión del demandante o acusador. De lo contrario, se habla de sentencia
absolutoria o absolución. En ambos casos, la sentencia puede resultar firme (no cabe la
interposición de recursos) o recurrible (acepta que se interpongan recursos).

Una condena es una sentencia que dicta un juez o un tribunal.

Condena condicional

Se conoce como condena condicional a la sentencia que suspende la ejecución de una


condena durante un plazo determinado, estableciendo que solo se hará efectiva si se cumple
una determinada condición (si el acusado comete un nuevo delito). De este modo, se devuelve
a la persona imputada su libertad ambulatoria, la cual perderá automáticamente si decide volver
a delinquir.
Cabe resaltar que este recurso judicial no suspende la condena, sino la ejecución de la misma;
en otras palabras, se trata de una verdadera condena. De los diversos debates que ha
suscitado este tema se desprende que la potencial privación de la libertad, en los casos en los
que el acusado delinque una vez suspendida su condena, actúa como una especie de
amenaza, como una advertencia irrevocable de que no habrá una segunda oportunidad.

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

CAUSAS COMUNES DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

1.- Muerte del Reo.

2.- La Amnistía.

3.- La Prescripción.

CAUSAS ESPECÍFICAS DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

En cuanto a la causa específica de extinción de la acción penal, cabe advertir que el perdón de
la parte agraviada en los delitos de acción privada, en los delitos enjuiciables sólo a instancia de
la parte agraviada, extingue sólo la acción penal; excepcionalmente, sin embargo, y en virtud de
una disposición, especial de la ley, el perdón de la parte agraviada puede extinguir la pena,
pero, por regla general, sólo extingue la acción penal.

En cuanto a la causa específica de extinción de la pena, ella está constituida por el indulto, ya
que para que exista legalmente, es menester que haya pena, y hay pena cuando ella ha sido
impuesta en virtud de sentencia condenatoria definitivamente firme pasada en autoridad de
cosa juzgada.

Tenemos, pues, que el perdón del agraviado, en principio, en los delitos de acción privada. Es
una causa específica de extinción de la acción penal, y el indulto es una causa específica de
extinción de la pena.

LA MUERTE DEL REO. EFECTOS.

El artículo 103 del Código Penal dice textualmente: “La muerte del procesado extingue la acción
penal.

La muerte del reo extingue también la pena, aun la pecuniaria impuesta y no satisfecha y todas
las consecuencias penales de la misma, pero no impide la confiscación de los objetos o instru-
mentos con que se cometió el delito, ni el pago de las costas procesales que se harán efectivas
contra los herederos”.

De manera que la muerte del procesado extingue la acción penal, en tanto que la muerte del ya
condenado extingue la pena impuesta por la sentencia condenatoria definitivamente firme que
estaba cumpliendo.

EL PERDÓN DEL OFENDIDO


El artículo 106 del citado Código expresa 10 siguiente: “En los hechos punibles para cuya
averiguación y castigo es menester instancia de parte (delitos de acción privada) el perdón del
ofendido extingue la acción penal, pero no hace cesar la ejecución de la condena, sino en
aquellos casos establecidos por la ley. El perdón obtenido por uno de los reos alcanza también
a los demás. El perdón no produce efecto respecto de quien se niegue a aceptado”. Esto nos
dice que, por regla general, el perdón del ofendido extingue jurisdicción penal, pero
excepcionalmente puede extinguir la pena impuesta por sentencia condenatoria definitivamente
firme; clara, esto en delitos de acción privada.

LA AMNISTÍA Y EL INDULTO EN CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE

El artículo 104 del Código Penal dice textualmente: “La amnistía extingue la acción penal y hace
cesar la ejecución de la condena y todas las consecuencias penales de la misma.

El indulto o gracia que condona la pena la hace cesar con todas sus accesorias. Cuando el
indulto se concede conmutando la pena impuesta por otra inferior, se cumplirá ésta con las
accesorias que le correspondan”.

DIFERENCIAS ENTRE LA AMNISTÍA Y EL INDULTO

1.- La amnistía es un acto de la competencia de la Asamblea Nacional, es un privilegio del


Poder Legislativo consagrado en el del artículo 186 de la C.R.B.V.

El indulto es un acto de la exclusiva competencia del Poder Ejecutivo, es una facultad inherente
al Presidente de la República.

2.- La amnistía se concede generalmente por delitos políticos.

El indulto se puede conceder por delitos políticos o comunes; también puede concederse por
delitos militares, pero entonces rigen disposiciones diferentes consagradas en el Código de
Justicia Militar.

3.- La amnistía implica una ley que contiene disposiciones generales y abstractas, que no se
refieren a personas nominativamente designadas, sino a delitos, y beneficia y ampara tanto a
las personas que están siendo procesadas como a las que ya han sido condenadas por
sentencia condenatoria definitivamente firme, por la perpetración del delito o de los delitos
(políticos general, tradicional e históricamente) comprendidos en las disposiciones de  la Ley de
Amnistía.

En cambio, el indulto se hace nominativamente, individualmente, se otorga a una o varias


personas y se concede de acuerdo al bajo índice de peligrosidad, o cuando hay duda de la justa
condenación de la persona en el momento inicial, o en el caso de resocialización.

4.- La amnistía extingue la acción penal y la pena, es una causa de extinción común a la acción
penal y a la pena, según la fecha en que entra en vigencia la Ley de Amnistía, con relación al
estado en que se encuentra una persona en ese momento. Si la persona está siendo
procesada, la amnistía con respecto a esa persona extingue la acción penal; si la persona ya ha
sido condenada por sentencia condenatoria definitivamente firme, la amnistía con respecto a
esa persona extingue la pena. Esto, porque en la amnistía se atiende al delito mismo, luego por
el mismo delito puede haber procesados y condenados, y esto es lo usual.

El indulto sólo extingue la pena, porque es una causa específica de extinción de la pena; y para
que el indulto proceda válida y jurídicamente tiene que haber pena, y hay pena cuando se ha
dictado una sentencia condenatoria definitivamente firme, pasada en autoridad de cosa juzga-
da, o sea, cuando contra ella se han ejercido y agotado los recursos ordinarios y extraordinarios
que la ley acuerda, o cuando no se han actualizado.

CLASES DE AMNISTÍA

Propia e impropia: Si la amnistía ocurre o es declarada antes de que se hubiera dictado


sentencia condenatoria definitivamente firme, será propia porque extingue la acción penal; pero
si es decretada después que se ha dictado sentencia condenatoria definitivamente firme, será
impropia, porque extingue la pena. En el primer caso ocurre con respecto al procesado y en el
segundo caso ocurre con respecto al condenado.

CLASES DE INDULTO

El indulto puede ser pleno o por conmutación. El indulto pleno trae consigo la libertad absoluta y
hace cesar la pena con todas sus accesorias. El indulto por conmutación consiste en el cambio
de una pena severa por una más benigna, con las accesorias que a ésta corresponden.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

La acción Penal prescribe, es decir, se extingue por el transcurso de un cierto lapso sin que el
delito sea perseguido.

NATURALEZA: La prescripción de la acción penal es de naturaleza extintiva, liberatoria.

FUNDAMENTO

En el fundamento científico de la prescripción de la acción penal se señalan dos concepciones:


una, que encuentra su razón en el olvido del delito, en la cesación de la perturbación social
causada por el hecho, en la desaparición de las pruebas o en la dificultad de establecerlas
después de mucho tiempo; la otra, que la justifica como una pena para la negligencia del
acusador. Pero casi todas las legislaciones, incluyendo la nuestra, han acogido el primer
concepto, de olvido presunto del delito y este olvido suprime la necesidad de castigar y es
reconocido por la ley como presunción invencible, juris et de jure. (“El tiempo olvida todo”).

Artículo 108.- Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal prescribe así:

1.- Por quince años, si el delito mereciere pena de presidio que exceda de diez años.

2.- Por diez años, si el delito mereciere pena de presidio mayor de siete años, sin exceder de
diez.

3.- Por siete años si el delito mereciere pena de presidio de siete años o menos.

4.- Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.
5.- Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión, de tres años o menos, arresto de más
de seis meses, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio
geográfico de la República.

6.- Por un año, si el hecho punible solo acarreare arresto por tiempo de uno a seis meses o
multa mayor de ciento cincuenta bolívares o suspensión de ejercicio de profesión, industria o
arte.

7.- Por tres meses, si el hecho punible solo acarreare pena de multa inferior a ciento cincuenta
bolívares o arresto de menos de un mes.

PRESCRIPCIÓN DE LA PENA

Implica la existencia de una pena impuesta por sentencia condenatoria definitivamente firme,
pasada en autoridad de cosa juzgada. Y para que la pena prescriba se hace necesario   el
transcurso de cierto lapso, sin que la misma sea ejecutada.

Artículo 111.C/P- Cuando un condenado sea sometido por cualquier otro hecho punible a un
nuevo juicio, se computara la prescripción según la pena que deberá imponerse en la nueva
sentencia, cuando resulte inferior a la impuesta en la anterior.

NATURALEZA

Al igual que la prescripción de la acción penal, la prescripción de la pena es de naturaleza


extintiva y liberatoria.

LAPSOS

ARTÍCULOS 112, CP

Las penas prescriben así:

1.- Las de presidio, prisión y arresto por un tiempo igual al de la pena que haya de cumplirse,
más la mitad del mismo.

2.- Las de relegación a colonia penitenciaria, confinamiento y expulsión del espacio geográfico
de la República, por un tiempo igual al de la condena, más la tercera parte del tiempo.

3.- Las de suspensión de empleo o inhabilitación para el ejercicio de profesión, industria o arte,
por un tiempo igual al de la condena, más la cuarta parte del mismo.

4.- Las de multas en estos lapsos: las que no excedan de ciento cuarenta bolívares, a los tres
meses; y las que pasen de dicho límite, a los seis meses; pero si fueren mayores de dos mil
quinientos bolívares, solo prescribirán al año.

5.- Las de amonestación o apercibimiento, a los seis meses.

Se entiende que la pena que haya de cumplirse, a que se refieren los números 1 y 2 de este
artículo, es la que resulte según el cómputo practicado por el juez de la causa.
Cuando la sentencia firme impusiere penas a más de un delito, el tiempo para la prescripción se
aumentara en una cuarta parte del designado en este artículo para la respectiva pena.

El tiempo para la prescripción de la condena comenzara a correr desde el día en que quedo
firme la sentencia o desde el quebrantamiento de la condena si hubiere está comenzando a
cumplirse; pero en el caso de nueva prescripción, se computara en ella al reo el tiempo de la
condena sufrida.

Se interrumpirá esta prescripción, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, en el caso de que
el reo se presente o sea habido, y cuando cometiere un nuevo hecho punible de la misma
índole antes de completar el tiempo de la prescripción, sin perjuicio de que esta pueda
comenzar a correr de nuevo.

Si, en virtud de nueva disposición penal más favorable al reo, fuere menester revisar una
sentencia condenatoria modificando la pena impuesta, solo se tendrá en consideración, para los
efectos de la prescripción, la pena que proceda conforme a la nueva disposición legal, la cual
tendrá efecto retroactivo en todo lo que fuere en beneficio del reo.

Tampoco se tomara en consideración, para los efectos de la prescripción de la pena, la


agravación que debiera aplicarse por quebrantamiento de la respectiva condena.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

En atención a este tipo de responsabilidad es importante mencionar el artículo 113 del Código
Penal el cual reza textualmente lo siguiente: “ Toda persona responsable criminalmente de
algún delito o falta, lo es también civilmente. La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa
porque se extingan éstas o la pena, sino que durará como las demás obligaciones civiles con
sujeción a las reglas del Derecho Civil.

Sin embargo, el perdón de la parte ofendida respecto a la acción penal, produce la renuncia de
la acción civil, si no se ha hecho reserva expresa.

Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios públicos por hechos
ejecutados en el ejercicio del cargo”.

En un análisis más profundo al respecto delimitaremos el concepto de responsabilidad civil del


delito de la siguiente manera:

1.- Toda persona responsable criminalmente de un delito o falta lo es también civilmente, es


penalmente responsable y en consecuencia se le debe imponer la pena establecida en la ley
penal. Es civilmente responsable y por ello debe reparar los daños ocasionados ya que la
finalidad de la acción de responsabilidad es restituir la cosa en cuanto sea posible, obtener la
reparación de los daños y perjuicios que `produjo la perpetración de un delito.

2.- “La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se extingan esta o la pena, sino
que durará como las obligaciones civiles, con sujeción a las reglas del derecho civil”. Quiere
decir que la responsabilidad civil no se extingue por el solo hecho de extinguirse la acción penal
o la pena, sino que prescribe conforme a las reglas del derecho civil.
3.- “Sin embargo, el perdón de la parte ofendida respecto a la acción penal produce la renuncia
de la acción civil, si no se ha hecho reserva expresa”. De aquí podríamos entender que si la
parte ofendida perdona al sujeto activo, para que ese desistimiento no conlleve el de la acción
civil es necesario hacer reserva expresa de esta acción, porque se perdona o se desiste, pero
sigue viva la acción de responsabilidad civil, y si no se ha hecho la reserva expresa, se
produce la renuncia de la acción civil.

4.- “Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios públicos por
hechos ejecutados en el ejercicio de su cargo”. En el ámbito procesal la acción penal y la acción
civil se pueden ejercer conjuntamente ante el Juez Penal competente, o separadamente ante el
Juez Penal y el Juez Civil competente, pero no se pueden ejercer conjuntamente ante el juez
civil.

Visto a manera de resumen, si es cierto que los hechos punibles ocasionan un daño a la
sociedad, no todos causan un daño privado, es por ello que el legislador establece que “de todo
delito o falta nace la acción penal para el castigo del culpable” y que “también puede nacer
acción civil para el efecto de las restituciones y reparaciones consiguientes”.

DIFERENCIA ENTRE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO Y


OTRAS ACCIONES CIVILES DERIVADAS TAMBIÉN DE LA PERPETRACIÓN DE CIERTOS
DELITOS

ESTAS OTRAS ACCIONES SON:

1.- La acción de separación de cuerpos o de divorcios por causa de adulterio establecida en la


primera causal del artículo 185 del Código Civil. Así, de la perpetración del delito del adulterio
se deriva una acción de responsabilidad civil, que es en este caso la acción del divorcio, la cual
es diferente a la acción de responsabilidad civil porque no tiene la finalidad de restituir, reparar
o indemnizar daños y perjuicios, sino que conlleva a la disolución del matrimonio.

2.- la acción destinada a obtener la declaratoria de indignidad del que ha sido condenado por
haber dado o intentado dar muerte al causante o de cujus. Esta es una acción civil, distinta a la
acción de responsabilidad civil.

NATURALEZA E HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO.

La responsabilidad civil derivada del delito es de carácter netamente civil, es por esto que
prescribe según las disposiciones del Código Civil y no según las disposiciones del Código
Penal.

El Código de enjuiciamiento criminal establece que la acción civil podrá intentarse


conjuntamente con la acción penal o separadamente en el juicio civil pero en este caso,
estando pendiente la acción penal no se puede decidir la acción civil que se haya intentado
separadamente mientras la acción penal no hubiere sido resuelta por sentencia firme, esto es
sentencia contra la cual estén agotados o no sean procedentes los recursos ordinarios o
extraordinarios concedidos por las leyes.
Y solo en el caso de que se proponga acción contra funcionarios públicos por infracción de los
deberes de su cargo, la sentencia que declare el delito debe preceder a la acción civil, salvo el
caso en que la penal se hubiere extinguido antes de prescribir la acción civil. En consecuencia
puede la parte perjudicada, sin formalizar acción penal, hacerse parte civil en el proceso penal,
siempre que presente la demanda antes del acto de cargos.

HISTORIA

Remotamente se confundía la responsabilidad civil con la penal. Era por ello que cuando una
persona perpetraba un delito grave, en vez de imponérsele una pena era obligado a la llamada
“COMPOSICIÓN”, por medio de esta la persona eludía tanto la acción civil como la acción
penal, y pagaba una determinada suma de dinero para reparar el daño ocasionado por el delito
que había cometido.

En la actualidad se diferencian ambas acciones, puesto que son dos acciones que persiguen
finalidades distintas; la acción penal está destinada al logro de la imposición de una pena al
delincuente, y la civil conlleva al logro de la restitución, reparación o indemnización.

De todo esto se entiende que al lado responsabilidad civil se consagra la penal, con finalidades
distintas y concretas, y con un solo contacto: que ambas se derivan de la perpetración de un
delito.

OBJETO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

La responsabilidad civil derivada del delito comprende:

1.- La restitución

2.- La reparación del daño causado

3.- La indemnización de perjuicios

LA RESTITUCIÓN

“La restitución deberá hacerse de la misma cosa, siempre que sea posible, con pago de los
deterioros o menoscabos a regulación del tribunal”. Esto es, cuando sea posible, pues puede
ser que no lo sea, por ejemplo, porque la cosa ha sido vendida en forma tal, en condiciones
tales, que se la convierte en irreivindicable, o porque se ha perdido, o porque la destruyó el que
la hurtó, etc.

La restitución debe hacerse aun cuando la cosa se halle en poder de un tercero que la posea
legalmente, salvo su repetición contra quien corresponda”. En este caso el tercero que compró
de buena fe la cosa tiene el derecho de repetir la cantidad pagada”.

No será aplicable esta disposición cuando el tercero haya adquirido la cosa en la forma y con
los requisitos establecidos por las leyes para hacerla irreivindicable”.

LA REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO

El artículo 121 del Código Penal al respecto establece lo siguiente:


“Si no fuere posible la restauración de la cosa, se reparará la pérdida pagándole el valor de
ella”. Esto quiere decir que la reparación del daño causado tiene carácter subsidiario con
respecto a la restitución, porque si es posible, debe hacerse la restitución, pero si no es posible
se reparará el daño.

“La reparación se hará valorando la entidad del daño a regulación del Tribunal, atendiendo el
precio natural de la cosa, siempre que fuere posible, y el grado de afección en que la tenga el
agraviado; y sólo se exigirá cuando no haya lugar a la restitución”.

Aquí se reafirma lo subsidiario de la reparación frente a la restitución, la restitución es de tipo


principal y la reparación de carácter subsidiario. En cuanto al valor natural cabe señalar que hay
cosas que tiene un valor irrisorio, pero tiene gran valor afectivo por ejemplo: la foto de un
familiar muy querido fallecido, un regalo, etc.; y por eso son insustituibles; luego la afección
(grado de afecto) que le tenga el agraviado hay que tomarlo en cuenta.

También podría gustarte