Está en la página 1de 6

iCP2 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

TPI. USO, DIMENSIÓN Y ESCALA


BIBLIOGRAFÍA CONTENIDOS CONCEPTUALES
Introducir la noción de “Uso” o “Prácticas Sociales”, como los
VIDEO-TEÓRICA USO- modos socio-culturales en que se realizan las actividades.
Saldaña (EN CAMPUS
Desde la perspectiva del Diseño, la relación entre los Objetos,
Virtual de la Cátedra)
Espacios y los Sujetos sociales en la realización de las
actividades. Formas de apropiación. Lo utilitario y lo simbólico.
Introducción a las Nociones de “Dimensión” y “Escala”.
Saldaña, Silvia Uso, Antropometría, Ergonomía (Estudio de datos biológicos,
dimensión y escala en
antropológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua
Apuntes ICP2 adaptación entre el hombre y el ambiente).
La Escala como una “relación dimensional” y su relación con la
Moore, Charles. “Capítulos I Forma y el Significado.
y IV” y “La Escala” en Las
Dimensiones en Arquitectura
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Observación y análisis relacional.
Edward Hall. “Las distancias Utilización de distintos lenguajes (gráfico y escrito) y formas de
en el hombre” en representación (fotografía, croquis, planta, vista, esquema) para
La Dimensión oculta.
comunicar el análisis.

MARCO CONCEPTUAL

USO
¿Cuál es el concepto de USO y por qué es significativo su
estudio para el Campo Proyectual?

El Diseñador se ocupa de producir el hábitat cultural, por lo


tanto tiene en cuenta las formas de habitar de los sujetos, es
decir las formas de integrar las actividades materiales y
simbólicas en un espacio y tiempo particulares.

Son prácticas sociales materiales porque requieren la


utilización de utensilios, herramientas, objetos y de espacios
que posibiliten su realización. Y simbólicas porque los modos
en que se realizan involucran hábitos y concepciones
culturales, se construyen históricamente y tienen un significado.

Abordamos la noción de USO como el modo socio cultural de


realizar las actividades, las prácticas de la vida cotidiana,
económico-productivas, recreativas, etc.

Desde nuestra perspectiva nos interesa analizar la relación


entre los objetos, los espacios y los sujetos sociales en la
realización de las actividades. Los objetos y espacios como
mediadores entre los sujetos y sus prácticas.
CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP2
La forma en que los sujetos se “apropian”, desde la acción y
desde la identificación, de los objetos y los espacios. Los hacen
suyo.

En las imágenes 1 y 2 se observan dos modos de realizar


actividades educativas. Estas prácticas se producen en
contextos históricos, culturales y simbólicos diferentes.

Existe una interacción entre la configuración espacial (forma del


espacio, dimensiones, materialidad de las envolventes), la
organización del equipamiento educativo (pupitres, mesas,
sillas), la utilización de dispositivos didácticos (pizarrón,
cuadernos, computadoras) con la concepción de la enseñanza
(…) el rasgo más relevante del
y el aprendizaje, los vínculos que se generan entre los alumnos diseño es ser una práctica con
y el docente, el rol que asume el profesor, la construcción del una relación directa sobre otras
conocimiento, etc. prácticas sociales: prefigura,
preescribe las conformaciones
En este sentido, las acciones del Diseño, materializan prácticas (ámbitos, artefactos, utensilios,
y valores sociales y a su vez, proponen modos de indumentarias) y con ellas
comportamiento, actitudes, formas de relación social, participan los comportamientos.(…)
en la construcción de subjetividades. Arq. R. Doberti

1 2
iCP2 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

DIMENSIONES Y ESCALA
Las Dimensiones y la Escala son algunos de los aspectos que
tienen en cuenta los diseñadores, cuando analizan y prefiguran
la formas de uso y apropiación simbólica entre los objetos,
espacios y los sujetos.

Modulor de Le Corbusier

LAS DIMENSIONES (del latín, medir)


El concepto de Dimensión tiene múltiples significados según el
sentido con que se lo utilice. Según la Real Academia
Española, para la física, es la medida de una magnitud en una
determinada dirección, cada una de las magnitudes que fijan la
posición de un punto en el espacio (largo, ancho, alto), cada
una de las magnitudes fundamentales, tiempo, longitud, masa y
carga eléctrica con que se expresa una variable física.
Para las disciplinas del Diseño, las dimensiones involucran
también la percepción psicológica que éstas sugieren en el uso
o apropiación de los espacios y objetos.
Hombre de Vitruvio de
Leonardo da Vinci En distintos momentos históricos se han desarrollado estudios
sobre las medidas y proporciones del hombre en relación a la
naturaleza, con el propósito de que sirviesen como medidas
base para las dimensiones en las obras de arquitectura. En
cierta forma es una búsqueda antropométrica de un sistema
de medidas del cuerpo humano donde cada magnitud se
relaciona con la anterior por el número áureo (proporción entre
dos segmentos de una recta, esta proporción se encuentra
tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en
las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de
las ramas, en el caparazón de un caracol , etc.) Como ejemplo
de estos estudios se encuentra el “Modulor” de Le Corbusier
(arquitecto suizo, 1887-1965), la referencia directa del trabajo
Proporción áurea.
de Le Corbusier es el Hombre de Vitruvio, dibujo realizado por
CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP2
Leonardo da Vinci alrededor del año 1492 y que su vez se basa
en los postulados del arquitecto romano Vitrubio del siglo
I a.C. quien desglosa el módulo del cuerpo humano como la
base natural de la simetría y proporción de la arquitectura
antigua.

La visión de Le Corbusier, inscripta en el Pensamiento


Moderno, tenia como principal objetivo la normalización y
estandarización universal de medidas basadas en el hombre
(anglosajón) para el diseño de objetos y espacios, por un lado
con un sentido humanista, por otro lado acompañando los
procesos de industrialización de la sociedad capitalista, pero
también subyace, en esta visión, la búsqueda de proporciones
ideales, de un ideal de belleza.

Desde otra concepción, el Diseño supone contemplar la


diversidad y las particularidades culturales, una antropometría
dinámica y no estática, observa la multiplicidad de movimientos,
de posturas, de modos de uso y modos de habitar.

En este sentido se tienen en cuenta las dimensiones subjetivas,


Las diferentes percepciones y significados que los sujetos le
atribuyen al entorno, que estarán definidas por factores físicos
que se superponen a los sistemas métricos (ruido, la
temperatura, etc.) y por factores psicosociales (psicológicos, Distancia social (E. Hall)
sociales, interpersonales). E. Hall, en su libro “Las dimensiones
ocultas” plantea que existen diferentes comportamientos socio-
espaciales, diversos usos y percepciones que el ser humano
hace de su espacio físico, de su intimidad personal, de cómo y
con quien lo utiliza. A este estudio lo llama Proxemia. Define a
su vez distintas distancias en las formas de apropiación de
lugares y objetos en relación con la predisposición psicológica y
a los vínculos interpersonales: distancia íntima, personal, social
y pública. Distancia íntima (E. Hall)
iCP2 CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

La ergonomía es una ciencia multidisciplinar que estudia la


interacción entre el ser humano, los objetos y el ambiente. Si
bien surge con el objetivo de optimizar las condiciones en los
puestos de trabajo, se ha expandido a otros contextos y
prácticas. (diseño industrial, arquitectónico, de indumentaria)
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al
entorno artificial construido por el hombre, relacionado
directamente con los actos y acciones, tiene en cuenta
aspectos físicos, fisiológicos, cognitivos, psicológicos, sociales,
culturales, organizacionales y ambientales. Se trata de diseñar
los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el
entorno en general teniendo en cuenta la capacidad y
necesidades de las personas, de manera que mejore la
eficiencia, seguridad y bienestar de los usuarios.
Estudio ergonómico
Los sujetos no son robots, el comportamiento es dinámico, en
la realización de las actividades se despliegan distintas formas
de uso, actitudes, movimientos, posiciones. Emergen nuevos
contextos culturales y tecnológicos que implican repensar y
resignificar en forma permanente la comprensión de estas
interacciones.

LA ESCALA
El concepto de Escala es polisémico, puede referir a la escala
gráfica (relación entre realidad y dibujo), escala geográfica
(local, regional, nacional, global), escala cromática, escala
musical. En todos los casos el concepto de escala implica la
noción de relación dimensional.
Para las disciplinas proyectuales es un instrumento conceptual,
metodológico y técnico para alcanzar una determinada
interpelación entre objeto y observador. La escala tiene que ver
con el modo en que percibimos el tamaño de un elemento con
respecto a otro.

Estas relaciones dimensionales pueden concernir al tamaño


relativo de las cosas en relación con su tamaño habitual, con el
resto de elementos componentes de un todo, con el entorno y
con el observador.
CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA. iCP2
Pero la dimensión de la relatividad de la escala no es tan solo
física. Al involucrar la “percepción” del tamaño, la escala se
vincula de modo indisoluble con los significados, con lo que
nuestra psiquis elabora como dimensiones relativas, lo grande,
lo pequeño, lo inmenso y lo diminuto.
Hay implicación entre forma, escala y producción de sentido.

Tiempos modernos. 1936. C. Chaplin Catedral Gótica, S. XIII.


Escala monumental

También podría gustarte