Está en la página 1de 18

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................3
RESUMEN ........................................................................................................................................4
1. ALUDES ........................................................................................................................................5
1.1. Aludes de nieve:. ................................................................................................................5
1.2. Aludes de barro o tierra:. ....................................................................................................6
a) Qué causa los deslizamientos de tierra y los aludes de barro ......................................7
b) Los riesgos para la salud que presentan los deslizamientos de tierra y los aludes de
barro ...........................................................................................................................8
c) Qué áreas están en riesgo: ..........................................................................................8
d) Medidas protectoras. ..................................................................................................9
2. ALUVIONES ...............................................................................................................................11
2.1. Concepto:. ........................................................................................................................11
2.2. Causas:. ............................................................................................................................11
2.3. Consecuencias: .................................................................................................................11
2.4. Explicación Geológica ......................................................................................................12
2.5. Casos Reales .....................................................................................................................12
3. AVALANCHA ............................................................................................................................14
3.1. Concepto:. ........................................................................................................................14
3.2. Causas: .............................................................................................................................14
3.3. Tipos de avalanchas:.........................................................................................................15
3.4. Casos Reales .....................................................................................................................15
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................17
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................19
INTRODUCCIÓN

Los deslizamientos hoy en día constituyen un grave problema que afectan a gran parte de la
sociedad, estos problemas deben ser considerados a la hora de planificar, coordinar y ejecutar
un ordenamiento del territorio.

Los fenómenos de geodinámica externa, incluyendo los deslizamientos y aluviones, ocurren


frecuentemente en nuestro país, e inciden de manera drástica en la economía nacional.
Durante la temporada de lluvias su presencia se hace notoria en los valles, prolongándose
hasta abril, aunque existen excepciones durante los meses centrales del año.

Los movimientos en masa son eventos asociados en su mayoría con fenómenos naturales
destructivos, ocasionados por cambios normales en las condiciones naturales de las rocas o
suelos donde se producen; sin embargo existen actividades antrópicas asociadas a diferentes
labores humanas que también generan cambios en las condiciones naturales de los materiales
que conforman la corteza de la tierra. La minería como actividad económica que promueve
la explotación de minerales y rocas, junto con la construcción de vías de transporte terrestre,
son consideradas las labores humanas que mayores cambios producen en las condiciones
naturales y son las vías las que mayores áreas con afectación por movimientos en masa
muestran debido a su carácter regional.

La ocurrencia de deslizamientos es un fenómeno sujeto a muchos grados de incertidumbre


debido a que los deslizamientos incluyen diferentes tipos de movimientos, velocidades,
modos de falla, materiales, restricciones geológicas, etc. Es por ello que ha identificado y
caracterizado tres de los deslizamientos más importantes, los cuales se presentan a
continuación.

ESTABILIDAD DE TALUDES 3
RESUMEN

La recopilación de la información describe tres de los más típicos deslizamientos los cuales
son: Aludes, Aluviones y Avalanchas. Así, en cuanto a los Aludes, los autores señalan que
existen 2 tipos principales; aludes de nieve y aludes de barro.

Por otro lado, los aluviones se producen luego de fuertes lluvias o como consecuencia de
una erupción volcánica o un terremoto y provocan consecuencias lamentables y de
considerada magnitud para la sociedad. En el Perú existen diversos casos reales que han
quedado en la memoria de la población y debe ser un precedente que conlleve a estar
preparados ante este tipo de eventualidad.

Posteriormente, las avalanchas, en función de su magnitud, pueden clasificarse en una escala


que va desde débil hasta muy fuerte, siendo esta última altamente peligrosa. Usualmente se
presentan las avalanchas de nieve, las cuales afectan a las personas directamente causándoles
daño o muerte o atrapándolos.

Se concluye que la geología, precipitaciones y topografía son los factores más importantes
en la ocurrencia de dichos fenómenos.

ESTABILIDAD DE TALUDES 4
1. ALUDES
1.1. Aludes de nieve: Un alud o avalancha es una masa de nieve que se mueve con
rapidez pendiente abajo. Para que este desprendimiento se considere un alud
propiamente dicho, debe movilizar al menos 100 m3 de nieve y recorrer por lo menos
50 metros. En el caso de que sus dimensiones sean menores recibe el nombre de
purga o colada.
Una diferencia fundamental entre alud y purga es que la segunda es prácticamente
inofensiva para las personas mientras que un alud, incluso pequeño, puede enterrar,
herir o matar a una persona. Por lo tanto, entre las consecuencias de los aludes está
la afectación a las vidas humanas pero también a bienes materiales, infraestructuras
y al propio medio natural.
A. Características morfológicas básicas
Morfológicamente los aludes se dividen en tres partes: zona de salida, zona de
trayectoria y zona de parada. La zona de salida es la parte del terreno en donde se
inicia el alud y por lo tanto hay allí una aceleración significativa de la masa de nieve.
La zona de trayecto es la parte de la ladera bajo la zona de salida que la conecta con
la de depósito.

La zona de parada o de depósito es el área donde la desaceleración es elevada, la


nieve movilizada se deposita y el alud se detiene.

B. Test de estabilidad para terrenos propensos a aludes: Existe un conjunto de tests


de diferente grado de sofisticación que permiten evaluar sobre el terreno la

ESTABILIDAD DE TALUDES 5
estabilidad del manto nivoso en una determinada pendiente y que también son de
ayuda en la predicción regional de aludes.
Estos tests tienen como objetivo detectar apilamientos inestables de capas
susceptibles de desencadenar aludes de placa por sobrecarga, de tipo accidental. Son
válidos solo para nieve seca, y su fin es encontrar las capas débiles dentro del manto,
susceptibles de desmoronarse o fracturarse bajo una sobrecarga.
La realización adecuada de un test de estabilidad requiere una buena elección del
emplazamiento y un poco de tiempo.
El material necesario puede ser el habitual del montañero/esquiador de montaña o
requerirse elementos específicos como una bolsa de tela o una sierra.
El principio básico de todos los tests es aislar un bloque de nieve y cargarlo
progresivamente hasta provocar su ruptura. A partir de la carga necesaria para ello
y de la forma de propagación de la fractura se hará una estimación de la estabilidad
de la ladera y, por tanto, de la probabilidad de desencadenamiento de un alud y de
sus características, a escala local.

Una serie de tests de fácil realización y relativamente breves es:


 test de la pala Faarlund (identificación de capas frágiles con débil cohesión);
 test por compresión (estimación del esfuerzo que soporta la capa más débil
antes de ceder);
 test de la columna extendida (valoración de la capacidad de propagación de
las fracturas provocadas).

Algo más de tiempo llevan el test del bloque deslizante (Rutschblock) o test del
salto, cuya valoración ofrece ya una escala de estabilidad del manto nivoso, y el test
de propagación de la sierra, diseñado para estimar la capacidad de propagación de
una fractura a lo largo de una capa débil independientemente de la carga necesaria
para producirla.
1.2. Aludes de barro o tierra: Los deslizamientos de tierra suceden cuando grandes
cantidades de rocas, tierra o detritos (masa sólida descompuesta) bajan por una
pendiente. Los aludes de barro, también conocidos como flujos de lodo o

ESTABILIDAD DE TALUDES 6
deslizamientos de barro, son un tipo común de deslizamiento de tierra a gran
velocidad que tiende a desplazarse formando canales.
a) Qué causa los deslizamientos de tierra y los aludes de barro

Hay dos categorías principales de causas de los deslizamientos: las naturales y las
causadas por la actividad humana. A veces, los deslizamientos son causados o
agravados por una combinación de ambos factores.

Los deslizamientos de tierra son causados por alteraciones en el equilibrio natural


de una pendiente. Pueden ocurrir durante lluvias torrenciales o producirse luego de
sequías, terremotos o erupciones volcánicas. Los aludes de barro se producen
cuando el agua se acumula rápidamente en la tierra y causa un repentino aumento
de rocas, tierra y detritos saturados con agua. Por lo general, los aludes de barro
comienzan en pendientes empinadas y pueden ser desencadenados por desastres
naturales. Las áreas empinadas en las que los incendios forestales o cambios en el
terreno hechos por el hombre han destruido la vegetación son particularmente
propensas a los deslizamientos de tierra durante y después de lluvias.

 Fenómenos Naturales: Esta categoría incluye tres mecanismos


desencadenantes principales que pueden ocurrir de forma individual o en
combinación: agua, actividad sísmica, y actividad volcánica. Los efectos de
todas estas causas varían mucho y dependen de factores tales como la
inclinación de la pendiente, la morfología o la forma del terreno, el tipo de
suelo, la geología subyacente y si hay personas o estructuras en las regiones
afectadas.
 Actividad humana: Las poblaciones que se asientan en nuevas tierras y la
creación de barrios, pueblos y ciudades son los principales medios por los

ESTABILIDAD DE TALUDES 7
cuales los seres humanos contribuyen a la ocurrencia de deslizamientos de
tierra. Perturbaciones o cambios de los patrones de drenaje, la desestabilización
de las pendientes y la eliminación de la vegetación son factores comunes
inducidos por la actividad humana que pueden iniciar deslizamientos de tierra.
Otros ejemplos incluyen el aumento excesivo de la pendiente las laderas al
socavarse la parte inferior y cargarse la parte superior de una pendiente hasta
superarse la resistencia del suelo o de otros componentes. Sin embargo, los
deslizamientos de tierra también puede producirse en zonas otrora estables
debido a otras actividades humanas tales como el riego, el riego del césped, el
drenaje (o creación) de depósitos, fugas de tuberías, excavación impropia o
escalonamiento de las pendientes. Las nuevas construcciones en terrenos
propensos a deslizamientos se pueden mejorar mediante la ingeniería adecuada
(por ejemplo, la terracería y excavación), identificando en primer lugar la
susceptibilidad del sitio a las fallas de las pendientes y zonificando
adecuadamente las zonas donde se producen deslizamientos de tierra.
b) Los riesgos para la salud que presentan los deslizamientos de tierra y los aludes
de barro
En los Estados Unidos, los deslizamientos de tierra y los aludes de barro causan
entre 25 y 50 muertes cada año. Los riesgos para la salud asociados a los
deslizamientos de tierra y los aludes de barro incluyen los siguientes:

 Corrientes rápidas de agua o detritos que pueden provocar traumatismos.


 Cables eléctricos, cañerías de agua o gas y alcantarillas averiadas que pueden
causar lesiones o enfermedades.
 Carreteras y vías férreas cortadas que pueden poner en peligro a los
automovilistas y afectar el transporte y acceso a la atención médica.
c) Qué áreas están en riesgo: Algunas áreas son más propensas a los deslizamientos
de tierra o aludes de barro como, por ejemplo, las siguientes:
 Áreas donde los incendios forestales o los cambios en el terreno hechos por
el hombre han destruido la vegetación.
 Zonas donde ya han ocurrido deslizamientos de tierra.

ESTABILIDAD DE TALUDES 8
 Pendientes empinadas y áreas ubicadas en la falda de las laderas o los
barrancos.
 Laderas que han sido alteradas por la construcción de edificios y caminos.
 Canales a lo largo de riachuelos o ríos.
 Áreas hacia las que se dirigen las aguas de escorrentía.
d) Medidas protectoras.
1. Medidas protectoras convencionales: La construcción de estructuras de
desvío en forma de diques o muros reforzados en el lado interior, requiere
importantes trabajos constructivos. Estas medidas son utilizables solo bajo
determinadas circunstancias, especialmente en terrenos con pendiente a lo largo
de carreteras y vías de ferrocarril.

2. Barreras flexibles contra deslizamientos de tierras: Capaces de detener,


demostradamente, mezclas de materiales, agua y sólidos, como deslizamientos
de barro y de tierras incluso en eventos repetidos. Las barreras pueden instalarse
con poca inversión en materiales y mano de obra, lo cual ahorra grandes costes
y tiempo de construcción.

ESTABILIDAD DE TALUDES 9
 Barrera contra deslizamientos de tierras SL 130/150 para presiones de
hasta 150 kN/m2 En la zona de riesgo se instala una barrera con red de cable
espiral SPIDER® junto con una malla secundaria de 50 mm de luz, con una
distancia entre postes hasta ocho metros. Los cables de retención, así como los
cables de soporte inferiores y superiores en los extremos, están equipados con
anillos de freno. Este tipo de construcción es adecuado para longitudes totales
hasta 30 m sin divisiones de los cables de retención y una altura hasta cuatro.
Resiste una presión hasta 150 kN/m2.

 Barrera contra deslizamientos de tierras SL 100 para presiones hasta 100


kN/m2 Si la presión esperable es más baja (hasta 100 kN/m2 ), existe la
posibilidad de instalar otro tipo constructivo de barrera: una malla TECCO®
G65/4 con una distancia entre postes de cinco metros como máximo y una altura
de dos metros. Para este tipo de construcción puede prescindirse de la malla
secundaria.

ESTABILIDAD DE TALUDES 10
2. ALUVIONES
2.1. Concepto: Un aluvión es un flujo de barro donde el agua arrastra el material suelto
(detritos) por una ladera, quebrada o cauce. Puede viajar muchos kilómetros desde su
origen, en su trayecto suele aumentar de tamaño a medida que va arrastrando todo
tipo de desechos sólidos como rocas, hojas, ramas, árboles y otros elementos,
alcanzando una gran velocidad, generando destrucción a su paso. En este sentido hay
que señalar que el aluvión es semejante a un alud, claro que el alud se origina en las
montañas cubiertas de nieve.

2.2. Causas: A lo largo de nuestro país los aluviones se originan principalmente por
precipitaciones intensas en zonas de altas pendientes y quebradas. También se
producen luego de fuertes lluvias o como consecuencia de una erupción volcánica o
un terremoto.

2.3. Consecuencias:
El aluvión puede provocar:
 Pérdidas de vidas humanas.
 Cuantiosos daños en viviendas.
 Obras civiles.
 Instalaciones mineras.

ESTABILIDAD DE TALUDES 11
 Obras de riego.
 Telecomunicaciones, etc.

2.4. Explicación Geológica


Expertos geólogos, consideran que los aluviones se producen debido a que los
relieves llegan a debilitarse con el paso del tiempo y una manera de hacerlo es con
los desplazamientos de flujo de barro. Es importante aclarar que las precipitaciones,
no son el único factor que provoca la aparición de aluviones, sino que también
interviene el material disponible en las laderas de las montañas, lo que a su vez
depende del revestimiento vegetal de la zona.
Este fenómeno natural resulta peligroso por diversas formas: porque sus
consecuencias pueden generar muertes humanas y pérdidas materiales. Por lo difícil
de predecir. Porque ocasiona una destrucción del medio ambiente.

2.5. Casos Reales


 El aluvión de Huaraz se produjo el 13 de diciembre de 1941. La rotura del dique
de la laguna Cojup a 4,500 m.s.n.m. originó la avalancha de grandes masas de
hielo y agua que se desplazaron con gran velocidad hacia la laguna Jircacocha a
4,120 m.s.n.m. formando olas gigantescas que destruyeron la presa morrénica. El
aluvión arrastró de 8 a 10 millones de m3. Causando la destrucción parcial de

ESTABILIDAD DE TALUDES 12
Huaraz y arrasando las viviendas ubicadas a lo largo del valle Quilcayhuanca.
(Oppenheim, 1946).

 El aluvión de Yungay y Ranrahirca, que tuvo lugar el 31 de mayo de 1970, se


produjo a consecuencia del sismo de la misma fecha. Se desprendió una parte
de la cornisa del pico norte del nevado Huascarán, con una masa calculada de
1 millón de m3, que tuvo una caída libre de 1,000 m. hasta el piso del valle
Llanganuco, desplazándose por la quebrada Sacas a 400 Km/h. El material
acarreado hasta el río Santa fue de 244 millones de m3, represando
momentáneamente al río y sepultando a los pueblos de Yungay y Ranrahirca
(Ericksen et al, 1970).

ESTABILIDAD DE TALUDES 13
3. AVALANCHA
3.1. Concepto: Las avalanchas son fenómenos naturales que se producen cuando una
masa considerable de nieve se desprende y se desliza pendiente abajo por las laderas
de montes y terrenos escarpados.

Las avalanchas ocurren como consecuencia de la acumulación de nieve en zonas


montañosas donde las pendientes de las montañas y la concurrencia de una serie de
factores de índole físico y meteorológico dan lugar a movimientos de grandes
cantidades de nieve.

Las avalanchas pueden ser de tipo superficial si solo se moviliza la parte más externa
del manto de nieve, o de fondo, cuando se moviliza no solo la capa de nieve, sino
que incluso esta, en su movimiento, erosiona el sustrato de la ladera y se lleva
consigo parte de la cobertura vegetal de la pendiente.

3.2. CAUSAS:
Las avalanchas pueden formarse por alguna de las siguientes causas:

 Por falta de homogeneidad entre las capas de nieve.


 Por exceso de peso, cuando la cantidad de nieve es mayor a la que puede
soportar una superficie.
 Por lluvia, cuando esta penetra una capa reciente, y esta se desliza debido al
peso del agua.
 Por cambios de temperatura ambiental que pueden afectar la cohesión de la
nieve.
 Por las condiciones del suelo, especialmente cuando son este es propicio
para el deslizamiento de materias por su superficie (terrenos arcillosos, lisos,
húmedos o helados).

En función de su magnitud, las avalanchas pueden clasificarse en una escala que va


desde débil hasta muy fuerte, siendo esta última altamente peligrosa.

Dependiendo de las víctimas y daños que pueda ocasionar una avalancha, puede
considerársela también como un desastre natural.

ESTABILIDAD DE TALUDES 14
Avalancha también puede designar, de manera general, a cualquier masa
considerable de una materia que se desprende y se precipita de una pendiente. Por
ejemplo: “El desprendimiento del árbol produjo una avalancha de tierra”.

Las avalanchas de nieve afectan a las personas directamente causándoles daño o


muerte o atrapándolos. También causan daños a las propiedades y afectan el medio
ambiente. Siendo la nieve más frágil que el suelo, las rocas y el hielo, hace que la
frecuencia de avalanchas de nieve sea mayor.

Diagrama de una Avalancha

3.3. Tipos de avalanchas: Las avalanchas se clasifican según su intensidad y otras


características, pero pueden mencionarse los siguientes tipos más comunes:
 Avalanchas de placa. Ocurren si la capa débil de la nieve que se encuentra en
la zona inferior se rompe y una gran zona de nieve se desliza por la ladera.
 Avalanchas de nieve húmeda. La nieve se desplaza a baja velocidad, pero suele
ser muy densa
 Avalanchas de nieve en polvo. Se forma una gran nube de polvo de nieve que
se desliza a rápida velocidad y recorre distancias largas.
3.4. Casos Reales
 2009, en Turquía. Diez alpinistas mueren después de ser atrapados por una
avalancha en el macizo de Zigana, en el nordeste del país.

ESTABILIDAD DE TALUDES 15
 2010, en Rusia. Diez personas, perecerieron en la Península de Kamchatka,
cuando el helicóptero que los trasladaba para esquiar fue atrapado en una
avalancha.
 2012, en Francia. Nueve alpinistas fallecen y cuatro personas resultan
desaparecidas en una avalancha en el Monte Maldito, en el macizo de Mont-
Blanc.

ESTABILIDAD DE TALUDES 16
CONCLUSIONES

 Los deslizamientos no detectados con antelación resultan de ostensible peligro para la vida
humana y la infraestructura vial, lo que significan frecuentes e innumerables pérdidas, no
solo en obras de ingeniería, incremento en los costos de reconstrucción, rehabilitación,
mantenimiento y provenientes del flujo del transporte, sino en vidas humanas, daños al
ecosistema y sus implicaciones socioeconómicas y ambientales

 Los deslizamientos obedecen a la naturaleza inherente de la pendiente. propiedades


geotécnicas, gradiente de pendiente y perfil, drenaje, permeabilidad y cubierta de la tierra,
así como a factores desencadenantes que actúan sobre la pendiente, tales como, lluvias,
erosión natural, causas artificiales, etc. Su impacto depende de las características propias,
del entorno donde se desarrolla, de las condiciones climáticas y del tipo de tecnología
empleada.

 Las causas principales de la inestabilidad de masas constituyen el factor tectónico,


sísmico, hidrológico, tipo o calidad del suelo y antrópicos, los mismos que contribuyen al
fracturamiento y movimiento de las rocas del sector, dejando como resultado la ocurrencia
de grandes escarpes de poca estabilidad.

 La ocurrencia de deslizamientos es un fenómeno sujeto a muchos grados de incertidumbre


debido a que los deslizamientos incluyen diferentes tipos de movimientos, velocidades,
modos de falla, materiales, restricciones geológicas, etc. Es por ello que ha identificado y
caracterizado tres de los deslizamientos más importantes, los cuales se presentan a
continuación.

 La ocurrencia de deslizamientos esta frecuentemente asociada con la actividad humana de


un modo particular con procedimientos inadecuados de construcción, deficiencias en la
planificación y desarrollo, deforestación, etc. que de una u otra forma van alterando el
equilibrio natural de un talud.

ESTABILIDAD DE TALUDES 17
RECOMENDACIONES

 Los deslizamientos causan pérdidas de vida y daños materiales cada año. La zonificación
de susceptibilidad de deslizamientos es importante para demarcar las zonas propensas a
desastres y la planificación de medidas de mitigación. Por tanto, preparar un mapa de
zonificación de susceptibilidad de deslizamientos a lo largo de carreteras, es una
herramienta muy efectiva para la planificación y la gestión de trabajos de mantenimiento.

 Se recomienda la construcción de muros de contención para estabilizar el terreno y obras


drenajes laterales en la corona de cada deslizamiento, para minimizar el daño producido
por las precipitaciones.

 En las zonas donde existen afloramientos de roca con una estratificación buzando hacia
afuera del talud y que han sido cortados por el mismo, se debe construir estructuras de
hormigón para prevenir deslizamientos, se recomienda un estudio geotécnico a detalle.

 Realizar un monitoreo permanente mediante la colocación de mojones en los sitios


donde existen evidencias de movimiento, con el objeto de cuantificar dichos
desplazamientos, por medio de levantamientos topográficos periódicos.

 Realizar charlas acerca del peligro de los deslizamientos en los poblados localizados a
lo largo de la vía, a fin de que las personas se encuentren preparadas ante este tipo de
desastres naturales.

 La aplicación de planes y programas constituyen una herramienta importante para evitar


daños causados por deslizamientos, y la conformación de un modelo de desarrollo en
cuanto a ordenamiento territorial, aplicado a nivel local como de país.

ESTABILIDAD DE TALUDES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chang, L., & Hurtado, J. (n.d.). Retrieved August 9, 2022, from


https://www.jorgealvahurtado.com/files/MAPA%20DE%20DISTRIBUCION%20D
E%20DESLIZAMIENTOS%20Y%20ALUVIONES%20EN%20EL%20PERU%20
rev.%20Chang%20y%20Alva.pdf
 Ver. (2009, December 21). Aclarando Términos: Alud, Aluvión y Huayco. En
Morrenas; En Morrenas. https://enmorrenas.wordpress.com/2009/12/21/aclarando-
trminos-alud-aluvin-y-huayco/
 González Díaz, E. F., Folguera, A., & Hermanns, R. (2005). La avalancha de rocas
del cerro Los Cardos (37 10 S, 70 53 O) en la región norte de la provincia del
Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(1), 207-220.
 González Díaz, E. F., Folguera, A., & Hermanns, R. (2005). La avalancha de rocas
del cerro Los Cardos (37 10 S, 70 53 O) en la región norte de la provincia del
Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(1), 207-220.
 RODÉS, P., 2002. Aludes.Majadahonda: Ergon.
 www.geobrugg.com

ESTABILIDAD DE TALUDES 19

También podría gustarte