Está en la página 1de 38
Construir sentidos en el segundo ciclo escolar EDUARDO BARALE WSN a aN MARTA REGGIARDO ANA ELENA RODRIGUEZ Leer en segundo ciclo La opcidn teérica realizada en ale ee ae nigmo socio-discursivo de ralz yer = clewrlievactl al tex. to como producto de la accion de lenguaje, y las ac ividades orientadas a las practicas de lenguaje como una Capacidad a desatrollar. Lo accional del lenguaje °s para Bronckart (2007) «el juego entre proposiciones y enunciados, jue- go de interpretaciones posibles e interpretacién efectivay, Desde esta concepcion, debemos promover el anilisis de la relacién entre los conceptos lingiiisticos (la lengua como sis- tema abstracto) y su uso real yefectivo en el habla, y la op- cién por determinados modelos textuales en cada situacién comunicativa a sabiendas de que estamos promoviendo como docentes el desarrollo de competencias en los alumnos para que logren autonomia en su proceso lector. Leer para interpretar: lo que dicen las palabras La lectura es un aprendizaje que estd en las raices fundacio- nales dela escuela y que implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores. Nuestro desafio como docentes es | grer un encuentro placentero y provechoso del nifio con a tesa ie historia escolar significativa para nues cias que les patinitan ols la necesidad de forjar compete™ durante toda su vida, por eco, denentenee auténomament® describir, oponer, concluir, Hse intorpretar, contrast cién generalize, sinetizar obeernny vest amern® infor ciones alas que el docente debe wor agunas de las cos © apuntar (Lepre, 2015)- + 84. 4 Escaneado con CamScanner ct ONSTRUIR SENTIDOS EN EL SEGUNDO CicLo EscoLan Cada palabra del texto nos lleva fuel comprension representa |a otros textos» (Batjin, 1992, 24) de decir que: ra de sus limites. «oda ‘acién de un texto con 8) en un contexto nuevo. Se pue- confront: cualquier palabra existe para el h ablante en tres aspectos: como palabra neutra de |. a lengua, que no pertenece a nadie; como palabra ajena, llena de ecos de otras personas, y final- mente como mi palabra, puesto que yo la uso en una situa- cién determinada y con una intencién discursiva determinada y esta compenetrada de mi expresividad. De alli que —siguiendo a Dora Riestra— el andlisis del texto debe partir del uso: en qué contexto fue producido, con qué intencién, para quign se escribid, etc. Detenerse en el sentido: qué dice el enunciador. Finalmente analizar |a forma que elige el enunciador para dar el sentido que le dio y lograr el efecto que haya logrado: qué estructuras sintdcticas, qué orden se les daa las palabras en determinado sintagma, etcétera. Trabajaremos con un poema del escritor Jairo Anibal Nifo, colombiano, nacido en Moniquira, Boyaca, en 194), y fallecido en Bogota en el afio 2010. Dedicado fundamentalmente a la literatura infantil y juvenil, este autor produjo algunas de las obras mas importantes de Latinoamérica (Zoro, en 1977 y De las alas caracolien 1985), aunque también cultivé la narrativa para adultos, la poesia y especialmente el teatro. a5, Escaneado con CamScanner los 1 Entregaremos & los ipa estimular su imagines FL CABALLO _iQué tienes en el bolsillo? —Un caballo. _No es posible, nifta tonta. —Tengo un caballo que come hojas de menta y bebe café. —Embustera, tienes cero en conducta. —Mi caballo canta y toca el armonio y baila boleros, bundes y reggae. ~éSe volvié loca? Mi caballo galopa dentro del bolsillo de mi delantal ysalta enel prado que brilla en la punta de mis zapatos de colegial. —Fso es algo descabellado. -Mi caballo es rojo, azul 0 violeta, &¢ naranja, blanco o verde limén, depende del paso del sol Posee unos ojos ¥ una cola larga que te ~Tiene cero en dibujo chroma ne er 5, UN caracol, un mapa, un ba color de melén mina en flor, FCO, tres marine, ros, 69S Y Una llusidn, - 86. Escaneado con CamScanner CONSTRUIR SENTIDOS EN EL SEGUNDO CICLO ESCOLAR Tiene cero en aritmética. iQué lastima y qué pena que usted no vea el caballo que tengo . dentro de mi bolsillo! (Tomado de Preguntario, afio 1988). Seguramente, no existird dificultad para determinar con los nifios que se trata de un texto dialdgico, en el cual alternan en el uso de la palabra un maestro y una nifia. Hasta aqui, no se aprecia intervencién de otra voz que no sea la de los per- sonajes. Las intervenciones son marcadas como corresponde por las rayas de didlogo. Los interlocutores van construyendo al texto en forma colectiva, ya que las intervenciones de uno tienen que ver con lo dicho por quien precedié en el uso de las palabras. Es un texto literario en el cual se alternan el modo pragma- tico y cortante de decir del maestro y la fluidez y juego con las palabras que propone la nifia. Una sucesién de imagenes sensoriales recorre el poema: el caballo come hojas de menta y bebe café (gusto), canta, toca el armonio y baila (ido), tiene diferentes colores segun el paso del sol (vista) y galopa en su bolsillo (tacto). La presencia de estas imagenes sensoriales provoca en el destinatario el efecto de enlentecimiento de los hechos dados por la descripcién misma. Ademés, abre un abanico de sensaciones que marca una clara oposicién entre el contenido de lo explicitado por cada interlocutor. e- Escaneado con CamScanner caplTuLo 3 Sugerimos entonces proponer un trabajo en equipos en lac, se, guiado por preguntas. El grupo sera dividido en dos sin que se pueda elegir donde estar. Los equipos trabajarsn eo, las siguientes consignas: Equipo 1- ¢Qué peligro representa para el maestro una nifia que se expresa de esa manera? éPor qué reacciona de esq manera? éCémo terminaré el poema? Equipo 2 - éCémo ve el mundo la pequefia? EQué peligro re. presenta para ella ese maestro? éCémo terminard el poema? Surgirén sin duda diversas interpretaciones de dos mundos opuestos, unos ojos abiertos a mundos posibles e imposibles y otros ojos que solo ven un mundo inmutable, gris y rutinario. Terminado el intercambio, se ofrece a los nifios el final pensa- do por el autor, nico enunciado en el que aparece la voz del narrador: Y la nifia sacé el caballo ! bolsillo de su delantal, en él y se fue volando, Como vemos, la nifia escapa volando; el vuelo se transforma en simbolo de libertad, El poema se enmarea en un género literario llamado reali mo migico, en el que la realidad se modifica con la aparicién le sleinentes fantasticos 0 magicos, que son vistos como normal i males por el autor. Los finales son irracionales, abruptos: ‘cos. El propésito del enunciador ha sid® + 88. Escaneado con CamScanner nuestro mundo sea dife- de sofiar: éCémo galopa el caballo de tus suefios? Proyeccién (trabajo de escritura). Reescribir el poema desde el estilo indirecto y analizar cambios en los verbos, necesidad de escribir los referentes de cada intervencién y cémo ma- nejar las operaciones cohesivas para evitar repeticiones. Al finalizar el trabajo, reflexionar: cudnto afecté a la estética del poema el cambio de estilo, El anilisis a priori de esta actividad conduce a tener bien en claro que el discurso indirecto se introduce por la voz del na- rrador, o sea que el texto comenzard con esa voz. Esto traera aparejado que la estructura en verso sera muy dificil de man- tener, se pasard a escribir un texto en prosa. Es importante dedicar un tiempo para que se pueda intercambiar diferentes formas de resolucién de la consigna. El desafio en la escuela es lograr que nuestros alumnos con- cienticen las restricciones, reglas, normas y convenciones del sistema de lengua para poder decidir activamente a cudles sujetarse y cules modificar en el habla. na la que aspiramos se basa en el reconoci- laridades que se dan en la gra- ndizaje e interiorizacién e puedan aplicarlas al La metacogniciéi miento de las constantes y regu! matica del texto y su posterior apre| por parte de nuestros alumnos, pare qui leer o producir un texto. - 89+ Escaneado con CamScanner je las actividades de metacognicién la proms. cién de pardfrasis, las sucesivas aproximaciones a los contenj. dos lingiifsticos, trabajos de elaboracién y discusién colectiyo. y la confrontacion con modelos textuales. Sern pilares d Seguin Isabel Solé, esto supone y exige autodireccién y contro} por parte de nuestros alumnos. Leer para informarnos Maite Alvarado propone desarrollar practicas que propicien el intercambio de textos elaborados en situaciones comunica- tivas formales y complejas, que son las que demandan habili- dades y estrategias maduras de lectura. Estas practicas deben darse a partir de consignas que planteen verdaderos proble- mas de lectura, que constituirén «desafios de orden cognitive y convocaran conocimientos diversos (retéricos, lingiiisticos, enciclopédicos)». Por lo tanto, decimos que los textos deben responder a una situacién comunicativa, y debe ser presenta- do en toda su complejidad al nifio, El objetivo es promover la adquisicién de habilidades de abordaje de textos vinculadas a la creatividad y al pensamiento hacerse conscientes para el nif das y autocontroladas ( critico, Esas estrategias deben , luego evaluadas, interioriza- metacognicién), + 90 - Escaneado con CamScanner con: STRUIR SENTIDOS EH EL SEGUNDO CicLo ESCOLAR Propondremos el trabajo con el siguiente texto: Deen acinn AL 2017 ANO INTERNACIONAL DEL SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO. Turismo en Tunez. Foto de archivo: OMT 30 de diciembre, 2015. La Asamblea General de la onu declaré recientemente al 2017 como el Afio Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, con la intencién de promover esa actividad econémica creando conciencia de la importancia de impulsarla y desempefiarlaresponsablemente. En la resolucién adoptada para la asignacién del aio, los Estados miembros reconocen el papel clave del turismo esarrollo y subrayan la necesidad de internacional para el d del patrimonio de las diversas que se entienda la riqueza vilzaciones y de que se aprecien los valores inherentes de las diferentes culturas para contribuir a la paz en el mundo. El seerotario goneral de la Organizacion Mundial del Turismo (orn), Taleb Rifai, consideré | es. una oportunidad nica para ampliar la que Ia proclamacién del Ano Internacional contribueién del sector del turismo a los tres pilares de la cestenibilidac econémico, social y del medioambiente, ne Escaneado con CamScanner nta concienciaci¢ eayudaré a au! 1 lyre las verdaderas dimensiones de un sector que se sue sobre las verdaderas infravalorar» La OMT, como organismo principal de las Naciones Unidas 3 cargo de la iniciativa, estard encargada de los preperativos la celebracién del Afio Internacional, y contaré con la colabo- racién de los gobiernos, las organizaciones internacionales y regionales y demas actores interesados relevantes Entraido de Centro de Noticias onus httpiwww.un.org/spanish/News, Como expresa Isabel Solé en Estrategias de lectura, para po- der leer es necesario un texto que se deje leer, con coheren- cia y cohesién internas (significatividad Idgica), un lector que tenga una base pertinente de conocimientos previos sobre el tema que se aborda (significatividad psicoldgica) y que este cuente con estrategias adecuadas para abordar el texto cuan- do hay que sacar el piloto automdtico que usamos para leer cosas sencillas y aparecen palabras, enunciados o fragmentos que nos plantean un problema de comprensién, El primer paso a dar serd formularnos un propésito para abor- der este texto. Seguramente coincidiremos en la necesidad de informarnos. Una mirada preliminar sobre los paratextos nos brindard una lectura orientadora del mensaje que se intenta transmitir. El pie de foto aporta solo una i para el contenido del texto, Ni i demuestra su consideracién co ‘ El titulo en negrita se resu, lve con ul 7 . : sh ni z cierto publico lector: doc 2 oracién que importa entes, académicos y los vinculados 4 92. Escaneado con CamScanner QM CONSTRUIR SENTIDOS EN EL SEGUNDO CICLO ESCOLAR las éreas de la cultura y el comercio. Recordaremos qué sieni- fica la sigla ONU que funciona como sujeto dela Sfacién en declara Afio internacional del Turismo Sostenible para el De- sarrollo al préximo afio 2017, Seguramente surgirdn dudas aqui sobre estos conceptos, pero nos permitira hacer una anticipa- cién con nuestros alumnos a partir de algunos conocimientos previos, sobre todo de la palabra turismo. También tiene su importancia la fecha que aparece al prin- cipio del texto lo que permite situarnos en el tiempo. Final- mente, podemos reconstruir la situacién de enunciacién a partir de la fuente del texto: «Centro de Noticias ONU». Esto le da una postura de autoridad y credibilidad. Evidentemente, la difusién de este mensaje intenta que los paises afiliados lo tomen como tema a todo nivel y con la debida anticipacién. La presencia de una pagina web lo clasifica como un texto digital localizado a través de internet y de acceso masivo. La escritu- ra se adapta al soporte, en este caso, a las caracteristicas de estas paginas. Es oportuna una Iluvia de ideas (registradas en un papelégra- fo o en la xO) para activar los conocimientos previos: équé sabemos del tema? Paralelamente, se puede habilitar una dis- cusién sobre el tema para que se vuelquen todos los puntos de vista (favorables o no hacia el turismo). Esto permitira ir sefialando ideas o conceptos claves para el tema. La interven- cién del docente debe darse a través de preguntas abiertas y motivadoras hacia la reflexién. Surgiran preguntas sobre lo que queremos o necesitamos saber sobre el tema. Puede sur- gir la necesidad de utilizar otros recursos como videos, fotos, diccionarios, libros 0 paginas del mismo internet. Es pertinente una lectura en voz alta del texto por el docente © un alumno que pueda hacerlo de forma corriente. Los nifios estaran en contacto asi con un texto que fue producido para = 93 - Escaneado con CamScanner capiTuLo 3 condiciones que eso requiere. Esto. usado para la escritura van aprox. que rigen para los diferentes tipos la escritura con todas las contactos con el lenguaje mando al nifio a las reglas textuales. En este texto 0 en otros de mayor complejidad, puede ser de utilidad el uso de algdin organizador grafico: cuadros, tablas, esquemas, un mapa seméntico e incluso una red seméntica, Las ideas comienzan a relacionarse en una red de conceptos relacionados con las palabras claves: ONU, turismo, desarrollo, Como dice Maria Cristina Martinez en «El procesamiento mul- tinivel del texto escrito», la comprensién tiene que ver con la realizacién de inferencias. Realizar inferencias implica ir mas alla de la comprensién literal o rescate de la informacion su- perficial del texto (ejercicio de la memoria de corto plazo). Es la habilidad de comprender algtin aspecto del texto a partir del sentido del resto, generando conocimientos que se regi trarén en la memoria de largo plazo. Si se realizan inferencias se construye una red de significaciones donde se conjugan conocimientos previos del lector con las que aporta el texto. Garate, M. (1994) expresa al respecto en «Comprensién de cuentos en los nifios» que sin inferencias no hay posibilidad de establecer coherencia local y global, no hay posibilidad de establecer relaciones causales ni de resolver problemas anaféricos. En definitiva, sin inferencias no hay posibilidad de comprensién. Al respecto, Daniel Cassany en Taller de textos (2006) afir ma que cada disciplina, cada grupo humano, cada momento histérico y cada situacién comunicativa produce sus propios escritos. El concepto que toma como mas apropiado para aproximarnos a esta diversidad es el de ugénero discursivo” Porque permite considerar tanto lo gramatical (estilo, sintaxis: - 94+ Escaneado con CamScanner CONSTRUN RSENTIDOS EN EL segundo CICLO Esco, LAR léxico) como lo discursivo (est : (interlocutores, propésito, Tuctura, registro), lo . ee contexto| ria, organizacién social, poder) pragmatico ) y lo sociocultural (histo- La identificacién del Bénero discursivo de forma inad: id no solo puede llevar a malentendidos, sino instoura ‘life I tades en la comprensidn del texto, En este ane) eatames ante un producto del género periodistico, La clase de texto (noticia) plantea un tema de interés para un amplio sector de personas. Schneuwly (1995) ha analizado al género como una mega- herramienta; lo toma como una configuracién estabilizada de muchas herramientas y muchos subsistemas semidticos que sirven para actuar con eficacia en determinadas situaciones comunicativas. Desde este enfoque, la nocién del género tex- tual es la que debe iniciar el trayecto de ensefianza. Si bien Martinez (op. cit.) menciona las inferencias genéricas en primer lugar, no debe darse por hecho que la secuencia de ensefianza partira de la identificacién del género discursive. La intervencién docente debe promover el reconocimiento de aspectos (contexto de enunciacién, el enunciador, tema, etc.) que permitan inferir el género textual. Tal inferencia se produce luego de reconocidos los aspectos mencionados o simultaneamente, nunca antes. fe enunciacién que se da comenzé a ser analiza- través de los paratextos. Hay usca construir un aliado 0 a lo El cronista del Centro de No- er lugar la voz de la Asamblea dial como vocera de sus Esta- del secretario general de Taleb Rifai, y lo hace de La situacién d da (inferencias enunciativas) a una tonalidad informativa y se b sumo un testigo en cada lector. ticias de la oNu aporta en prim General de este organismo mun dos miembros. Luego recurre ala vor la Organizacién Mundial de Turismo, Escaneado con CamScanner difere discurso indirecto («considerg te. ¢ diferentes: CSS) siders que, “ecurgo direct© («ayudara 2 aumentar la concienciacign je: y discurs ra buene oportunidad ra Me) El anlisis de este texto dane buer «<6 [a introduccion a¢ iscurso referido, Po, decir en la expresion introductoria que o del futuro y el presente para la expre. e comillas en el discurso directo. dos form? ejemplo. esta en pasa sion textual que v4 entre cién textual (inferencias organizacio. quematica global es la de una noticia, diferenciadas: Respecto 4 la organiza nales), la estructura es con sus tres partes bien en negrita, que cumple una funcién de de apertura de la informacién y, a su nde captar la atencién de los lectores. a) El titular, destacado resumen, una funcién vez, una tercera funciér imer parrafo del texto cuya funcidn es ade- b) La entrada o pri levantes de la informacién anticipe lantar los aspectos mas rel daen el titulo. ¢) El cuerpo o desarrollo, donde se complemente |2 informacién. tual utilizad® rogan” acion: udles Sins operas on JM, Adam lo secuence ty te (en este casei n ate aparece una fase inicial de inter éen qué tema ponds icito) sobre el que cabe una explic son los fundament re ntasls la ONU el préximo afio y © procura respond. est la siguiente fase (fase de respuest®h ponder y clarificar lo anterior. En una tercer® f° (resolutiv: ao de cier re) neal ‘ consolidada, ), se da la explicacién como suficient®? 96 - Escaneado con CamScanner Eno escuela no se deben ensefiar las tipologias textual si mismas, pero si deben reconocerse e1 gias textuales por los nifios e identificar las marcas que | de proponer tareas que vayan incorpor: cial los saberes instrumentales incorp. textual. Esto es, las identifican. Se trata ‘ando en forma secuen- i orados en cada género ensefar a partir de textos socialmente cons- truidos tal como circulan en diferentes ambitos y contextos y que rara vez seran puros en cuanto a que tendran varias secuencias textuales en su interior. Esta noticia tiene una estructura de pirdmide invertida: desde a informacion més relevante a la menos relevante. Desde el titulo se responden las clasicas preguntas del formato que sir- ven para organizar la informacién: » qué? (los hechos) Declaracin del tema que se tomar para el Afio Internacional 2017. » équién? (el/los sujetos) Asamblea General de la ONU. ) éeémo? (la manera) Resolucién de este organismo, a inicia- tiva de la OMT. » édénde? (el lugar) Centro de Noticias de la ONU. » écudndo? (el tiempo) 3° de diciembre de 2015. é é el turismo como actividad > épor qué? (la causa) Promover econémica de uso responsable. -97- Escaneado con CamScanner capiTuLo 3 na la identificacién del con. 5 macrosemanticas), y Las proximas inferencias refiere! del texto (inferen' nido global ‘i ‘i te ee tenidos relacionados que lo componen (inferencias los osemanticas), que Se han ido realizando casi a la par con micr' , izacionales. Es que se trata de una divisién arbitraris te se dan una después de la otra, sino que pueden darse més de unas simultaneamente. Lo importante es traerlas a la conciencia para ver si entramos profunda- mente al texto a través de todas sus dimensiones. las organi yno necesariamen Martinez destaca la importancia de realizar adecuadamente in- ferencias léxicas, referenciales y causales en este tipo de textos. Eluso de la lengua en estas estructuras explicativas tiende ale objetividad, la claridad y la precisién en el léxico y la sintaxis. No obstante, tiende a aparecer en informaciones de este tipo une densidad léxica (ya apuntada) que deber ser trabajade por el docente apelando a diversas estrategias: turismo, turis mo sostenible y sus tres pilares, desarrollo, estados miembros, Patrimonio. Ademas, varios de estos conceptos se presentan en ut i i fio ii i n solo sintagma nominal: «Ajio internacional del turism? sostenible para el desarrollo, Est , war Gstrategias deben partir de la ubicacién de la palebr® en el cotext i . Sigifeade 7° 2222 interna del texto. Si no se resuelves! lo se buscaran referencias Leer para decir El titulo i ya ad 4 ilustrativa: un = la tomatica y la fotografia es por 2" ‘oO Ab ito I n su habitat natural con un rétulo e36"" en grande, a con la palabra amenazad letras maydscul - 98 Escaneado con CamScanner CONsTRI UR SENTIDOS EN EL SEGUNDO CicLo EScoLAR PUEBLOS INDIGENAS EN PELIGRO POREL TURISMO «EVA PARIS@paris.evay Parece que no hay rincén del planeta que se libre del turis- mo. Los transportes nos llevan casi a cualquier parte y el an- sia de conocer lo mas remoto, desconocido o exdtico anima a muchos viajeros. El problema estd cuando ese tipo de tu- rismo pone en peligro algiin destino, bien sean los paisajes, el entorno, bien la identidad cultural de sus habitantes. Es lo que esta sucediendo con determinados pueblos indi- genas: mas de un centenar de estos pueblos esté en peligro tan solo porque a los todopederosos del mundo civilizado les apetece contactar con ellos y llegar a esos reductos exdticos que no estén al:alcance de cualquiera. Son los pueblos mas vulnerables del planeta y las ONG como Survival en defensa de los pueblos indigenas alertan que la globalizacidn y los avances tecnoldgicos pueden dafiar estos pueblos, cuyas fronteras deberian ser infranqueables para su supervivencia. - 99° Escaneado con CamScanner capiTuto 5 El pueblo indigena de los Jarawa es uno de los més afecta. tacto con fordneos empez6 hace pocos afios. Sus los. Su con See ‘ bros viven en una pequefia isla de la India, cerca de 320 miem y se han convertido en u Cazan cerdos y lagartos, capturan las, bayas y miel na de sus principales atracciones, peces y recolectan semi- Pero los grupos de turistas que los ven como una atraccién mas no tienen reparos en dafiar su entorno y proporcionarles alimentos que los podrian perjudicar. Survival afirma que «..cl progreso impuesto ha destruido a muchos pueblos y amenaza a muchos mas..». No obstante, hay expertos antropdlogos que sefialan que otra cuestion es si los pueblos aislados desean tener contacto con el mundo desarrollado, y en ese caso aunque el contacto con otros valores y modos de consumo pueden modificar su rea- lided de forma dramatica, hay grupos que realmente quieren cambiar sus condiciones de vida. Los propios responsables de Survival sefialan que no estén en contra de todo el turismo en zonas indigenas, pero sien el caso de los aislados, que se han negado a ello, ya que entien- den que hay algunos pueblos que se han beneficiado de este contacto. Por desgracia, son una minoria: la mayoria de estos pueblos suelen ser explotados por tere beneficio, eros para su propio Por supuesto, Ia otra parte, la del turist a, también importa: una persona que viaja con res +100 = Escaneado con CamScanner CONsTRI UIR SENTIDOS EN EL SEGUNDO cicLo ESCOLAR Ha de dejar el menor impacto posible sible en pueblos indigenas dejarian de e. star en peli ii Aunque tal vez nunca vuel Mioe nee 5e destino, y asf los Ivan a s T tan felices como lo eran antes (si es que lo eran). Tenemos derecho a quit arles eso? Segin M. Bassols (1997-31), clos textos argumentativos son operaciones discursivas orientadas a influir sobre un publico determinado», El texto argumentativo tiene como objetivo muy claro atacar o defender una opinién mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. El convencer ope- ra sobre el razonamiento, apela a una respuesta inteligente. El persuadir opera sobre la voluntad, sobre los sentimientos. El enunciador tiene como intencién comunicativa prioritaria ofrecer su visin subjetiva sobre un determinado tema. El texto argumentative requiere tres partes fundamentales para conformarse: s una tesis inicial que pretende demostrarse, > argumentos 0 fundamentos, > una conclusion o sintesis de cierre- Veamos cémo se plantea la superestructura en este texto, La tesis se plantea en el primer parrafo: a veces el turismo pone en peligro los paisajes, el entorno, 0 ait peor Por 'e intangible- la identidad cultural de sus habitantes. sro Escaneado con CamScanner umentos para defender gj, Se plantean entonces algunos ° cha afirmacién. n argumento de cuantificacién: mas de up imer lugar, w En primer luga blos afectados en el mundo. centenar serian los pue recurre a una voz de autoridad, la ONG Survival, cuya Luego se ilo directo, con el correspon. voz se introduce incluso en es' diente entrecomillado. Mas adelante, un argumento de ejemplificacién: citandose al pueblo jarawa (India). Como puede surgir la pregunta de quiénes estén a favor del turismo de zonas exéticas, afirmando que hay pueblos que realmente quieren cambiar sus condiciones de vida, el autor debe recurrir a Survival para elaborar un contraargumente: es necesario respetar a los pueblos que se niegan a ser «inva- didos» por el turismo. Finalmente, el cierre o conclusién que se ofrece en los dos Ultimos parrafos deja abierto el tema a la discusidn, ya que no hay verdades absolutas en este tema: los derechos del buen turista versus los derechos de los pueblos que eran felices. La lectura de este tipo de textos es una herramienta de tra- bajo intelectual y posibilita el reflexionar, para compartir © contrariar posiciones e ideas, ampliando su horizonte cultural. Cuando se lee, ademés, se adquiere informacion, conocimien tos, por lo que aumenta el bagaje cultural de la persona. ualidad que contemplen diferentes Posturas ayudard a ese objetivo, + 102 - Escaneado con CamScanner const! RUIR SENTIDOS EN EL seguNoo CICLO EScoLan puestas que Permitan que los alumnos trabajen I para convertir la informacion que contiene On testo sin res propios, asi como para completar informacién ie al teito no dice. Eso les permitira transformar el conscitianta y decir en forma oral 0 escrita todo lo que ha aprendido a partir de un texto, Plantear preguntas literales, cerradas, que se responden co- piando informacién que esta en el texto, ademas de ser abu- rrido para el nifio, no le ayudan ala construccién de significado nia esa transformacién a la que aspiramos. Si queremos lograr aprendizajes significativos, debemos plantear preguntas que apunten a la/s idea/s clave/s del texto, «con el fin de compren- der y ayudar a tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios que ha producido en él la actividad humana» (PISA-OCDE, 2000). La postura critica que queremos desarrollar en nuestros alum- nos implica realizar preguntas que requieran interrelacionar ideas y reestructurar el pensamiento, promoviendo un proce- so de negociacién entre el contenido del texto y los conoci- mientos previos. El lector critico examina la informacién y el conocimiento que aporta el texto desde su perspectiva, lo di Lomas Pastor en Hacer cute y propone alternativas. Carmen cc Familia n.o 84 expresa que la lectura es un acto de creacién permanente. Lain Entralgo (citado por Rafael Rueda, 1994) se- fiala que todo cuanto un hombre lee es por él personalmente recreado, vuelto a crear. Al mismo tiempo, el lector se recrea, se crea asi mismo de nuevo, vuelve a crear su propio espiritu. Volviendo al texto con el que estébamos trabajando, le consig: na para abordarlo puede partir de una propuesta de creer y ampliar esta informacién para presenterla a kos erupoade escuela, Esto llevaré a la necesidad de ampliar la informacion: = 103+ Escaneado con CamScanner scar qué es y cémo trabaja la ong Survival, recoger mas de los jarawas eiiformenys sihay otras culturas nativas amenazadas en el con inente y el rman, Se plantearan preguntas que llevan ava eat ye aus los valores, los sentimientos y las emociones forman parte de la actividad de leer y condicionan sus resultados: para bu usaremos internet datos » €Quién puede haber escrito este articulo? éCon qué finalidad? > éEstds de acuerdo con lo que afirma el texto? éSera mas im- portante para los pueblos nativos conservar su identidad cul- tural o mejorar sus condiciones de vida? Otras nes deben ponerse a consideracién: » €Qué opinarén los turistas de todo esto? Finalmente, daremos pasos a algunas predicciones: » €Qué pasaria si todos los pueblos nativos del mundo fueran invadidos por los turistas? En esa linea, incursionare metarreflexién linguistica, + toa. Escaneado con CamScanner CONSTBUIR SENTIOOS EN EL stGUNDO cicLO Ese Lan La lectura de infografias i pensamos e| s pe a mos en ie “ture en grados superiores, no debemos lejar rar la lectura de infografias como textos discon- il s. NO po Et No pi ran negar que, en los ultimos tiempos, se ha ido incrementando la aparicién de esta palabra en diferentes articulos, pero, en realidad, équé son las infografias? Segun la RAE: Infografia (De Infographie marca reg.) es: f, Técnica de ela- boracién de im4genes mediante computadora. f Representa- cién gréfica que apoya una informacién de prensa. Las infografias surgen en el dmbito periodistico para hacer més atractiva la informacién. Si bien comenzaron en los perié- dicos, también se utilizan en folletos, revistas, libros e internet. Esta realidad no es ajena a la escuela, porque los alumnos vi ven inmersos en este mundo de la imagen, por lo que es im- portante incluirla como una forma diferente de expresion ya la vez apropiarse de ells como un facilitador para la ensefianza y el aprendizaje. z ; n Es asi que las infografias interactivas se presentan come un recurso para renovar las practicas educativas, sumacas a la: ventajas de la web 2.0. sde siempre, la dife- 5 en la escuela de: tos aplicados desde Se hi infografia: an usado infogra te tipo de tex! rencia es la integracién de es la web y el uso de las tablets 0 X- = 105 Escaneado con CamScanner 1e presentan las i grafias, esta en la explo. El gran desafio iad To no dicho, situacion que va mas all4 de racién discursive lo dicho. que los alumnos aprendan a leer, a partir de la estructura de las infografias, imagenes, mapas y titulo, es decir, a leer textos discontinuos, a descubrir cémo la imagen, muchas veces, aporta nueva informacion al texto, y otras ve- ces, amplia la informacion o simplemente muestra lo que esta escrito. Es importante Para que las conclusiones a las que arribamos en las infogra- flas se vean enriquecidas es fundamental trabajar con las ima- genes, observarlas con una determinada intencién y al des- cubrir detalles podremos encontrar la informacién que ellas aportan en funcién del objetivo de lectura. Valero Sancho (2000:30) dice que ante una infografia, selec- ciona las imagenes 0 los elementos que le son familiares y le atraen, segiin su experiencia. Busca diferencias, irregularida- des o simplemente confirmaciones de lo que ya le es familiar, aunque sea de manera vaga, El ojo actuia selectivamente fren- te alos impactos visuales. El espectador debe reencontrar los elementos del pensa- miento del disefiador. Con un poco de habito toma sucesiva- mente, ante un dibujo, actitudes diversas, Busca las diferen- cias, los parecidos, un orden, una proporcién, los movimien- tos 0, simplemente, buse: @ reconocer algo que ya ha visto 106 Escaneado con CamScanner A Pera leer la infografia podemos empezar con el titulo «Turismo sostenible» y, a partir de él, anticipamos el contenido. Pode- mos escribir las respuestas que responden a lo que ya sé. Presentaremos la infografia, y a partir de ella se buscarén pis- tas para verificar las anticipaciones que se habian realizado al leer el titulo. Sila informacién no se encuentra se pueden usar los hipertex- tos, colocando links. los alumnos para que se de- Podemos guiar con preguntas a | p sed to (inferencias organizacio- tengan en la organizacion del tex nales) infografia? EQué elementos aparecen? éCémo se organiza | ] textos entre si! eQué relacién tienen los - 107 Escaneado con CamScanner capiTuLo 3 podemos detenernos a nive| ib idos ccign de sentid : ar str ticas) o a nivel micro (inferen. En la con: ° macro (inferencias macrosema cias microsemanticas). Qué otro u otros titulos se podria poner al texto? EQué im. plicaria cambiarlo? éQué relacidn tiene que haber. entre los pilares del turismo sostenible? Si nos centramos en la intencién del autor podremos pregun- tar para que el alumno pueda construir significados a través de la realizacién de inferencias macro y microprgmaticas: éPor qué hay una foto y no un dibujo? (micropragmatica). éPor qué aparecen las lineas rojas y el tick verde? éCon qué intencién produce este texto? (macropagmatica). REALIZAR UNA INFOGRAFIA, Las infografias pueden tambi tras exponemos el tema para u por primera vez a la informacid: escuela, n utilizarse como apoyo mien- Nn puiblico valido que se acerca N, por ejemplo otra clase de la Esta intencién organizaria nuestro. trabajo de lectura en torno 2 una tematica determinada por lo que serd necesario leer uno o varios textos para construir una infografia que le servird Escaneado con CamScanner CONsTRUIR SENTIDOS EW EL SEGUNDO Ciclo SCOLAR for! con los Conocimientos que po: daidea de equilibrio, relaciona tres caireopia - wt ial mecioambiental, econémico. El logo de Uusng remite al hecho de que esto sucede en Ur Jauy Gln es nie lec uguay, ubicéndonos Existen algunas paginas gratuitas para realizar infografias, como por ejemplo: " Easel.l y es, seguramente, una de las més conocidas. Su re- pertorio no es el mas completo, ya que no tiene demasiadas plantillas, pero su uso es de lo més sencillo. Ademas, el usuario puede incluir un sinfin de elementos y recursos que afiadir a las plantillas. Infogr.am Es la herramienta mas conocida para hacer infogra- fias de manera profesional. Su principal valor reside en que los graficos no tienen por qué ser elaborados a mano 0 desde cero, sino que pueden nacer de una hoja de célculo previa- mente realizada. Pick to chart Contiene una amplisima galeria de plantillas di- rigidas tanto a hacer infografias profesionales como para uso comun. Visualize.me Esta herramienta permite resumir la trayector’s profesional del interesado, formacién y todo ee acionat 7 con él, en una estupenda infografia que lo hara diferenciarte de los demas. , in, También Visually Es una de las més famosas para uso comin, AE tone plantillas para uso profesional. pero su interne © 8 letfa de disefios ofrece grandes oportunidaces P tes de las infografias mas informales. = 109 = Escaneado con CamScanner Leer para resumil producir textos cohesivos, por un lado dicadores de cohesidn para interpre. jas internas de un texto que se leg, ‘er cohesion es ‘onoc' : ¢ los in sar , por el otro, U te las multiples referenc! Marin, M. (20068133). La coocurrencia Se refiere a un proceso de contraste y de ampliacién semén. tica que utiliza el autor de un texto para relacionar términos que pueden pertenecer al mismo campo semantico pero que no tienen necesariamente una relacién de sinonimia. Los términos coocurren cuando hacen parte del mismo mar- co, dimensién 0 esquema, son términos complementarios que pueden relacionarse: » por contraste como hombre/ mujer; » por coordinacién como azul, amarillo, blanco; » por asociacién funcional como hilo/aguja. Estos términos hacen referencia a actividades y propiedades tipicas (Martinez, M.C,, 2004:51), conjuntos de individuos, de un marco conceptual. Veamos cé , como aparece la coocurrencia en el texto en cuestion. Podriamos hacer en uni vayan encontrando |, construir, de ideas, a ee etapa que los nifios lean Y ‘8S palabras, ‘ jue se udan @ elconcepto de Ti q telacionan y ay’ Urismo sostenible en forma de lluvia ne - Escaneado con CamScanner En le socio cultural, \ on lo medioambiontay enloecondmica | Actividad equilibrada ryeoherente a través de la que la vida de las comunidades de acogida mejora y se enriquece, So ubica en el qulibrio do estos TURISMO SOSTENIBLE Los emprendedores se adaptan ela realidad mmbiental y nunca alainversa, Se promueven los razgos identfeatorosyse preserves ¥y mejora ol estado del medioambiente, Quienes ce acogen 2 su nomenclature ‘como estrategia de marketing. Debe ser abordado desde el punto de vista holistico e integra Quienes integran politcas responsables. Luego, ordenaremos las ideas en forma jerarquica y més sintética, ‘TURISMO SOSTENIBLE No es una estrategia de marketing Activided equilibrads Yeoherente que ‘enriquece y mejora Iavida de las comunidades Es una politica responsable en cmaprendimientos se ad@ptan ] -m- Sociocultural | Escaneado con CamScanner i este organizador grafico implica realizar un procesa. ograr miento multinivel del texto y un nivel de abatraccién que Solo se logra si se hace una lectura que va mas alla de Ia linea, Al identificar la coocurrencia en el texto se estardn jerarqui- zando contenidos fundamentales y basicos y realizando la se. leccién de palabras, frases u oraciones que hagan referencia a esos contenidos. Realizar estas operaciones ayuda al alumno lector a poder leer otros formatos de textos que no son los tradicionales para aprender y que no se len en forma lineal y se organizan con otras complejidades sintdcticas como son las infografias, Leer para realizar reflexién metalingtiistica Para leer mejor En el terreno de la ensefianza, la gramatica da cuenta de los mecanismos formales y el enfoque comunicativo de la fun- cién-pragmatico-discursiva que el hablante le asigna. El des- plazamiento de su ensefianza deberia ser evaluado desde los efectos que produce tal pérdida: » el ejercicio intelectual que implica el descubrimiento y la for- mulacién de los mecan ismos formales operantes en el com: » medio de adquisicién de habilidades metalingiisticas que es un conocimiento que no proviene enteramente del cono- cimiento implicito que como hablantes nativos tenemos de nuestra lengua, sino que requiere un aprendizaj su. Escaneado con CamScanner ISCUFSO suDerg . presupone y la necesita, «i Pers la gramatica este la hacer explicita nuestra inter Enfocada desde esta perspecti Sti sarrollo de las habiliderles metal 2 foment a de para el control de la comprensién yl un ejercicio sostenido de estas actividades, se adquiere el hd- bito de analizar textos y de Monitorear la produccién propia, se desautomatizan Procesos, en gran medida inconscientes, y se reconoce que el estudiante esté dotado de un conocimien- to no trivial y acrecentablen, ticas, que son necesarias la produccién. A través de (Di Tullio Angela, 201027). Ademés: »Cémo colaborar en la revisién de la puntuacién sin apelar a nociones sintacticas?, > éCémo explicar que la norma rige que entre el sujeto y el predicado no deben colocarse comas, o que es necesario co- locar comas entre la oracién y un adjunto oracional, sin cono- cer y compartir los conceptos gramaticales involucrados? » €Cémo comunicar los problemas de Coes de un texto y brindar alternativas para la reescritura sin apelar 8 neclones como pronombre, adverbios, subordinacién, tiempo verbal, entre otros? iento del locutor, C6 i jas de ocultami > éCémo explicar las estrategias sin:hablarde lax tivos, por ejemplo en los textos argumenta , i ales? Construcciones pasivas © imperson: ms FE Escaneado con CamScanner capitulo 3 eticiones en una produccign evaluar cuando las rep s 0, por el contrario, cuando en mecanismos cohesivo: del lector? >» éCémo constituy abusan de la paciencia Una comprensién global de la lingiifstica pone de manifiesto la necesidad del dominio de conceptos gramaticales para la comprensién de fendmenos textuales. Indudablemente, la di- reccién del debate en torno a la inclusién en la escuela de contenidos gramaticales, e incluso textuales, debe dirigirse hacia la manera en que esos contenidos son abordados en el aula, Pero marginar la gramatica es, sin lugar a dudas, una de- én apresurada de la disciplina, segtin cisién que revela una vi expresan Isabel Otahi y Maria del Pilar Gaspar en una ponen- cia alusiva al tema (Conicet-UBA-TERMTEX). Es objetivo de este trabajo abordar la ensefianza de la gramé- tica en la escuela, apuntando a su incorporacién como objeto de reflexién en situaciones de lectura y escritura de textos que también implica actividades sisteméticas y cotidianas que apunten al aprendizaje reflexivo de contenidos gramaticales. Gramatica y lectura Utilizaremos el texto «Qué es el ejemplificar lo que sostenemos e tulo y mostrar cémo la metarrefle; planteo. Turismo sostenible?» para n la introduccién del capi- xibn serd la guia de nuestro ona. Escaneado con CamScanner CONSTRUIR SENTIDOS EN EL SEGUNDO CICLO ESCOLAR QUE ES EL TURISMO SOSTENIBLE? Cuando hablamos de Ti ‘© sostenible, heblames del ejer- cicio de una actividad equilibrada y coherente, a través de la cual la vida de las comunidades de acogida mejora y se enriquece (en lo socio-cultural, en lo medioambiental y en lo econémico). Es preci inte en el equilibrio de esos tres lares donde el turismo sostenible se ubica. En esta forma ie entender el turismo, los emprendimientos se adaptan de le realidad medicambiental y socio-culturls del lugar de aco- Ja, nunca a la inversa. Se ensalzan y promueven los rasgos identitatios y culturales, sin desvirtuar su naturale sepre- serve y mejora el estado del medioambiente. turismo sostenible debe ser abordado desde un punto de vista holistico e integral; no podemes considerar sostenible a un aestablecimiento que utiliza bomillas de bajo consumo y pectos y realizar una lectura que vaya m4 Ww Escaneado con CamScanner apiTuLo 3 EN ESTA FORMA DE ENTENDER EL TURISMO» « Nuevamente un complemento circunstancial sintetiza la idea que se viene desarrollando. Dentro del sintagma Prepotice nal se encuentra el determinante esta que indica al lector jr hacia atrés en la lectura. La circunstancia se coloca al comen. zar la oracién para hacer énfasis en lo que se viene diciendo acerca del turismo sostenible y enmarcar lo que se sostiene, El deber ser se plantea con la misma persona del verbo y de inmediato el enunciador nos convoca, y él se incluye (pode- mos), a involucrarnos en el tema con la primera persona del plural. Ademés, sigue aclarando lo que se considera sosteni- ble mediante el contraste. Veamos el siguiente ejemplo presente en el segundo pérrafo, luego de referirse ala forma en que debe abordarse este tipo de turismo, se evidencian algunos aspectos interesantes: no podemos considerar sostenible a un establecimiento que utiliza bombillas de bajo consumo y carece de un criterio de preferencia local en la contratacién de recursos humanos y la adquisicién de recursos materiales, En primer lugar, a través de la siderar se evidencia el posi la pluralidad. Es el uso del ciador pretende acercarse a modestia, ademés de involuc: perifrasis modal podemos con- onamiento del enunciador desde plural a través del que el enun- | enunciatario desde un lugar de rarlé en ese nosotros, Escaneado con CamScanner con! SSTRUIR SENTIDOS EN EL SEGUNDO CicLo ESCOLAR seméntico (sentido) que aporta al texto Con ui sintactica de coordinacién copulativa (nexo: Va sneer nos llevaria a pensar que esta sumando ideas, se eetabloce una oposicién entre lo que logra sostenibilidad (lamparitas de bso consume) y l falta deciterios para contatacién de recursos materiales. en enol e racine «AHORA QUE LA ECO ESTA EN BOGA Se presenta el comienzo del enunciado con un circunstancial. Para llegar a entender el sentido que aporta a ese texto ubi- cado al principio del ultimo enunciado, y dada la movilidad que este adjunto posee, una de las propuestas puede ser la de ubicarlo en diferentes lugares de la oracién (en el medio, al final, después del verbo, etc.) para apreciar el efecto que produce en el enunciatario. Asi poder arribar a la conclusién de la importancia que tiene para el enunciador del texto la ubicacién que le dio. Podemos también trabajar con las nominalizaciones contra- tacién y adquisicién. Se podria plantear su sustitucién por formas verbales conjugadas. A través de este ejercicio se buscard que el nifio realice una manipulacién consciente de estructuras sintacticas sobre las que posee conocimiento in- tuitivo, en pos de un nivel de comprensién superior. Ejemplo «no podemos considerar sostenible a un establecimiento que utiliza bombillas de bajo consumo y carece de un criterio de preferencia local cuando_contrata recursos humanos y ade quiere recursos materiales». Se puede apreciar ademas cémo la persona en la que se conjuga es la tercera, concordando con el nticleo del sujeto establecimiento, porque est ligado a ese referente y no al enunciador. -19 Escaneado con CamScanner fe mulacion ° paraft asis brincla la posibilidad de &xplorap rt e! ‘imi La refo iternativas de expresar contenidos similares, Est diversas 4 ‘tuya en una estrategia didactica que . hace qu att le los alumnos a la hora de Produ = Icir para seguir pensando En todo este apartado se han desarrollado diferentes inten. ciones de lectura con el convencimiento de que a partir de |g intencign se pueden construir sentidos en los distintos niveles del texto. La intervencién docente, durante el andamiaje del lector, también se enfoca al conocimiento de la lengua en uso, actividad que nos lleva a conocerla disciplinarmente. Como dicen Desinano y Avendafio (2000:64): Sea cual fuere el modo de leer, lo esencial es que los alumnos puedan elaborar una representacién mental de los conicnidos del texto y utilizar sus conocimientos previos para la identifi cacién y la comprensién del significado de ese texto. En de- serie Finitive, habrén de ser capaces de poner en marcha u e operaciones orientadas a determinar con qué objet enprende 'a lectura, a identificar (y a resolver) las dificultades © emprensién que vayan surgiendo a lo largo de esa lecture ¥ @ evaluar en qué medida han logrado esos objetivos. Roy de la escolari ror lactones ort ided y va aumentando en capacided de fo" a : de los saberes dinn ys” Competentes en tanto se aproPia? alah °s disciplinares que i fortalez@s ora de inte, que se convierten en pret, tat a hora de producirigg, fxs y en soportes lingiisticos # +0 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte