Está en la página 1de 20

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Practica de laboratorio 11

Materiales de construcción

Ing. Ricardo Antonio Castellanos

Instructor: Francisco Ignacio Ponce

Miguel Andres Barillas Trujillo 00110520

• Prueba a flexión en madera.

• Prueba en tensión, compresión y corte en madera.

Fecha de entrega: miércoles 28 de junio del 2023

Grupo 4 de laboratorio

Antiguo Cuscatlán, La libertad, El salvador

Nota:
índice
Introducción: ....................................................................................................................................... 3

Objetivos: ............................................................................................................................................ 4

Resultados de ensayos: ........................................................................................................................ 5

Discusión de resultados: ...................................................................................................................... 6

Causas de error: ................................................................................................................................... 8

Conclusiones: ...................................................................................................................................... 9

Apéndice: .......................................................................................................................................... 10

Cálculos:........................................................................................................................................ 10

Bitácora: ........................................................................................................................................ 13

Graficas: ........................................................................................................................................ 18

Bibliografía: ...................................................................................................................................... 20

índice de figuras
Imagen 1. Cálculos del ensayo a tensión paralelo a la fibra.............................................................. 10

Imagen 2. Cálculos del ensayo a compresión paralelo a la fibra....................................................... 10

Imagen 3. Cálculos del ensayo a flexión paralelo a la fibra. ............................................................. 11

Imagen 4. Cálculos del ensayo a corte paralelo a la fibra. ................................................................ 12

Imagen 5. Bitácora del ensayo a tensión paralelo a la fibra. ............................................................. 13

Imagen 6. Bitácora del ensayo a flexión paralelo a la fibra. ............................................................. 14

Imagen 7. Bitácora del ensayo a tensión paralelo a la fibra. ............................................................. 15

Imagen 8. Bitácora del ensayo a compresión paralelo a la fibra. ...................................................... 16

Imagen 9. Bitácora del ensayo a corte paralelo a la fibra.................................................................. 17

Grafica 1. Grafica de esfuerzos a tensión vs deformación unitaria. .................................................. 18

Grafica 2. Grafica de esfuerzos a compresión vs deformación unitaria. ........................................... 19

Grafica 3. Grafica de carga paralela a la fibra vs deflexión de la madera. ........................................ 19


Introducción:

En este documento se analizará y se estudiara las propiedades físicas y mecánicas de la madera, se


van a comparar y se discutirán ciertas muestras de madera, si son o no óptimas para la construcción.
Para analizar las propiedades de la madera se hará apoyo de ensayos sobre las propiedades más
importantes de la madera que se toman mucho en cuenta al momento de decidir si se usara la
madera de muestra para la construcción. Los ensayos realizados que se analizaran en este
documento son los ensayos a flexión en madera y ensayo de tensión, compresión y corte en madera.
Estos ensayos fueron realizados en el laboratorio anteriormente, esto para obtener datos que con
cálculos se obtendrán valores de importancia que se analizaran y se compararan con normas para
tomar la decisión si se acepta o no la madera para la construcción.

Uno de los ensayos trabajados y analizados en este reporte es el ensayo a tensión, para este ensayo
se analizó una probeta de madera, toda madera usada fue de conacaste, esta muestra de madera se
midió sus dimensiones antes de colocarla en la maquina universal, la probeta a tensión tenía unas
dimensiones interesantes y es que estaba mucho más corta en la parte de en medio, esto se hizo con
el objetivo de que ahí fuera la falla a tensión y que no fuera en otra zona de la muestra por causa de
nodos y otro defecto de la muestra que provocara una causa de error. Luego de tomar las
dimensiones se colocó en la maquina universal y con la falla se obtuvo una carga máxima y se
analizó y se tomó foto del tipo de falla para analizarla en este reporte. El ensayo a tensión también
se le coloco un deformímetro a la muestra de madera para luego poder calcular el módulo de
elasticidad a tensión.

Para el ensayo de corte y comprensión se hizo lo mismo, se tomaron datos sobre las dimensiones de
las muestras de conacaste que se iban a utilizar y se colocaron en la maquina universal, para el
ensayo de corte se colocó la muestra de madera y estaba hecha también, con una altura diferente en
2 tramos de la muestra, esto para aplicar una carga de compresión en solo una parte del área total de
la muestra y poder tener una equivalencia a la carga de corte, en el ensayo a compresión también se
colocó un deformímetro en la muestra para esta vez sacar un módulo de elasticidad a compresión y
se retira antes de que la muestra falle.

En el ensayo a flexión se hizo lo mismo que en el ensayo a tensión y compresión, con un modelo
matemático y con cálculos de cortante y momento flector, se pudo hacer uso de ecuaciones y sacar
este último valor máximo para una carga máxima a flexión de la muestra utilizada en laboratorio.
Objetivos:

• Comprender como actúa la madera a cargas de flexión, analizar el comportamiento


mecánico de la madera ante este tipo de carga y clasificar correctamente el tipo de falla de
la madera ante cargas de flexión.

• Determinar correctamente el esfuerzo máximo que puede soportar la madera nate cargas
cortantes.

• Entender correctamente las propiedades de la madera y su comportamiento ante cargas de


tensión, comprensión y cortante.

• Determinar de manera adecuada y eficiente el módulo de elasticidad de la madera a


esfuerzos de tensión, compresión paralela a la fibra y flexión, lograr de igual manera,
determinar el esfuerzo máximo a estas cargas.
Resultados de ensayos:

Tensión:

Módulo de elasticidad: 590,841 kg/cm2

Esfuerzo ultimo: 479.23 kg/cm2

Compresión paralela a la fibra:

Módulo de elasticidad: 987,718 kg/cm2

Esfuerzo ultimo: 183.58 kg/cm2

Cortante:

Esfuerzo ultimo: 54.46 kg/cm2

Flexión:

Módulo de elasticidad por flexión: 80630.91 kg/cm2

Inercia: 76.255 cm4

Momento de falla: 13632.75 kg*cm

Módulo de ruptura: 492.09 kg/cm2


Discusión de resultados:

Tensión paralela a la fibra:

En la práctica de laboratorio se tomaron datos de carga y deformación, de dimensiones a las


muestras de madera y en el caso de la practica a tensión, con estos datos se calculó el esfuerzo a
tensión y el módulo de elasticidad a tensión de la madera conacaste. El esfuerzo a tensión obtenido
fue de 479.23 kg/cm2. “La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera
clasificada, los valores característicos oscilan entre 8 y 18 N/mm2” (s/f). En las unidades trabajadas
en este reporte, este rango es de 81.576-183.546 kg/cm2. El dato obtenido en el laboratorio es
mucho mayor a este rango.

El módulo de elasticidad a tensión obtenido en laboratorio fue de 590,841 kg/cm2, el módulo de


elasticidad indica la rigidez de la madera, “Siendo mayor en tracción y se suele usar en dirección
paralela a la fibra, con un valor variable entre 7000 y 12000 N/mm2, ya que, en dirección
perpendicular a la fibra, este módulo desciende unas 30 veces con relación al paralelo.”
(Propiedades y especies para madera estructural II, 2017). Trabajando con las unidades del
laboratorio, esto se traduce a que el módulo de elasticidad de la madera ya sea a tracción o
compresión, tiene que estar en un rango de 71,379 a 122,364 kg/cm2, el dato de laboratorio es
mucho más grande que el rango característico de la madera (Propiedades y especies para madera
estructural II, 2017).

Compresión paralela a la fibra:

El dato obtenido de carga y dimensiones de la muestra de madera utilizada en laboratorio se usaron


para calcular el esfuerzo a compresión paralela a la fibra de la madera utilizada en el laboratorio,
este valor fue de 183.58 kg/cm2. La resistencia a compresión de la madera posee valores entre 16-23
N/mm2 (Resistencia de estructuras;madera,hormigón y acero | Maderea, 2016), o lo que es igual
que un rango de 163.15-234.53 kg/cm2, el valor obtenido en laboratorio está dentro de este rango.

El módulo de elasticidad a compresión de la madera ensayada en el laboratorio dio un valor de


987,718 kg/cm2 gracias a la gráfica de esfuerzo-deformación unitaria con los datos de cargas leídos
en laboratorio. “Siendo mayor en tracción y se suele usar en dirección paralela a la fibra, con un
valor variable entre 7000 y 12000 N/mm2, ya que, en dirección perpendicular a la fibra, este módulo
desciende unas 30 veces con relación al paralelo.” (Propiedades y especies para madera estructural
II, 2017). El valor obtenido en el laboratorio está por encima del rango anterior.

Cortante:

El dato de carga y área obtenidos en laboratorio ayudaron a calcular el esfuerzo cortante realizado a
la madera, este dato fue de 54.46 kg/cm2, este esfuerzo origina tensiones tangenciales, como la
tensión de cortadura y deslizamiento, estos esfuerzos tienen un rango que generalmente varía entre
1.7 y 3 N/mm2 (s/f), en las unidades trabajadas, esto es un rango entre 17.33 a 30.59 kg/cm2. La
resistencia a cortante de la madera debería ser de un 10% a un 15% de su resistencia a la tensión en
dirección del grano (Maderero, 2018), siguiendo esta lógica, la resistencia a corte de la madera
debería estar en un rango de aproximadamente 10 a 30 kg/cm2 (Maderero, 2018), el valor de
laboratorio es mayor que los rangos investigados.

Flexión:

El dato de flexión obtenido en el laboratorio fue con un modulo de elasticidad de 806,30.91 kg/cm2,
el módulo de elasticidad para la madera debe estar aproximadamente en un valor de 140,000
kg/cm2, el valor de laboratorio es mucho mas grande que este valor, eso significa que la madera no
se va a deformar mucho. “La flexión, es la resistencia que ofrece la madera a la deformación, esta
fuerza es mayor cuando es aplicada perpendicularmente a las fibras y mínima en las direcciones
radial y tangencial. Su valor característico en frondosas oscila entre 14 y 30 N/mm2 para madera
estructural” (Maderero, 2018).
Causas de error:
Rango de edad y dendrometría del árbol, la falta de información sobre estas características es una
causa de error. Las características mecánicas de una muestra de madera dependen mucho de las
características del árbol al momento de extraerle la prueba, depende de cuanta edad tenía el árbol, el
suelo donde estaba plantado, el clima, la humedad, las dimensiones del árbol y la altura del árbol
donde se sacó la muestra, esta información es desconocida para la práctica de laboratorio y esto es
debido a los propósitos, en este caso no se necesita la mayor precisión y exactitud sobre las
muestras de madera, en otros casos si pero por el momento no fue tan importante saber el rango de
edad y la dendrometría del árbol, aunque siempre afecta al momento de los ensayos de laboratorio.

Contenido de humedad (CH), este valor no se sacó y es muy importante saberlo, no se tuvo
información sobre la humedad interna de la muestra de madera ni se tuvo información precisa sobre
la humedad ambiental, es importante conocer este valor para ver si coincide con el secado natural
del material. No se tomaron variaciones de la temperatura y de la humedad durante el ensayo de
laboratorio, estas cusas de error son tomadas en muchos estudios como descartadas influencias en
las muestras realizadas, sin embargo, no se sabe que muestra tendrá más humedad o estará más
afectada que las otras y contribuye a una causa de error.

Solo se realizó una prueba, esto es una causa de error por que solo se tiene una muestra, las normas
internacionales tienen rangos y una idea de valores promedios (VP) para muestras de grandes
cantidades para ensayos a la madera, no se sabe que tan dañada podría estar la única muestra
utilizada en laboratorio y no se puede asegurar con una alta precisión si la muestra utilizada
representa muy bien a todo el árbol o tipos de la misma madera que se quiera utilizar en la
construcción.
Conclusiones:

La madera usada en tensión tuvo un valor de esfuerzo a tensión igual a 479.23 kg/cm2, un rango
característico para este valor es de 81.576-183.546 kg/cm2 (s/f). En el módulo de elasticidad se
obtuvo un valor de 590,841 kg/cm2, el rango investigado es de 71,379 a 122,364 kg/cm2
(Propiedades y especies para madera estructural II, 2017), el dato de laboratorio es mucho más
grande que el rango de la madera. En conclusión, la muestra de madera que se le aplicaron
esfuerzos a tensión es aceptada, es una madera que, según los datos, será muy resistente, pero será
un material muy rígido, en ocasiones donde se necesite mucha ductilidad no será muy optima esta
madera, para otros casos contrarios, será muy buena.

El esfuerzo a compresión obtenido en el laboratorio fue de 183.58 kg/cm2, el rango investigado es


de 163.15-234.53 kg/cm2 (Resistencia de estructuras;madera,hormigón y acero | Maderea, 2016).
El módulo de elasticidad obtenido en laboratorio fue de 987,718 kg/cm2, en el rango investigado, el
rango esta entre 71,379 a 122,364 kg/cm2 (Propiedades y especies para madera estructural II,
2017) para módulo de elasticidad en tracción y compresión. En conclusión, esta madera se acepta,
el valor de compresión está dentro del rango investigado en esfuerzos a compresión, el módulo de
elasticidad es muy grande pero estos valores no están definidos totalmente, estos valores varían
mucho y dependen de varios factores, sin embargo, no se recomienda usar esta madera en casos
donde se necesite mucha ductilidad.

El esfuerzo cortante obtenido en laboratorio fue de 54.46 kg/cm2, el rango investigado es


generalmente un rango entre 10 a 30 kg/cm2 (Maderero, 2018). En conclusión, la muestra de
laboratorio se acepta, a pesar de que la madera no resiste mucho a tensión y no se suele usar mucho
este dato de referencia, es importante saber que, ante este tipo de esfuerzos solicitados, la madera
ensayada aguantara bien estos esfuerzos.

El modulo de elasticidad para la madera se acepta, el valor obtenido fue de 806,30.91 kg/cm2, este
valor esta por un valor de 140,000 kg/cm2, por ser mayor, esto significa que la madera utilizada en
el laboratorio no se deformará mucho y resistirá mucho esfuerzo a flexión.
Apéndice:

Cálculos:

Imagen 1. Cálculos del ensayo a tensión paralelo a la fibra.

Imagen 2. Cálculos del ensayo a compresión paralelo a la fibra.


Imagen 3. Cálculos del ensayo a flexión paralelo a la fibra.
Imagen 4. Cálculos del ensayo a corte paralelo a la fibra.
Bitácora:

Imagen 5. Bitácora del ensayo a tensión paralelo a la fibra.


Imagen 6. Bitácora del ensayo a flexión paralelo a la fibra.
Imagen 7. Bitácora del ensayo a tensión paralelo a la fibra.
Imagen 8. Bitácora del ensayo a compresión paralelo a la fibra.
Imagen 9. Bitácora del ensayo a corte paralelo a la fibra.
Graficas:
Tensión:

Grafica de esfuerzo a tension


500.000

450.000 y = 590841x + 11.789


R² = 0.9954
400.000

350.000
Esfuerzo (kgf/cm2)

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006 0.0007 0.0008
Deformacion unitaria

Grafica 1. Grafica de esfuerzos a tensión vs deformación unitaria.


Compresión:

Grafico a esfuerzo de compresion


250.000
y = 987718x + 62.428
200.000 R² = 0.8764
Esfuerzo (kgf/cm2)

150.000

100.000

50.000

0.000
0 0.00002 0.00004 0.00006 0.00008 0.0001 0.00012 0.00014 0.00016
Deformacion unitaria

Grafica 2. Grafica de esfuerzos a compresión vs deformación unitaria.

Flexión:

Deformacion a deflexion
300.00
y = 531.97x + 23.348
250.00 R² = 0.9994

200.00
Carga (kgf)

150.00

100.00

50.00

0.00
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Deflexion (cm)

Grafica 3. Grafica de carga paralela a la fibra vs deflexión de la madera.


Bibliografía:

(S/f). Infomadera.net. Recuperado el 30 de junio de 2023, de


https://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_40_mecanicaEstructural.pdf

Propiedades y especies para madera estructural II: Propiedades mecánicas de la madera |


Maderea. (2017, julio 31). https://www.maderea.es/propiedades-y-especies-para-madera-
estructural-ii-propiedades-mecanicas-de-la-madera/, https://www.maderea.es/propiedades-y-
especies-para-madera-estructural-ii-propiedades-mecanicas-de-la-madera/

Resistencia de estructuras;madera,hormigón y acero | Maderea. (2016, febrero 10).


https://www.maderea.es/resistencia-estructural-madera-hormigon-acero/,
https://www.maderea.es/resistencia-estructural-madera-hormigon-acero/

Maderero, D. D. F. (2018, julio 21). Propiedades de resistencia de la madera. Forestal Maderero.


https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/propiedades-de-resistencia-de-la-madera.html

También podría gustarte