Está en la página 1de 53

CON ESPIRITU EXPLORADOR DESCUBRO Y

APRENDO MEJOR

NCR:45-55340

PRESENTADO POR:

VANESA ALEXANDRA DIAZ RUBIO


ID:923932
MARIA FERNANDA ROJAS RAMIREZ
ID:918968
JENNIFER VARGAS GALICIA
ID:917664

1
TABLA DE CONTENIDO

. INTRODUCCION ………………………………..................3

. UNIDAD I
. HITOS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
EN COLOMBIA………………………………………………………...……..4
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS …………………………………………………………7

.UNIDAD II

. ESTRUCTURA DE LA EDUCACION PREESCOLAR EN COLOMBIA…………………….......9


OBGETIVOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR …………………………………….12
COLLAGE…………………………………………………………………………………….13

UNIDAD III

NORMATIVIDAD Y LINEAMIENTOS TECNICOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR


EN COLOMBIA ………………………………………………………………………………….14
DECRETO 2247 DEL 1997……………………………………………………………………….19
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INFANTIL………………………………………………20

UNIDAD IV
TENDENCIAS CURRICULARES EN COLOMBIA……………………………………………………..22
MODALIDADES DE LA EDUCACION INFANTIL EN COLOMBIA………………………………....25
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA MODALIDAD EN LA EDUCACION EN
COLOMBIA…………………………………………………………………………………………………..31

UNIDAD V

INFOGRAFIA
PERFIL DEL EDUCADOR…...……………………………………………………………………………39

UNIDAD VI
LOS RETOS DE LA EDUCACION INFANTIL EN EL SIGLO XXL…………………………………….44
RETOS EDUCATIVOS DEL XXL…………………………………………………………………………46
ESTRATEGIA DE ABORDAJE PARA EL RETO: FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO……...49
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………….52

2
INTRODUCCIÓN
La cartilla cuyo título es “CON ESPIRITU EXPLORADOR DESCUBRO Y APRENDO
MUCHO MEJOR”, lleva en cada una de sus partes el objetivo de dar al lector una
mirada distinta a la importancia que ha tenido la educación que atraves de los años y la
historia ha evolucionado, pasando de la atención integral a encargarse del cuidado y
protección de los niños, niñas en Colombia.

De esta manera encontraran en esta cartilla digital, algunos de hitos que con el pasar de
la historia han sido puntos clave para que los niños, niñas sean reconocidos como sujetos
de derecho, con la iniciativa de la educación de primera infancia y el preescolar donde el
niño, niña pasa ser solo un sujeto de cuidado a ser niños, niñas con voz donde se
involucra los pilares de la educación como lo son el arte, juego y literatura, los rincones
donde los niños, niñas pueden estimular el desarrollo afectivo, físico y anímico, dando
paso a la cualificación para los cuidadores dando herramientas para fortalecer los
conocimientos

3
HITOS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA EDUCACIÓN
EN COLOMBIA

Hablar de los hitos o hechos más marcados en la educación en Colombia en los


últimos 100 años, es más que analizar desde el punto de vista político
sociocultural, que nos hace recordarlo más allá de la historia y la religión, la
escuela está comprometida altamente con la inclusión para dar oportunidades
reales especialmente en las zonas rurales de Colombia.

La educación preescolar en Colombia ha evolucionado a lo largo del tiempo, en


principio solo se le prestaba atención a la salud física de los niños menores de 7
años, y los lugares donde se cuidaban a los niños eran albergues, asilos entre
otros es decir donde hubiera el espacio allí se adecuaba para el cuidado de los P
niños en situación de calle y abandono por sus padres, en estos lugares algunos d
empezaron a ser re direccionadas por miembros de la iglesia con aportes de parte
de Montessori, a fines de la década de 1930, cerrando asi uno de los primeros
momentos más importaste en la historia de la educación.

En el trascurso de los años la educación preescolar empezó a transformase


cambiando asi aspectos en la educación de Colombia, pero legalmente no era
reconocida, asi que solo podían obtener este beneficio o servicio las familias que
contaban con una posición económica estable y un estatus en la sociedad (la
llamada clase alta,) por lo cual en el año 1946, se dicta la ley 85 el código del niño,
niña y adolescentes y para que esta ley sea de cumplimiento en 1968 el congreso
de Colombia dicta la ley 75 y el 30 de diciembre de 1968, se crea el INSTITUTO
COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR “ICBF” es reconocida por el mismo
como la institución galante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Al pasar el tiempo se creó una discusión por que dicho instituto solo se enfoca
nuevamente en la salud y alimentación de los niños, niñas y adolescentes dejando
en otro lugar la educación pedagógica

4
Por esta razón el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL “MEN”, en el año
1976 integra la educación preescolar al sistema de educativo de Colombia dando
asi primera vez un estatutos de modalidad, y en este mismo año se da
reconocimiento universitario ya que se creía que esta no tenía mayor relevancia a
formación y del desarrollo del niño, niña.
Con esta ley dada por el MEN permite al niño, niña desarrollar sus capacidades y
adquirir competencias para la vida en función y acordes a las expectativas
sociales, éticas morales, de la familia y sociedad.
Para llevar a cabo esta nueva inclusión a la educación nació la necesidad de
hacer lineamientos, organizar los procesos y para ello en los años 1977-1978
toma forma el currículo de educación preescolar para organizar y orientar en el
ámbito pedagógico de un establecimiento preescolar.
El decreto 1002 del 24 de abril de 1984 se crea el plan de estudios para la
educación preescolar, primaria y secundaria como educación formal.
En la educación preescolar el nuevo decreto estable una formación integral, los
aspectos sensomotor, cognitivo y socio afectivo principalmente su antonimia y
creatividad.

En el año 1991 con la creación de la asamblea constituyente y la constitución se


garantiza la educación y formación con los derechos humanos y declarando que
estado, sociedad y familia son los responsables de la educación que será
obligatoria desde los cinco (5) y quince (15) años de edad e incluirá por lo menos
un año de educación prescolar.

En el año 1190 bajo la dirección del presidente Virgilio barco se creó un avance
con el ICBF y el ministerio de salud fusionando dos programas ya existentes como
lo son (PEFADI) y (SUPERVIVIR) creando asi la inclusión no solo de la
alimentación si no la salud y es necesario hablar de la educación inicial,
involucrando no solo al docente si no a la familia y comunidad para crear un
puente directo para tal fin.

5
En el año 1989 se da la convención de los derechos del niño numerosos países y
sus mandatarios se comprometen en favor de los niños de todo el mundo a
proteger, pero sobre todo hacer cumplir dichos derechos adoptando
históricamente el marco jurídico de las naciones unidas.

En 1191-1994, se pone en marcha el programa conocido como PAE (Plan de


apertura educativa) esta se da en en el gobierno de Cesar Gaviria en cuyo
discurso daba señas de cambio y la promesa de cambios estructurales, el
PAE se convierte en una apuesta para la trasformación de los espacios
educativos, en este mismo año son noviembre FECODE, promueve la ley 115
conocida como ley general de educación donde se reconoce una vez más la
educación preescolar como grado obligatorio que tiene importancia en la
formación y desarrollo del niño.

6
IGUALDAD

7
tengo derecho de ser respetado sin importar algún problema físico o
mental
IDENTIDAD
Necesito un nombre y apellido para distinguirme de otros niños y estar
orgulloso

AMOR
Quiero vivir con mi familia que me cuide, me alimente y me proteja de
cualquier peligro
EDUCACIÓN
Tengo derecho a una educación adecuada y tener lo necesario para obtener
la educación que necesito

PROTECCIÓN
Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un lugar seguro.

CALIDAD DE VIDA
Necesito buena atención en el hospital, y que me protegen cuando estoy
enfermo
SOLIDARIDAD
tengo derecho a decir los que siento y a compartir mis opiniones con otras
personas
AUXILIO
Debo ser criado en paz, tolerancia y tranquilidad y no estar a expuesto a
situaciones peligrosas
INTEGRACION
Quiero poder conocer a otros niños, niñas y disfrutar cada momento cuando
salgo a jugar

DENUNCIA
Tengo derecho hacer protegido contra el abuso, el abandono y explotación
de todo tipo.

8
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION
PREESCOLAR EN COLOMBIA

UNIDAD II

9
La educación preescolar en Colombia corresponde a la
ETAPA DE PRIMERA INFANCIA, que inicia de los 0 años a
los 6 años de edad, y es regulada por la ley 115 de 1994, que
se rige al servicio público de educación en el país, durante los
2 primeros años de edad, el niño, niña es amparado por el
INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
(ICBF)

10
11
OBJETIVOS DE LA EDUCACION
PREESCOLAR

La ley 115 del 1994, tiene como propósito de integrar los desarrollos
de los niños desde la gestacion hasta la transicion teniendo en cuenta
las estrategias pedagogicas, asi poder preparar el caracter
social,familiar,cultural y personal del niño,niña deacuerdo a las
nececidad,capacidad y formar niños,niñas capaces de interactuar con
familia comunidad y uel interno que los rodea.

12
COLLAGE

13
NORMATIVIDAD Y
LINEAMIENTOS
TECNICOS DE LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
EN COLOMBIA

UNIDAD III

14
NORMATIVIDAD DEL
PREESCOLAR EN COLOMBIA

Su objetivo es permitir la continuidad y la articulación de los


procesos y estrategias pedagógicas en la educación
preescolar, el cual se concibe como proyecto permanente de
construcción e investigación pedagógica según la constitución
nacional capítulo 1 que trata sobre los derechos
fundamentales y los artículos 41,67 y 72 sobre conceptos y
deberes sobre la educación y primera infancia, como lo es la
ley 115 de 1994.

15
RESOLUCION 1343
A partir de este documento regulador fueron diseñados los lineamientos generales de loa procesos
curriculares del servicio público de educación formal, en atención a ley 115-1994, se hace necesario
impartir los indicadores de logro curriculares para asegurar la formación integral en todas las
instituciones educativas del país según los artículos 73 de la ley 115 de 1994

16
+ PUBLICA DE LA PRIMERA INFANCIA
POLITICA

Acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el


estado acerca de los principios, objetivos, metas y
estrategias para la educación y protección integral
de los niños, niñas de Colombia

LINEAMIENTOS CURRICULARES
Se enfoca hacia una educación integral que permita el progreso de la
condición humana y implica un nuevo pero renovado compromiso para
afrontar el desafío de contribuir a la formación del niño, niñas como
ciudadanos sujetos de derecho (MEN,1998)

GUIA OPERATIVA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO

Reconocida también por el nombre de guía 35/2009, busca brindar


elementos conceptuales y operativos que orientan la implementación de
una ruta de atención integral a la primera infancia, en las distintas
modalidades

(familiar, comunitaria, e institucional)

17
BASE CURRICULAR Y PILARES DE LA EDUCACION

18
DECRETO 2247 DEL 1997

Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del


servicio educativo nivel preescolar y se dictan otras
disposiciones, los establecimientos educativos, estatales y
privados, que presten el servicio público de educación
preescolar, deberán hacerlo progresivamente, en los tres
grados establecidos en el artículo 2 de este decreto, y el caso
de los estatales, lo harán, atendiendo los dispuesto en los
artículos 19, 20 de la misma.

19
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INFANTIL

LUDICA
Reconoce el juego como
dinamizador de la vida física,
social y desarrolla iniciativas
propias y habilidades de
comunicación

INTEGRIDAD

Trabajo pedagógico integral y


PARTICIPACION
considera la educación como ser
Reconoce la organización y el único social e independiente con
trabajo en grupo, como espacio su entorno familiar étnico y
propicio para la aceptación de sí cultural
mismo y del otro en intercambio de
experiencia

20
21
22
23
24
25
Estas modalidades de atención se definieron a partir
del análisis relacionado con los diferentes escenarios
significativos en el proceso del desarrollo de los niños
y las niñas
Fueron creadas por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) con compañía del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), aprobado
por el Gobierno Colombiano, en beneficio de la
comunidad civil especialmente en las familias y sus
niños/as, para garantizarles un desarrollo integral
de calidad.

26
27
28
29
30
31
La estrategia de atención integral a la
primera infancia es la atención de calidad dirigida a las
mujeres gestantes, madres lactantes y los niños/as,
forma parte de la educación inicial, los cuales se
encuentran basados en los referentes técnicos
políticos y de gestión de la Ley 1804 de 2016
(PRIMERA INFANCIA) que entiende que la educación
inicial es la estructura desde el inicio de la vida, siendo
en este sentido donde se generan acciones oportunas
pertinentes y de calidad en cada uno de los seis
componentes de atención, asegurando una gestión
administrativa, pedagógica y funcional enfocándose en
promover el desarrollo integral a la primera infancia
como lo explicaremos a continuación:

32
COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES
SOCIALES
Este promueve que la familia, la comunidad y el
estado sean los responsables del cuidado y
protección de los menores, mejorando sus
prácticas de cuidado en las mismas,
fortaleciendo el desarrollo integral, detectando
a tiempo la vulnerabilidad y amenazas en la
integridad del menor.

33
COMPONENTE PROCESO PEDAGOGICO
Hace referencia a las practicas pedagógicas
y de cuidado que orientan el desarrollo
infantil, que promueven los talentos y
habilidades de los niños/as, para que los
padres tengan lineamientos que los orienten
para guiarlos.

34
COMPONENTE TALENTO HUMANO
Este se encarga de promover la adecuada
prestación de los servicios en la primera infancia con
la proporción adecuada según la cantidad de niños,
teniendo en cuenta el nivel de formación y experiencia
según el cargo que van a desempeñar, para lograrlo
esto implica establecer la gestión del talento
humano donde se definen procesos de selección,
inducción, evaluación, calificación y acciones que
garanticen su bienestar.

35
SALUD Y NUTRICION

Para lograr las condiciones de bienestar desde la primera


infancia, es importante conocer las etapas de crecimiento
y desarrollo, higiene, peso y talla, las cuales se determinan
día a día, es por ello que es importante incrementar
hábitos saludables en los niños.

36
COMPONENTES AMBIENTES EDUCATIVOS Y
PROTECTORES
Las interacciones de los niños con el mundo que los rodea, les
permite que el espacio en donde habitan se configure en ambiente
de juego y lúdica, exploración, literatura, ciencia, y expresión
artística en donde se permita decorar por los niños teniendo
accesibilidad a diferentes materiales ya actividades autónomas
en un espacio libre y seguro.

37
COMPONENTES ADMINISTRATIVOS Y
DE GESTION
Aquí es donde se analizan actividades de
planeación, seguimiento, organización,
ejecución, control y evaluación, dirigidas a
lograr objetivos institucionales; es decir
lograr su objetivo en un marco de la
atención integral con recursos y elementos
accesibles

38
39
Según el documento de menú Alejandra Rodríguez Caicedo de 2018 “EL PERFIL DEL
DOCENTE DE LA PRIMERA INFANCIA”. Nos habla del rol como docente y la importancia de
ser un profesional integral, por medio de sus competencias básicas siendo guía, investigador y
facilitador en cumplimiento de las exigencias, requerimientos y necesidades actuales, de acuerdo
al rol de ser docente ya que es el encargado de orientar la estimulación, fortaleciendo las
capacidades que ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas, físicas y sociales en los niños/as,
aprendiendo a observar el entorno para crear ambientes de aprendizaje significativos,
armoniosos. El educador cumple un papel importante dentro de la sociedad, como reconocimiento
de los niños/as como sujetos de derecho.

40
41
42
43
44
Los retos para la eduacion infantil del XXL, sin duda al
guna es la tecnologia y la digitalización, estos cambios
provocan que muchos de los conocimientosadquiridos
en epoca escolar se queden obsoletos, el docente debe
enseñar a los niños, niñas y jovenes adaptace a los
cambios con el paso del desarrollo, gestion del tiempo,
resulucion de problemas y recilencia que les permta
adaptace a grupos de trabajos y los entornos.

45
46
MITOS
CONTNIDOS, PEDAGOGIA, La consideración que
TECNOLOGIA todos los jóvenes son
La intersección entre nativos digitales y
factores fundamentales son dominan las TIC, para
claves para la introducción
de las TIC en los procesos
uso y buen provecho
educativos en el XXL

FOMENTO DE LA
CREATIVIDAD
El alumno nace siendo creativo
y el sistema educativo ha de
generar las condiciones para EDUACION EMOCIONAL
que pueda seguir desarrollando
La finalidad principal de la
esa creatividad
educación es que cada sujeto
pueda alcanzar un grado
óptimo de bienestar social y
emocional

COOPERACION
es posible aprender en
cualquier lugar de la
sociedad, para ello debe
existir conexión y
cooperación entre familia,
escuela y comunidad, la
educación es una cuestión
parea toda la sociedad

LIDERAZGO
Con un liderazgo en la
FOMENTAR AL pedagogía y alejado de la
ESTUDIANTE: En el siglo
burocracia, todos los agentes
XXI se
requiere de individual de la comunidad educativa
creativos, críticos, deben estar aplicados en la
competentes en lo consecución de las metas del
digital, empáticos y centro
adaptables a
diversos ambientes.

47
Evitar la ansiedad tecnológica: la
NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE:
tecnología avanza a un ritmo
existe una nueva ecología del aprendizaje
que está reconfigurando la educación.
vertiginoso, es imposible predecir
Volvemos a entenderla en su sentido qué tipo de tecnología habrá en un
amplio, más allá de su simple futuro próximo. Lo que sí tendrá
consideración como escolarización. que hacer la sociedad, es diseñar
cómo quiere que sea la educación
del siglo XXI, la tecnología que
acompañará será la que esté
disponible llegado el momento de
la implantación.

LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE: es


trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el
desarrollo sostenible en el que uno de los
pilares sea la inclusión social.

48
Trabajar en equipo refuerza en los niños y en las niñas los vínculos sociales y mejora sus
habilidades para relacionarse con los demás, aumentando la empatía y la solidaridad. Además,
ayuda a desarrollar su inteligencia emocional y a forjar una autoestima sana y robusta.

49
COMPLEMENTARIEDAD, En las actividades para fomentar el
trabajo en equipo en niños, es esencial transmitir que un grupo
funciona cuando cada uno de sus miembros se dedica a una tarea
determinada. Lo que enriquece es que cada uno tenga capacidades
y aptitudes diversas y heterogéneas.

COORDINACIÓN. Debe haber un alumno o alumna que


lidere la organización y coordine la puesta en marcha del
proyecto. Además de ocuparse de la coordinación y estar
pendiente de que se cumplan los objetivos, tiene que
mediar para la toma de decisiones y su consecución.

50
CONFIANZA. Además de la confianza propia, es
necesario que todos los niños confíen en las
capacidades de los demás y se apoyen en ellos para
sacar adelante las suyas.

COMPROMISO. El trabajo en equipo debe dejar de


lado el individualismo. Para que la actividad sea un
éxito, es necesario un sentido grupal y
comprometerse para alcanzar los objetivos no solo
para satisfacción personal, sino también en beneficio
de todos.

51
El rol del docente es muy importen hoy en dia,y conocer su historiaa
desde la más antigua hasta nuetros dias, nos deja ver que la
educación inicial y la pedagogia, son un punto de base para poder
hacer de los alumnos; hombres y mujeres de bien, capaces de
resolver conflictos, y como docentes aprendemos más cada, para
llevar una informcion y un apredizaje consiso,claro y esta carilla es
uno de los tantos propositos que tenemos como futuras docentes en
preescolar, es para por los niños,niñas jovenes y alumnos del futuro, y
asi puedan apreciar la historia en la educacion como metodo de
apredizaje en el preescolar .

52
BIBLIOGRAFIA

.http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaPreescolar_Origenes%20sentido%2
0y%20proyeccion%20Educacion-Maria-
S.%20Chalela/historia_de_la_educacin_preescolar.html

.https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1205267
.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341863_archivo_pdf.pdf

.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
104840_archivo_pdf.pdf
.https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/69915?page=1

.http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaPreescolar_Orig
enes
.https://www.redalyc.org/pdf/356/35602403.pdf

53

También podría gustarte