Está en la página 1de 57

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: HMFA-M-D-028 VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

ESE HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR


I NIVEL

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Contenido

11.4 QUIRUGER (ASOCIACION DE ALDEHIDOS Y AMONIOS CUATERNARIOS) producto comercial de


laboratorios QUIRUMEDICAS. ....................................................................................................................... 21
12. ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS COLORES EN EL DESINFECTANTE? ...................................................................... 23
13. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE
LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES. ....................................................................................................... 23
13.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL: .............................................................................................................. 23
13.2 DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES EN EL SITIO DE USO:.................................... 24
14. NIVELES DE DESINFECCION ..................................................................................................................... 24
15. FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN ....................................... 26
16. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION .................................................................................. 26
LAVADO DE SUPERFICIES............................................................................................................................... 27
TRAPEADO ..................................................................................................................................................... 27
SACUDIDO DE SUPERFICIES ........................................................................................................................... 28
17. CLASIFICACION DE AREAS HOSPITALARIAS ............................................................................................. 28
17.1 GENERALIDADES SOBRE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS ASISTENCIALES: ....................... 28
18. TECNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION POR AREAS ............................................................................ 30
TIPOS DE LIMPIEZA ........................................................................................................................................ 30
RUTINARIA:.................................................................................................................................................... 30
TERMINAL:..................................................................................................................................................... 30
19. PARA REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SE DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS . 32
20. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION SEVICIOS GENERALES. ............................................. 33
21. PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION POR AREAS ............................................................................. 37
ARREGLO DIARIO DE LA UNIDAD .................................................................................................................. 37
ARREGLO TERMINAL DE LA UNIDAD ............................................................................................................. 39
ÁREAS DE CIRCULACIÓN ............................................................................................................................... 40
OFICINAS GENERALES.................................................................................................................................... 42
22. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS AMBULANCIAS ..................................... 42
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

LIMPIEZA DE VENTANAS Y VIDRIOS .............................................................................................................. 44


CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA ................................................................................................................ 46
MANEJO Y RECOLECCION DE DERRAMES DE: FLUIDOS CORPORALES, MEDICAMENTOS Y QUIMICOS. ...... 52
23. KIT DERRAMES FLUIDOS CORPORALES ................................................................................................... 53
24. MANEJO Y RECOLECCION DE DERRAMES DE MEDICAMENTOS O QUIMICOS ........................................ 53
25. BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................................... 55

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

INTRODUCCION

El principal objetivo de una institución hospitalaria es la asistencia sanitaria de calidad a


la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud. Dentro de esta
prestación de cuidados de calidad, está el evitar nuevos problemas especialmente
infecciosos derivados de las actividades realizadas durante la atención hospitalaria, es
decir, evitar el desarrollo de Infecciones asociadas al cuidado de la salud

El ambiente hospitalario es de por sí propicio para la generación y propagación de


enfermedades especialmente infecciosas, dado que a la institución llegan personas
(trabajadores, usuarios) que albergan gérmenes los cuales son causales de infecciones,
además, los objetos inanimados utilizados en los diferentes procedimientos invasivos y no
invasivos y el medio ambiente (presencia de basuras, vectores) pueden ser fuentes de
transmisión de dichas enfermedades.

Las Infecciones asociadas al cuidado de la salud constituye un tema de extraordinaria


actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica y viene condicionada por
tres determinantes principales: el huésped, el agente patógeno y el propio ambiente
hospitalario. Si el huésped resulta muy susceptible, el germen es muy virulento y las
condiciones de saneamiento ambiental son deficitarias, la Infecciones asociadas al
cuidado de la salud ocupará un lugar preferente en la institución.

La limpieza y la desinfección se convierten por lo tanto en actividades importantes pues


son medidas generales comprobadas y efectivas, las cuales junto con la
esterilización constituyen elementos primarios y muy fundamentales para romper la
cadena epidemiológica de la infección. Solo a través de un proceso colectivo e integrado
de los distintos funcionarios en favor de un ambiente limpio se puede lograr alejar al
paciente y a la comunidad en general del riesgo de adquirir El presente documento
contiene los principios y fundamentos de la limpieza y desinfección de las Infecciones
asociadas al cuidado de la salud de las diferentes áreas del ESEHospital Marco Felipe
Afanador y centros de salud , lo cual permite facilitar el desarrollo de la limpieza y
desinfección como un proceso prioritario en los diferentes servicios de salud del
hospital, con el fin de evitar y minimizar los riesgos de contaminación en los diferentes
servicios; pues la estandarización de procesos de limpieza y desinfección permitirá
disminuir la carga de microorganismos potencialmente patógenos en el ambiente

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

hospitalario. Ha sido el resultado de la revisión bibliográfica y experiencias de otras


instituciones de salud y aprobado por el Comité de Infecciones Intrahospitalarias.

1 OBJETIVO GENERAL

Brindar lineamientos a los diferentes servicios y áreas de infecciones intrahospitalarias del


E.S.E. Hospital Marco Felipe Afanador centros y puestos salud que les permita realizar
adecuadamente las actividades de limpieza y desinfección de equipos y superficies
ambientales con su respectivo proceso de seguimiento.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sensibilizar y motivar al funcionario sobre la importancia de las conductas básicas


de limpieza y desinfección en el servicio donde se desempeña, como parte
fundamental del autocontrol en atención segura.
 Fortalecer en la institución una política de trabajo en un ambiente limpio.
 Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección hospitalaria con el fin de
Disminuir la biocarga y partículas de polvo visibles de suciedad para hacer más
seguro el ambiente de la institución y con adecuadas condiciones de limpieza.
 Disponer de un documento de consulta permanente para todos los funcionarios de
la institución , especialmente para el personal encargado de la limpieza y
desinfección hospitalaria.
 Disminuir los costos asociados a las infecciones hospitalarias.

2 ALCANCE

Este manual va dirigido a todo el personal de salud y servicios generales que labora en el
E.S.E. hospital Marco Felipe Afanador de Tocaima centros y puestos de salud. Es de
obligatorio cumplimiento para todo el personal que participa en el proceso de atención en

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

la prestación de los servicios, al igual que el personal que servicios generales y demás
involucrados en la realización de procedimientos en los que sean necesarias las normas
de aseo y desinfección hospitalaria.

3. DEFINICIONES Y TERMINOS

Asepsia: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de los


microorganismos patógenos a un medio aséptico (libre de microorganismos patógenos),
es decir, se trata de impedir la contaminación.

Antiséptico: Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta,
mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar
sensiblemente a los tejidos donde se aplica.

Artículos críticos: Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles


del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos pueden ser instrumental quirúrgico,
catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos cortopunzantes,
prótesis ortopédicas etc. Estos elementos deben ser sometidos a procesos esterilización

Artículos semicriticos: Son todos los artículos que entran en contacto con piel y
mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, endoscopia
digestiva y cistoscopia entre otros. Requiere esterilización o desinfección de alto nivel

Artículos no críticos: Son aquellos que entran en contacto con la piel intacta, mucosa
oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente. Estos elementos
son camillas hospitalarias, ropa de cama, tensiómetros, equipos para examen físico.
Electrocardiógrafo etc. Estos elementos se deben someter a una desinfección de nivel
intermedio - bajo

Bactericida: Producto o procedimiento con la propiedad de eliminar bacterias en


condiciones definidas.

Biodegradabilidad: susceptibilidad que tiene un compuesto o una sustancia química de


ser descompuesta por microorganismos. Un factor importante es la velocidad con que las

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

bacterias y/o factores naturales del medio ambiente, pueden descomponer químicamente
dichos compuestos o sustancias químicas.

Detergente: Agente sintético utilizado para el proceso de limpieza, capaz de emulsificar


la grasa. Los detergentes contienen surfactantes que no se precipitan en agua dura y
pueden contener enzimas (proteasas/lipasas/amilasas) y blanqueadores.

Detergente enzimático: detergente que contiene enzimas proteo líticas que disuelven la
materia orgánica.

Desinfectante: Agente o sustancia química utilizada para inactivar prácticamente todos


los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas
de vida microbiana (ej.: esporas). Su aplicación solamente está indicada sobre objetos
inanimados.

Desinfección: Proceso capaz de eliminar prácticamente todos los microorganismos


patógenos conocidos, pero no todas las formas de vida bacteriana (endosporas), sobre
objetos inanimados.

Desinfección de alto nivel: Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con


excepción de esporas.

Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis,


bacterias vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los hongos, pero no los esporos
bacterianos.

Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y


algunos hongos. No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de
tuberculosis o esporas bacterianas.

Elementos no críticos: Son todos aquellos que sólo toman contacto con la piel intacta
del paciente. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el
ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección
requiere ser menor. En general, sólo exige limpieza adecuada, secado y desinfección de
nivel intermedio o de bajo nivel. Como ejemplo podemos citar Fonendoscopio, brazaletes
para toma de presión arterial, máquinas de diálisis, perillas, controles de equipos, ropa de
cama, incubadoras, colchones y muebles en general, etc.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Esterilización: El concepto clásico define la esterilización como el proceso mediante el


cual se destruyen todos los microorganismos viables presentes en un objeto o superficie
incluidas las esporas bacterianas.

Limpieza: Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible (ej.: sangre,


sustancias proteicas y otros residuos) presente en las superficies de los instrumentos o
equipos para la salud. Es generalmente realizada con agua y detergente y debe ser
iniciada inmediatamente después de la utilización de estos instrumentos o equipos.

Microorganismo Patógeno: Microorganismo capaz de causar la enfermedad.

Unidad del paciente: La unidad del usuario, en general, es el conjunto formado por el
espacio físico, el mobiliario y el material que en el domicilio o institución, se dispone para
esa persona, para su tratamiento o recuperación.

Partes por millón (ppm): Es una unidad de medida que se refiere a los mg (miligramos)
que hay en un kg de disolución; como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene
un volumen de aproximadamente 1 litro. Las ppm son también Número de partes de un
producto o sustancia que se encuentra en un millón de partes de un gas, un líquido o un
sólido en particular.

Procedimiento de doble balde: es el método más común y de elección. Se


realiza con el sistema de dos baldes uno para la solución desinfectante o
detergente y el otro con agua limpia para el enjuague. Con este método se minimiza
la contaminación de las áreas.

Procedimiento de balde único: A l utilizar este método, la solución cero (o)


debe ser cambiada: 1) cuando esté sucia, aunque no se haya finalizado de limpiar el
área, y 2) antes de pasar a otra área.

producto de aseo y limpieza de uso industrial: Es aquella formulación cuya función


principal es remover la suciedad y propender por el cuidado de la maquinaria
industrial e instalaciones, centros hospitalarios, etc. y que cumplen con los siguientes
requisitos:

–El mercado no está dirigido a productos de aseo y limpieza de uso doméstico.

– El sistema de distribución y comercialización están dirigidos al Sector

Industrial.
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

–La composición del producto en cantidad de ingrediente activo es diferente en


cuanto a concentración.

– Se utiliza a través de máquinas y equipos especializados.

Producto de higiene: Es aquella formulación que posee acción desinfectante


demostrable y puede o no reunir las condiciones de los productos de aseo y limpieza

4. LIMPIEZA Y DESINFECCION

La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en


superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico. El propósito de
la limpieza es disminuir la biocarga (número de microorganismos) a través del arrastre
mecánico. Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda sin
embargo, emplear algún detergente, pues de esa manera se garantiza la eficacia del
proceso de limpieza. La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:

 Acción mecánica: como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.


 Acción Química hace referencia al uso de detergentes, detergentes enzimáticos
y agua, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo.
Hay que resaltar que el agua tibia mejora las propiedades de disolución del
detergente y las enzimas.
 Acción Térmica específicamente se refiere al uso del calor (agua caliente) de las
lavadorasmecanizadas (en donde existan)

La desinfección es el proceso mediante el cual se eliminan muchos de los micro


organismos patógenos de una superficie inanimada, excepto las formas esporuladas.
Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos
o físicos (utilización de desinfectantes)

La limpieza y la desinfección tienen como fin asegurar una buena higiene, tanto a nivel
de locativo, de los materiales, el personal y el ambiente. La limpieza regular y periódica
permite mantener una flora microbiana ambiental reducida y segura durante la realización
de las actividades de atención al usuario.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCION

La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales
(como desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.

Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de los
materiales e instrumental, así como para reducir la carga microbiana de las superficies

Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favorecer una
adecuada limpieza de los mismos.

Ningún tipo de agente remueve todo tipo de suciedad.

La suciedad incluye varios componentes. Algunos inorgánicos como azúcares, sodio,


cloruro, sales solubles en agua. Y los orgánicos que son insolubles, como las proteínas y
las grasas.

Los productos para el lavado tienen diferentes propiedades químicas que condicionan su
eficiencia.

La limpieza y desinfección se debe realizar de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera,
de lo más limpio a lo sucio. Las superficies deben quedar lo más secas posibles. Se deben
retirar elementos y/o residuos según las normas de bioseguridad y manejo de los mismos.

6. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN

La limpieza y la desinfección se ven afectadas por diferentes factores que de no ser


tenidos en cuenta, pueden afectar el objetivo de brindar un ambiente seguro tanto al
usuario como al trabajador de la institución. Estos factores son:

Número y localización de microorganismos: Entre mayor sea el número de


microorganismos mayor es el tiempo que se necesita para destruirlos. Esta es la razón
para realizar una estricta limpieza de los instrumentos antes de la desinfección. Sólo las
superficies que están en contacto directo con el compuesto podrán ser desinfectadas; por
ello, las superficies y los equipos deben estar completamente inmersos en el desinfectante
durante todo el proceso.

Resistencia innata de los microorganismos: El grado de resistencia de cada


microorganismo es diferente; por ello, en todos los procesos de desinfección es necesario
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

tener presente que la subpoblación de microorganismos con mayor resistencia en el


Centro de salud, es la que determina el tiempo de desinfección y/o esterilización y la
concentración del compuesto.

Concentración y potencia de los desinfectantes: Con excepción de los yodóforos, los


cuales necesitan ser diluidos antes de su uso, a mayor concentración del desinfectante
mayor es la eficacia y más corto el tiempo necesario para obtener su actividad microbicida.

Factores físicos y químicos: Varios de estos factores son importantes durante los
procesos de desinfección: temperatura, pH, humedad relativa y dureza del agua.

Material orgánico: Los restos de suero, sangre, pus o materia fecal pueden interferir con
la actividad antimicrobiana de los desinfectantes, por las reacciones químicas de éstos
con los compuestos orgánicos. Los clorados y yodados son los más sensibles a esta
inactivación. Los compuestos orgánicos también pueden actuar como barrera física para
las bacterias. Siempre se hace necesario la limpieza de todos los elementos que se van a
desinfectar o a esterilizar.

Duración de la exposición: Los instrumentos deben estar completamente inmersos en


el desinfectante. El tiempo de permanencia depende del compuesto utilizado.

Formación de biopelículas: Las biopelículas se pueden formar en el exterior, o en el


interior de canales y conductos de los instrumentos por lo tanto no logran ser destruidas o
penetradas por los desinfectantes. Sirven como reservorios continuos de
microorganismos. Esta consideración es importante tenerla en cuenta cuando se realiza
la limpieza del instrumental o equipos con estas características.

La desinfección es un proceso que elimina todos o muchos microorganismos patogénicos


con excepción de esporas bacterianas. En el ámbito hospitalario se realiza utilizando
diferentes agentes químicos. A diferencia de la esterilización, que no tiene niveles, la
desinfección se ha descrito como un proceso que puede ser de alto, intermedio o bajo
nivel de acuerdo al espectro de actividad del agente utilizado para realizar el
procedimiento.

7. RECOMENDACIONES GENERALES EN LA LIMPIEZA

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

 Desempolvar en húmedo la superficies horizontales diariamente con paños de


limpieza humedecidos con detergente desinfectante.
 Tener cuidado cuando se desempolva en húmedo equipo de superficies por encima
del paciente para evitar el contacto del paciente con el detergente desinfectante.
 Evitar el uso de equipo de aseo que produzca vapores o aerosoles.
 Hacer una limpieza y mantenimiento periódico del equipo de limpieza para
garantizar una remoción suficiente de partículas. Cuando se realicen las labores de
aseo en húmedo, se debe:

Utilizar soluciones recién preparadas de detergentes o desinfectantes.

Las puertas de las habitaciones de los pacientes en general y de los inmunosuprimidos


deben cerrarse cuando se estén limpiando áreas vecinas.

La contaminación bacteriana y por hongos de los filtros en el equipo de limpieza es


inevitable, y estos elementos deben limpiarse periódicamente o reemplazarse de acuerdo
a las instrucciones del fabricante del equipo y de los miembros del comité de infecciones
intrahospitalarias de la institución.

8. TIPOS DE SUCIEDAD

8.1 SUCIEDAD PIGMENTARIA como él (Hollín, polvo, arenillas). El polvo es


un conjunto de micro partículas disgregadas que se pueden encontrar,
cubriendo el suelo o en suspensión en el aire, depositándose sobre los objetos.

El polvo se elimina fácilmente por barrido húmedo o por aspiración, pero nunca por
barrido seco, ya que lo único que se consigue es poner las pequeñas
partículas en movimiento y éstas pueden llegar a estar en suspensión en el
aire hasta 7 horas, depositándose otra vez en el mismo sitio o en diferente lugar. Si
limpiamos superficies con productos como las ceras (que tienen gran poder de
acumulación de electricidad estática), el problema aumentaría, pues estas
micropartículas que estaban en suspensión acabarían pegándose a muebles y
superficies.

8.2. SUCIEDAD GRASA: L a produce todas las materias que contienen aceites y
grasas. En muchos casos la alcalinidad fija la grasa si no es saponificable. Para este
caso se usan desengrasantes (Tensoactivos)
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

8.3. SUCIEDAD BIOLÓGICA: Son las producidas por manchas de sangre, albúmina,
sudor etc. Las suciedades de origen biológico se fijan en seco, siendo muy difícil su
eliminación.

8.4. SUCIEDAD COLOREADA: Mayoritariamente la producen materias pigmentarias. La


mayor parte se fija en los textiles, siendo muy difícil su eliminación.

8.5. SUCIEDADES CONTENIENDO ÓXIDOS METÁLICOS: Las producen


los óxidos de hierro, cobre,plata, bronce, etc., no suelen ser muy
numerosas, particularmente se producen por oxidación al roce con materiales
metálicos. En seco no se quitan, se fijan. En mojado desaparecen tratando la
mancha con productos ácidos como el clorhídrico.

6. SUCIEDADES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS: Hongos y bacterias

9. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

9.1 SUELOS DUROS

Este tipo de suelos está constituido por materiales de gran dureza y


resistencia frente a los golpes y se caracterizan por ser bastante duraderos. Dentro de
estos suelos se encuentran las piedras naturales y sus derivados como por ejemplo
el granito, el mármol, la pizarra, etc., y las piedras y baldosas artificiales
como el gres, las plaquetas, los azulejos, las baldosas cocidas, el terrazo,
etc. Generalmente, cuando hablamos de suelos duros nos referimos a
aquellos pavimentos homogéneos que tienen poca porosidad,
lo que va a facilitar su limpieza. Sin embargo con el paso del tiempo pueden
ir soltando polvo, volviéndose más porosos y accesibles a la suciedad. También
pertenecen al grupo de suelos duros, aquellos que están constituidos por materiales
porosos como el cemento y las baldosas cocidas, este tipo de pavimentos presenta
mayor porosidad que los anteriores, por lo que es más difícil de eliminar la suciedad
que penetra en su superficie.

9.2 SUELOS BLANDOS

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Los pavimentos blandos están formados por materiales, cuyo nivel de dureza y
resistencia a los rozamientos es menor que el de los suelos duros. Sin
embargo, suelen presentar un mayor grado de porosidad por lo que
la acumulación de la suciedad es mayor, y más complicada su limpieza. En
este tipo de suelos se encuentran tanto los pavimentos naturales como el
corcho y la madera como los pavimentos sintéticos: sintasol, goma etc., los suelos
blandos son buenos aislantes acústicos y térmicos, soportan mal la humedad y
ofrecen una sensación de confort y comodidad.

9.3 SUELOS TEXTILES

Estos suelos presentan un mayor o menor desgaste en función del


rozamiento, las pisadas y el tipo de fibras que los compone. Son superficies muy
confortables, que ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico, aunque
suelen ensuciarse más debido a la porosidad que presentan, estos pavimentos
generalmente suelen resistir bastante mal la humedad, por lo que conviene mojarlos
lo menos posible y secarlos bien después de aplicar cualquier tratamiento
que produzca humedad. Los pavimentos textiles no presentan una superficie
plana sino que están formados por una base y una serie de fibras unidas a ella. El
nivel de ensuciamiento y el grado de facilidad para desprender la suciedad va a depender
también de la composición de las fibras.

10. TRATAMIENTO PARA CADA TIPO DEL SUELO

Debemos previamente, agrupar las distintas superficies en función de sus


características comunes, obteniendo de esta forma tres tipos generales de
paramentos horizontales.

DUROS:
Los revestimientos duros se tratarán con productos neutros en base agua, una vez
realizado un barrido preliminar. Si así se determina, serán tratados con
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

productos abrillantadores, con el fin de obtener mayor resistencia al


tráfico y un mejor aspecto. En el caso de que el suelo lo requiera
se realizará un pulido de las superficies.

BLANDOS:
Los revestimientos blandos se sellarán con ceras metalizadas, consiguiendo
brillo y resistencia y obteniendo mejoras al poder realizar el mantenimiento
diario con mopas húmedas.

TEXTILES:
Los revestimientos textiles se mantendrán con aspirado mecánico diario y
limpieza puntual de manchas recientes. Con la frecuencia que se determine,
se procederá a su fregado mecánico con maquinaria industrial

11. CLASIFICACION Y MANEJO DE DESINFECTANTES Y DETERGENTES

Muchos desinfectantes se utilizan solos o en combinaciones en las instalaciones de salud.


Éstos incluyen los alcoholes, cloro y compuestos clorados, formaldehído, fenólicos y
compuestos de amonio cuaternario. Por lo tanto, los usuarios deben tener claridad en las
necesidades que se requieran suplir con el desinfectante, la selección del desinfectante
debe ser cuidadosa para asegurar que se ha seleccionado el producto correcto para el
uso previsto y su aplicación eficientemente.

11.1 ALCOHOL

Los alcoholes son rápidamente bactericidas más bien que


bacteriostáticos contra las formas vegetativas de las bacterias;
Descripción también son tuberculocidas, fungicidas y virucidas pero no
destruyen las esporas bacterianas. Su actividad “cida” decae
notoriamente cuando su concentración es por debajo del 50%, y,
la concentración bactericida óptima es de 60%-90.
La explicación más factible para la acción antimicrobiana del
Modo de alcohol es la desnaturalización de proteínas. La acción
acción bacteriostática es causada por la inhibición de la producción de
los metabolitos esenciales para la división celular rápida.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Nivel de Intermedio
acción
El alcohol etílico, en las concentraciones de 60%- 80%, es un
agente virucida potente que hace inactivo todos los virus lipofílicos
(Ej. herpes, y virus de la gripe) y muchos virus hidrofílicos (Ej.
Actividad adenovirus, enterovirus, rinovirus y rotavirus pero no virus de la
microbicida hepatitis A (VHA) o poliovirus). El alcohol isopropílico no es activo
contra los enterovirus no lipídicos pero es completamente activo
contra los virus lipídicos. Los estudios también han demostrado la
capacidad del alcohol etílico e isopropílico de inactivar el virus de
la hepatitis B (VHB) y el virus del herpes y el alcohol etílico para
inactivar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), rotavirus,
ecovirus y astrovirus.
Los alcoholes se utilizan para desinfectar elementos no críticos
Usos como, estetoscopios, superficies pequeñas tales como tapones de
goma de los frascos multidosis de la medicación, parte externa de
equipos médicos, superficies ambientales pequeñas como
mesones de preparación de los medicamentos.
Los alcoholes son inflamables y por lo tanto se deben almacenar
Recomendaci en un área fresca, bien ventilada y en recipientes herméticamente
ones de cerrados.
manejo:

11.2 HIPOCLORITO Y COMPUESTOS

Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente


utilizados de los compuestos clorados, están disponibles como
líquidos (Ej. hipoclorito de sodio) o sólido (Ej. hipoclorito de
calcio). Tienen un amplio espectro de actividad antimicrobiana,
Descripción no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del
agua, son baratos y de acción rápida, remueven los
microorganismos y los biofilms secos o fijados en las
superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad.

Desventajas de los hipocloritos incluyen corrosividad a los


metales en altas concentraciones (>500 ppm), la inactivación
por la materia orgánica, decoloración o “blanqueo” de las telas,
generación de gas tóxico cloro cuando se mezclan con
amoníaco o ácido (Ej. los agentes de limpieza).

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Los compuestos alternativos que liberan cloro y se utilizan en


las instalaciones de salud incluyen dióxido de cloro,
dicloroisocianurato de sodio y cloramina. La ventaja de estos
compuestos sobre los hipocloritos es que conservan el cloro
mayor tiempo y así ejercen un efecto bactericida más
prolongado.
Oxidación de enzimas sulfhidrilo y de aminoácidos; cloración
Modo de acción del anillo de aminoácidos; pérdida de contenido intracelular;
disminución del suministro de nutrientes; inhibición de la
síntesis de proteínas; reducción del suministro de oxígeno;
producción disminuida del adenosintrifosfato; ruptura del DNA.
Nivel de acción Intermedio
Actividad Bactericidas, fungicidas, esporicidas, tuberculocida y virucida.
microbicida
Desinfección de superficies ambientales y equipos. Otras
aplicaciones en el cuidado de la Salud incluyen: como
Usos desinfectante para maniquíes, lavanderías, tanques de
hidroterapia y el sistema de distribución del agua en centros
de hemodiálisis y máquinas de hemodiálisis. El recipiente para
el manejo del hipoclorito de sodio no debe haber contenido
ningún tipo de sustancia química o haber sido utilizada para
consumo humano.
Manipular con elementos de protección personal.
Recomendacion Realizar preparación diaria.
es de manejo El tiempo de duración de la preparación varía según las
condiciones de almacenamiento.
Se inactiva por la luz, calor y por materia orgánica.
Se debe desechar después del uso.
Es corrosivo.
Se debe determinar la concentración y dilución adecuada.

Para la preparación del hipoclorito de sodio se requiere uso de


agua destilada o desionizada. La preparación debe realizarse
cada 12 horas. Si se realiza con agua del acueducto debe
tener las siguientes características:

Hierro 0.2 ppm*


Cloro 0 ppm*
PH 6.0 a 8.0
Dilución Conductividad 200 máx.
Dureza 0 ppm*
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Turbidez 0.2 máx. NTU

El agua no debe contener níquel, cobalto, cobre, hierro,


manganeso, mercurio, aluminio, plomo, zinc, estaño, bario.
Las concentraciones de hierro de 0.5 mg/L causan una rápida
degradación del hipoclorito de sodio.

Rotulo de las
diluciones de
Hipoclorito de
Sodio

Almacenar en sitios con ventilación adecuada, el piso debe ser


incombustible e impermeable

Almacenamient Almacenar protegido de la luz y a una temperatura no superior


o y envasado a 30°C y los recipientes deben estar bien cerrados, no exponer
del hipoclorito a la luz solar.
de sodio
Utilice equipo de transferencia (embudos plásticos, buretas de
plástico) resistentes a la corrosión, NO utilice elementos
metálicos.

Formula del EJEMPLO: 1 litro de H2O X 10.000


hipoclorito ppm = 190 CC DE HIPOCLORITO DE
Na
5.25 X 10

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Para obtener un litro de Agua a una concentración de 10.000


ppm se necesita agregar 190 cc de Hipoclorito al 5.25%.

CONCENTRACION Y VOLUMEN DESEASDOS PARA DILUIR EN UN


LITRO DE AGUA

PRESENTACION 200 500 1.000 10.0


COMERCIAL ppm ppm ppm 00
ppm

5.25% 3.8 9.5 19 cc/L 190


cc/L cc/L cc/L

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Concentracione
s del hipoclorito
de sodio según
clasificación de
las áreas

11.3 DETERGINE ( ANTIMICROBIANO DE NIVEL INTERMEDIO)


Producto comercial de laboratorios QUIRUMEDICAS.

Detergente, no iónico, lubricante,


Composición anticorrosivo y Cetrimida al 1%.

Detergente concentrado, pre


descontaminante, indicado para el lavado
y remoción de la sangre y restos de
Características materia orgánica del instrumental que ha
sido empleado en procedimientos
quirúrgicos u odontológicos, evitando su
deterioro.
Es anticorrosivo, a diferencia de los
detergentes enzimáticos.

Evitar el contacto con la piel y mucosas.

Precauciones Durante su manipulación utilizar guantes


de látex o caucho para evitar la
resequedad producida por los
detergentes.

DETERGINE es un producto exclusivo


para superficies inertes, por lo tanto, no
deberá utilizarse sobre piel o membranas
mucosas.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Vierta en un litro de agua 50 cc de


DETERGINE, agite y sumerja el
instrumental durante 5 minutos y efectuar
una fricción con un cepillo de cerdas
suaves para remover los restos de materia
Instrucciones de uso orgánica que pudieran quedar adheridas.

Enjuagar el instrumental, preferiblemente


con agua destilada para retirar los restos
de detergente.

Dejar escurrir el instrumental y colocarlo


en la bandeja con QUIRURGER, durante
30 minutos para su esterilización

11.4 QUIRUGER (ASOCIACION DE ALDEHIDOS Y AMONIOS CUATERNARIOS)


producto comercial de laboratorios QUIRUMEDICAS.

Composición Formaldehido 0.040 gr


Cada 100 cc de QUIRUGER plus Glutaraldehído 0.100 gr
contiene: Cetrimida 0.060 gr

Excipientes c.s.p 100cc

No inflamable

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Características Biodegradable
Soluble en agua y etanol
Bactericida en 5 minutos
Actividad antimicrobiana: Virucida en 15 minutos
Desinfectante de alto nivel Fungicida en 15 minutos

Coloque el total del contenido del frasco


Cómo preparar el desinfectante pequeño en el galón y agítelo
suavemente.

Revise que el desinfectante haya pasado


de color azul a verde (listo para usar)
Registre la fecha de preparación en la
etiqueta.
Tape el recipiente y guarde en un lugar
fresco.
Una vez activado el producto dura 30 días
en el galón y en cubeta hasta que cambie
de color.

No mezclar con derivados clorados


(pierde su acción)
Antes de aplicarlo, retire completamente
el jabón para que no pierda su
acción.(Realiza limpieza con detergente)
No agregue agua al desinfectante (pierde
su acción) (No debe diluirse)
Aplíquelo con un atomizador y distribuya
Recomendaciones uniformemente con un paño limpio en los
elementos y superficies.
Espere mínimo 20 minutos antes de usar
la superficie a la que se aplicó el
desinfectante.
No retire el desinfectante de las
superficies o elementos.
Si el desinfectante es utilizado para
esterilizar instrumental, sumérjalo durante
30 minutos y enjuáguelo con agua
destilada antes de su uso.
Deseche el QUIRUGER cuando cambie
de color.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

AZUL SIN ACTIVAR NO USAR


12. ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS
COLORES EN EL DESINFECTANTE? VERDE ACTIVADO LISTO PARA USAR.

AMARILLO PERDIÓ SU ACTIVIDAD NO


USAR.

13. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA UN CORRECTO


ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y
DETERGENTES.

13.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL:

 Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.

 Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.

 Realizar limpieza recurrente y terminal incluyendo anaqueles.

 Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o vencidos.

 Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada por el


fabricante indicada en la etiqueta del producto.

 Controlar humedad del área.

 Cumplir con las condiciones de ventilación.

 Colocar extinguidores de incendio según reglamentación nacional vigente.

 Señalizar el área.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

13.2 DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES EN EL SITIO DE


USO:

 Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del fabricante ubicar en


anaqueles, estantes o su equivalente.

 Verificar que no se encuentren mezclados con otros productos.

 Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.

 Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar que se


encuentren limpios y sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo.

 Verifique la etiqueta que se encuentre correctamente diligenciada con los datos


completos según indicación del fabricante y para el caso del hipoclorito de sodio la
recomendación de rotulado de las diluciones preparadas.

 Realizar limpieza recurrente y terminal incluyendo anaqueles.

14. NIVELES DE DESINFECCION

Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los
microorganismos y pueden ser:

Desinfección de alto nivel (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan
a todos los microorganismos excepto gran cantidad de esporas. Son desinfectantes de
alto nivel: Glutaraldehido al 2%, ácido peracético al 1%, peróxido de hidrógeno al 6%,
ortoftalaldehído al 0.55%, ácido peracético con peróxido de hidrógeno. Los liberadores
de cloro en concentraciones muy altas pueden ser considerados de alto nivel pero
debido a sus efectos corrosivos, no son recomendados para inmersión de equipos
médicos.

Desinfección de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que


eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo
de los fenoles, el hipoclorito de sodio, el alcohol, la cetrimida y el cloruro de benzalconio.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Desinfección de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan
bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de
10 minutos). Como por ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.

El signo (+) indica un efecto de eliminación que cabe esperarse cuando se obtuvieron
concentraciones de uso normal de desinfectantes químicos o proceso de pasteurización
se emplearon adecuadamente; un (-) indica que hay poco o ningún efecto de eliminación.

Solamente los tiempos de exposición prolongados permiten a los químicos desinfectantes


de alto nivel eliminar un alto número de esporas bacterianas en las pruebas de laboratorio;
sin embargo son capaces de tener actividad esporicida.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

15. FACTORES QUE AFECTAN LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE


DESINFECCIÓN

• Cantidad y ubicación de los microorganismos. Cuanto mayor es la biocarga, mayor es el


tiempo que un desinfectante necesita para actuar. Por ello, es fundamental realizar una
escrupulosa limpieza de las superficies.

• Resistencia de los microorganismos al agente químico. Se refiere principalmente al


espectro de acción que tiene el método o agente utilizado.

• Concentración de los agentes. Se relaciona con la potencia de acción de cada uno de


los agentes para que produzcan la acción esperada. Las concentraciones varían con
respecto a los agentes desinfectantes y en algunos casos pueden relacionarse con un
efecto deletéreo sobre el material (corrosión).

• Factores físicos y químicos. Algunos desinfectantes tienen especificadas la temperatura


ambiente a la que deben ser utilizados para su efectividad. El pH favorece la actividad de
los desinfectantes.

• Materias orgánicas. La presencia de materias orgánicas como suero, sangre, pus,


materia fecal u otras sustancias orgánicas, pueden inactivar la acción de algunos
desinfectantes comprometiendo su efectividad.

• Duración de la exposición. Cada método de desinfección y cada agente tienen un tiempo


específico necesario para lograr el nivel deseado, por lo que se requiere reducir la carga
microbiana inicial de los materiales a desinfectar mediante las operaciones previas de
limpieza, a fin de asegurar una mayor eficacia.

16. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de infecciones para los pacientes,


los visitantes y los trabajadores de la salud. Los agentes causales pueden estar presentes
en las superficies o suspendidos en el aire. Los procesos de limpieza y desinfección de la
planta física y los muebles deben ser metódicos, programados y continuos, de forma que
garanticen la disminución de las infecciones y su transmisión. Los procesos de limpieza
deben preceder siempre a los de desinfección, para facilitar la acción de los germicidas.
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

El objetivo principal de la limpieza es reducir el número de microorganismos del medio,


para evitar su difusión. El personal encargado de la limpieza y desinfección de los
hospitales debe tener un conocimiento adecuado tanto de los procesos como de la
necesidad de brindar seguridad y máxima eficiencia. Los procedimientos básicos en las
labores de limpieza y desinfección en el Hospital Marco Felipe Afanador son: lavar,
trapear, sacudir, desinfectar los baños, las superficies y muebles de los hospitales, y la
limpieza y desinfección de los fluidos biológicos.

LAVADO DE SUPERFICIES
Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que presente
suciedad visible. El polvo, la mugre, forman con el tiempo una película grasosa,
principalmente en sitios húmedos. La decisión de cómo y cuándo se lava depende de la
cantidad y el tipo de suciedad que se presente. Siempre que el piso o las superficies estén
sucios de fluidos biológicos se deben lavar inmediatamente. Antes de iniciar el lavado
debe retirarse los elementos o utensilios que obstaculicen la labor, identificar la ubicación
de tomas e interruptores para evitar accidentes.

TRAPEADO
Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos, si es necesario.
Se debe conocer el tipo de pisos, ya que los detergentes, el exceso de agua, químicos y
abrasivos pueden causar deterioro en los mismos. Se recomienda empezar por los
bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía de acceso. Los movimientos deben
ser horizontales, se debe juagar el trapero hasta verlo limpio y trapear de nuevo. Hay que
tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorezcan el crecimiento
bacteriano. Se deben retirar todas las suciedades que se encuentren en el piso como
chicles y manchas.

Las áreas con derrames de fluidos corporales se trapean con hipoclorito de sodio a una
concentración de 10.000 ppm, previo proceso de preparación del derrame; es importante
verificar que los implementos estén muy limpios al pasar a hacer limpieza de una
habitación a otra, con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se deben usar dos baldes
para separar el agua sucia del agua limpia. Después de realizar la limpieza de una
habitación, el cambio de agua se debe realizar dentro de ésta. Después de terminar de
trapear es necesario verificar que los baldes que se usan para el cambio de agua se
disponga boca abajo para evitar el cultivo de bacterias.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

SACUDIDO DE SUPERFICIES
El polvo no siempre es visible, pero constantemente está suspendido en el aire; se
deposita en muebles, piso, paredes, techos y objetos en general. Es necesario sacudir
para evitar que se acumule ya que favorecen el crecimiento bacteriano. Para sacudir se
recomienda doblar el sacudidor en cuadros los cuales se doblan a medida que se van
ensuciando. En el sacudido horizontal o vertical, pasar la mano en línea recta ayuda a no
dejar marcas en la superficie, sostener el trapo con suavidad permite que se absorba el
polvo con facilidad. Se debe evitar sacudir el polvo para no dispersarlo. Se debe Comenzar
con las partes altas, continuar con las más bajas, superficies planas, lados y soportes.
Verificar que todos los espacios queden en perfectas condiciones.

17. CLASIFICACION DE AREAS HOSPITALARIAS

171 GENERALIDADES SOBRE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS


ASISTENCIALES:

Cada espacio y cada elemento que se pone en contacto con los pacientes y el
personal de salud merecen especial atención en lo que se refiere al procedimiento de
limpieza y desinfección o esterilización requerido. El método de desinfección se
elige de acuerdo con el nivel de desinfección deseado, ya sea alto, intermedio o
bajo. Es importante tener en cuenta las características del material que se debe
desinfectar, dado que algunos desinfectantes tienen alto poder corrosivo y pueden
deteriorar partes de elementos, lentes, y aun dañar las superficies tratadas (metal,
aluminio, lámina de hierro, pisos de cerámica, paredes estucadas). Para estandarizar los
métodos de limpieza y desinfección de los equipos y las diferentes áreas es necesario
conocer su clasificación, de acuerdo con la función que prestan y el tipo de procedimiento
para que se usan. Esta clasificación los cataloga como elementos y áreas críticas,
semicríticas o generales.

En algunas áreas los pacientes sólo están de forma transitoria y el contacto con los
equipos es escaso. En otras se realizan procedimientos invasivos; algunos se
destinan para el almacenamiento de ropa, material estéril y medicamentos; otras están
diseñadas para el lavado de materiales contaminados. Clasificar las áreas y elegir de
manera pertinente los diferentes mecanismos de limpieza y desinfección no sólo asegura
la calidad de los procedimientos en relación con la seguridad desde el punto de vista de

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

la asepsia, sino que presenta un beneficio económico a la institución, puesto que se hace
uso racional de los desinfectantes, métodos de esterilización y al mismo tiempo se
garantiza la vida útil de los equipos e instrumentos.

 Áreas de cirugía
 Sala de partos
 Servicios de
urgencias
ÁREAS CRITICAS  Laboratorio
clínico
son aquellas donde se realizan  Sala de
procedimientos invasivos, donde los endoscopia
pacientes por su condición están más  Central de
expuestos a contraer una infección y esterilización
donde se realiza el lavado de material  Áreas de
contaminado Odontología
 Terapia
respiratoria
 Servicios
farmacéutico
 Lavandería

ÁREAS SEMICRÍTICAS  Áreas de consulta


 Vacunación
En estas áreas los pacientes pueden  Áreas de
permanecer largos periodos o pueden hospitalización
estar de manera transitoria, pueden  Área de preparación y
tener contacto con elementos y distribución
mobiliario a través de la piel intacta,  de alimentos
pueden o no presentarse contacto con  Almacenamiento de
fluidos corporales residuos

ÁREAS NO CRITICAS
Áreas administrativas
Salas de espera

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

En estas áreas las personas están de


paso y no tienen contacto con
elementos hospitalarios

Todas las superficies horizontales de las áreas críticas y semicríticas


y todas las zonas donde haya sanitarios deben limpiarse a diario.

18. TECNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION POR AREAS

TIPOS DE LIMPIEZA
Se diferencian dos tipos de limpieza:

RUTINARIA: es aquella que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o entre
procedimientos (Ej. Cirugía, radiología, urgencias).

TERMINAL: Es aquella que se realiza en todas las áreas de la institución en forma


minuciosa incluyendo sistemas de ventilación, iluminación y almacenamientos, máximo
una vez a la semana o si las condiciones del área lo ameritan se realiza antes del tiempo
programado y al alta del paciente.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

La técnica a emplear para la limpieza y desinfección de superficies planas es la de


arrastre. (GRAFICO 1)

Para la manipulación de la maquinas aplicar la técnica de zig-zag. (GRAFICO 2)

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Para la limpieza de pisos la técnica del ocho. (GRAFICO 3)

La limpieza requiere de tres tiempos diferentes

Lavado con detergente.

Enjuague y secado.

Desinfección con productos de nivel intermedio/bajo

19. PARA REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN SE DEBE CUMPLIR CON LOS


SIGUIENTES REQUISITOS

Preparar un plan y horario de limpieza para las distintas áreas de la institución y hágalo
visible para todo el personal asistencial, de limpieza, mantenimiento y auditoria de la
calidad de la limpieza. Verifique que se observe rigurosamente el plan.

Usar guantes para trabajo pesado

Emplear un paño húmedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras superficies en
vez de barrer con escoba o quitar el polvo en seco, para reducir que se propaguen los
microorganismos y el polvo.

Lavar las superficies de arriba para abajo para que la suciedad caiga al suelo y sea lo
último de recoger. Limpie primero las instalaciones que sean más altas y de ahí, siga
limpiando hacia abajo - por ejemplo, se debe limpiar primero las lámparas del techo,
después las mesas, luego los estantes, y como último, el piso. Utilice un paño de limpieza
diferente para las superficies frecuentemente tocadas y por ende con mayor probabilidad
de estar contaminadas.

Limpiar los materiales, áreas de poca visibilidad y difícil acceso para poder controlar la
contaminación de bacterias.

Hacer la remoción mecánica estregando y friccionando las superficies.

Emplear trapeadores y paños limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de


limpieza en cada ambiente de las diferentes áreas.
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

No utilizar escobas ni plumeros para evitar dispersar el polvo presente.

Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar entre un
ambiente y otro (Ej. entre habitaciones) y al finalizar la totalidad del área respectiva.

.Utilizar los elementos de protección individual.

20. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION SEVICIOS GENERALES.

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de infecciones para los pacientes,


los visitantes y los trabajadores de la salud. Los agentes causales pueden estar
presentes en las superficies o suspendidos en el aire. Los procesos de limpieza
y desinfección de la planta física y los muebles deben ser metódicos, programados y
continuos, de forma que garanticen la disminución de las infecciones y su transmisión.

Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfección, ya que


garantizan la acción de los desinfectantes. El objetivo principal de la limpieza es
eliminar la mugre y la suciedad visible de las superficies.

El personal encargado de la limpieza y desinfección de los hospitales debe tener


un conocimiento adecuado tanto de los procesos como de la necesidad de brindar
seguridad y máxima eficiencia.

Los procedimientos básicos en las labores de limpieza y desinfección son: lavar,


trapear, remoción del polvo de las superficies, aseo de baños, superficies y muebles
de los hospitales, y el manejo de los derrames hospitalarios.

Es importante tener en cuenta que los elementos de aseo deben ser exclusivos de cada
área, con el fin de evitar la contaminación cruzada.

Elementos de protección personal de uso obligatorio para la ejecución de los diferentes


procedimientos de limpieza y desinfección

Antes de utilizar cualquier elemento de protección personal se debe aplicar la guía de


lavado de manos de lavado de manos. A continuación se describen los principales
elementos de protección personal:
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Gorro Desechable: busca proteger a los pacientes, de posibles contagios o infecciones


provocadas por la caída de un pelo, que este sucio o contaminado por algún tipo de
residuo transmitido dentro de la institución.

Gafas de protección: proteger los ojos de cualquier tipo de sustancia que ponga en riesgo
la salud del trabajador.

Mascarilla y tapabocas. El objetivo es prevenir el ingreso de material particulado, góticas,


inhalación de aerosoles o salpicaduras, cuya vía de acceso sean las vías respiratorias.

Delantal o peto plástico: Busca establecer una barrera mecánica protectora entre
trabajador de la salud, paciente y las áreas con las que interactúa.

Guantes Industriales: El objetivo es disminuir la transmisión de gérmenes del paciente o


de elementos contaminados, creando una barrera mecánica que evite el contagio de
gérmenes por vía cutánea.

Señal de piso Húmedo: se hará en el momento de iniciar la limpieza de un piso con agua
y jabón desinfectante y al momento de aislar un área en la que haya presencia de algún
fluido corporal y/o sangre que vaya a ser desactivado o limpiado.

LAVADO: Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y


que presenten suciedad visible. Con el transcurso del tiempo, el polvo y la mugre
forman una película grasosa, principalmente en los lugares húmedos. La
decisión de cómo y cuándo se lava depende de la cantidad y el tipo de suciedad
que se presente. Siempre que el piso o las superficies estén sucios de fluidos
biológicos se deben lavar inmediatamente.

Antes de iniciar el lavado se debe despejar el área, retirando los elementos que
dificulten la labor.

Es necesario identificar el lugar de u bicación de la toma eléctrica e interruptora para


evitar posibles accidentes.

El lavado se inicia friccionando las superficies con un paño impregnado en solución


jabonosa con la ayuda de un cepillo de mango largo para alcanzar las superficies más
altas.

Para la limpieza de los zócalos utilice una esponja abrasiva impregnada en solución
jabonosa y realice fricción.
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Garantice la remoción total de la solución jabonosa.

Realice la desinfección de todas las superficies con hipoclorito de sodio o desinfectante


de alto nivel (asociación de aldehídos y amonio cuaternario) según el área donde se
encuentre. Ver tabla No. 2.

Deje actuar el desinfectante según el tiempo recomendado por el fabricante.

Verifique que todas las superficies queden totalmente secas.

TRAPEADO: Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos,
si es necesario. Se debe conocer el tipo de piso debido a que el exceso de agua y el
uso de ácidos o abrasivos pueden causar deterioro de los mismos.

Se recomienda iniciar trapeando con solución jabonosa los bordes, iniciando por el
lugar más alejado de la vía de acceso.

Los movimientos deben se r e n zig-zag, garantizando de cubrir la totalidad del piso


sin dejar espacios sin limpiar.

Se debe enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar de nuevo, hasta retirar
completamente el jabón. Hay que tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados
que favorecen el crecimiento bacteriano.

Realice la desinfección con un trapero diferente al utilizado en la limpieza con


desinfectante de alto nivel o hipoclorito según recomendaciones de la guía.

(ver tabla 2)

Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar del piso con ayuda de una
espátula o cuchillo elementos adheridos como chicles, manchas, etc.

Las áreas con derrames de fluidos corporales se trapean con desinfectante de alto
nivel (Asociación de aldehídos y amonio cuaternario) una vez se haya recogido el derrame.

Es importante verificar que los implementos de aseo una vez se terminen las tareas de
limpieza deben quedar limpios y desinfectados con el fin de evitar la contaminación
cruzada.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Se deben usar dos baldes para separar el agua sucia del agua limpia. Después de
realizar la limpieza de una habitación, el cambio de agua se debe realizar dentro de
ésta.

Después de terminar de trapear es necesario verificar que los baldes que se usan para
el cambio de agua se disponga boca abajo para evitar el cultivo de bacterias.

Ubique los traperos en el cuarto de aseo manteniéndolos en solución desinfectante, o


colgados con las fibras hacia abajo evitando el contacto directo con el piso, garantizando
el secado para evitar la proliferación bacteriana.

REMOCION DEL POLVO: El polvo no siempre es visible, pero constantemente está


suspendido en el aire. Se deposita en los muebles, los pisos, las paredes, los techos y
los objetos en general.

Es necesario remover el polvo de las superficies para evitar que se acumule, pues
esto favorece el crecimiento bacteriano.

La remoción del polvo en superficies horizontales o verticales, debe hacerse en un


solo sentido pasando la mano en línea recta sin devolverse para no dejar sitios sin
limpiar

Retire el polvo con un paño húmedo doblado en cuatro para que se agilice el proceso
al utilizar todas las caras del paño.

Luego pase un paño seco sobre las superficies garantizando que queden
completamente secas.

Evite sacudir el paño para no dispersar el polvo.

Comenzar la remoción del polvo por las partes altas, continuar hacia las partes más
bajas, superficies planas, lados y soportes.

Verificar que todos los espacios sacudidos queden en perfectas condiciones

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

21. PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION POR AREAS

HABITACIONES

Se llevará a cabo en cada turno a excepción de las zonas de alto riesgo, en los
que se realizará al comenzar la jornada y después de cada procedimiento.
Siempre de arriba abajo y de dentro hacia fuera. Se evitará la limpieza en seco
con el fin de no remover polvo, realizándose mediante el arrastre húmedo. Para
la limpieza y desinfección de las superficies no metálicas se utilizará agua,
detergente e hipoclorito. Para las superficies metálicas se utilizará una compresa
con detergine y quirurger. Prestar especial atención a aquellas superficies que
están expuestas con mayor frecuencia al contacto de manos: interruptores,
pasamanos, lavamanos. El material utilizado para la limpieza se guardará limpio,
desinfectado y escurrido.

ARREGLO DIARIO DE LA UNIDAD

Lávese las manos (ver instructivo lavado de manos y técnica de higiene


de las manos con alcohol glicerinado)
Alistar EPP y los elementos de limpieza y desinfección: Platones. Jabón
enzimático: DETERGYNE (previa preparación) Agua potable. Quiruger,
Compresas.
Antes de entrar, golpear la puerta, salude al usuario y/o paciente y
acompañante, explique procedimiento a realizar. Si el paciente no tiene
contraindicación de levantarse se solicita que se levante, se asiste al
paciente y se deja cómodo en silla; en caso contrario se realizara la
actividad con el paciente en la unidad manteniendo la seguridad del
mismo.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Establecer una buena ventilación, abrir las ventanas. Retire de la mesa


de noche. La riñonera, pato, piscingo llévelos al cuarto de servicio para
hacer su limpieza con agua y detergente industrial.

Auxiliar de
enfermería
Afloje el tendido alrededor de la cama comenzando por el lado contrario
y auxiliar de
a aquel por donde va a iniciar a trabajar.
servicios
Recoja la sábana hacia la mitad inferior de la cama, teniendo en cuenta generales
que no haya algún objeto o elemento que pueda generarnos daño.

Recoja la ropa sucia, sábanas, fundas, y colóquelos en el sitio


correspondiente. Si es ropa contaminada deposítela en bolsa roja
debidamente rotulada.
Traiga el equipo de aseo completo y colóquelo sobre la mesa de noche.

Sumerja la compresa en platón con preparación de detergente


enzimático e inicie con las superficies horizontales: conexiones de
oxígeno y otras tomas, atril, mesa de noche, mesa de comedor, cama,
sillas y mesas auxiliares. Baño y piso (corresponde a servicios
generales).
Lave con una compresa humedecida en detergine la superficie del
caucho que cubre el colchón incluyendo sus bordes.
Luego con una compresa semi-humeda con agua retire el jabón por cada
una de las caras, es importante que se retire bien para el siguiente paso.

Una vez seco el colchón desinfecte con una compresa impregnada de


la solución de Quiruger igualmente aplíquelo en las superficies
horizontales ya mencionadas.
Deje actuar el Quiruger por 15 a 20 minutos y luego retire con una
compresa impregnado con agua
Seguidamente seque las superficies con una compresa seca.
Tienda la cama según su tipo abierta, ocupada
Deje el paciente cómodo en la unidad.
Recoja los elementos utilizados durante la actividad, lávelos y déjelos en
su lugar respectivo.
Quítese los elementos de protección personal, lavase las manos y
continúe con sus demás actividades.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

ARREGLO TERMINAL DE LA UNIDAD Auxiliar de


Lávese las manos (ver instructivo lavado de manos y técnica de higiene enfermería
de las manos con alcohol glicerinado)
Alistar EPP y los elementos de limpieza y desinfección: Platones.
DETERGYNE (previa preparación) Agua potable. Quiruger (previa
preparación) compresas. Ropa de cama
Establecer una buena ventilación, abrir las ventanas. Retire de la mesa
de noche residuos y ubíquelos en bolsa verde. La riñonera, pato,
piscingo llévelos al cuarto de servicio para hacer su limpieza y
desinfección según lo establecido en el instructivo de limpieza y
desinfección de patos, piscingos y riñoneras.
Afloje el tendido alrededor de la cama.
Recoja la sábana, teniendo en cuenta que no haya algún objeto o
elemento que pueda generarnos daño.
Recoja la ropa sucia, sábanas, fundas, y colóquelos en el sitio
correspondiente. Si es ropa contaminada deposítela en bolsa roja
debidamente rotulada.
Traiga el equipo de aseo completo y colóquelo sobre la mesa de noche.

Sumerja la compresa en el platón con preparación de detergente Auxiliar de


enzimático e inicie limpiando primero los muebles que considere más enfermería
limpios (mesa de noche, mesa para comer, silla, atril) seguidamente
limpie la parte superior de las barandas de la cama y luego retire con
una compresa y deje secar.
Lave con una compresa humedecida en jabón enzimático la superficie
del caucho que cubre el colchón incluyendo sus bordes.

Para lavar la otra parte del colchón, dóblelo por la mitad y limpie esa
zona, aproveche de una vez para limpiar la base o malla de la cama, y
repita este procedimiento al doblar la otra mitad del colchón.
Luego con una compresa semi-humeda con agua retire el jabón por
cada una de las caras, es importante que se retire bien para el siguiente
paso.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Una vez seco el colchón desinfecte con una compresa impregnada en


la solución de Quiruger, repitiendo por cada una de las caras del colchón
que se indicó en los pasos anteriores, incluyendo por debajo del colchón
y la malla de la cama.
Deje actuar el Quiruger por 15 a 20 minutos y luego retire con una
compresa impregnada con agua, no olvidar cada una de las caras del
colchón y la malla de la cama.
Deje secar al aire libre.
Lave la parte inferior de las barandas y patas de la cama y proceda a
extender el colchón.
Tienda la cama según técnica de cama desocupada Dejando la unidad
disponible para el ingreso de un nuevo paciente. Auxiliar de
Recoja los elementos utilizados durante la actividad, lávelos y déjelos enfermería
en su lugar respectivo.
Quítese los elementos de protección personal, lavase las manos y
continúe con sus demás actividades.
ÁREAS DE CIRCULACIÓN

Las áreas de circulación en las instituciones hospitalarias son lugares donde la


mayor parte del tiempo hay flujo de personas; por esto necesitan mayor
atención por parte de las personas responsables de la limpieza. Se incluyen
dentro de estas áreas los baños públicos, los pasillos, las escaleras, las salas de
espera, las oficinas y los parqueaderos. Los cuidados de conservación y limpieza
de estas áreas dependen de:
La identificación de un horario que no interfiera con las actividades; se sugiere
que sea en las horas de menor tráfico, para facilitar la labor.
La cantidad de objetos que se deben limpiar.
Mientras se hace el aseo en las zonas en donde se tiene el piso húmedo se
recomienda poner un aviso portátil llamativo “transite con precaución, piso
húmedo”, que alerte a las personas sobre el riesgo de resbalarse.

BAÑOS PUBLICOS
La limpieza se realiza cada que las necesidades lo exijan.
Estos sitios requieren una revisión constante durante el día..
Alistar EPP y los elementos de limpieza y desinfección:
Platones. HIPOCLORITO (previa preparación) Agua potable.
Diríjase al lugar donde se va a realizar la limpieza y Auxiliar de
desinfección. servicio
El aseo incluye el sanitario, el orinal, el lavamanos, el piso, las general
paredes, los techos, recipientes y los dispensadores de jabón.
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Recoja los recipientes con desechos, cambie de bolsas según


color correspondiente y deje de nuevo en su lugar.
Lave las paredes, orinales y sanitario con una solución de
hipoclorito de sodio a 2000 ppm.
Séquelas con un trapo sin que queden residuos de agua o
manchas. Auxiliar de
Trapee el piso con solución de hipoclorito de sodio a 2000 servicio
ppm. general
Revise el dispensador de jabón y límpielo si es necesario.
Deje el lugar en completo orden.

SALA DE ESPERA

Aliste los EPP y elementos de limpieza y desinfección: Platones. Auxiliar de


HIPOCLORITO (previa preparación), trapos, Agua potable. servicio
Diríjase al lugar donde se va a realizar la limpieza y general
desinfección.
El aseo incluye muebles, carteles.
Recoja los recipientes con desechos, viértalos en los
contenedores de basura, cambie de bolsas según color
correspondiente y deje de nuevo en su lugar.
Limpie los carteles con un trapo húmedo o seco.
Limpie las sillas con un trapo húmedo en forma de zig-zag.
Corra las sillas si es necesario para poder hacer la limpieza de
manera adecuada o en caso de manchas.
Trapee el piso con solución de hipoclorito de sodio a 2000 ppm.
Deje el lugar en completo orden.

ESCALERAS

Aliste los EPP y elementos de limpieza y desinfección: Platones. Auxiliar de


HIPOCLORITO (previa preparación), trapos, Agua potable. servicio
Diríjase al lugar donde se va a realizar la limpieza y general
desinfección.
Sacuda o limpie con un trapo húmedo los pasamanos.
Limpie o desprenda manchas que se puedan observar en
paredes o interruptores
Ponga el aviso de precaución de piso húmedo para evitar
accidentes.
Trapee las escaleras con poca agua para evitar accidentes.
En caso de que la mugre sea resistente al trapeador, remueva
la mancha con cepillo de mango largo usando detergente.
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Recoja sus implementos de limpieza y deje el lugar en completo


orden.

OFICINAS GENERALES

Aliste los EPP y elementos de limpieza y desinfección: Platones. Auxiliar de


HIPOCLORITO (previa preparación), trapos, Agua potable. servicio
Diríjase al lugar donde se va a realizar la limpieza y general .
desinfección.
Limpie los cuadros con un trapo húmedo o seco.
Limpie los muebles (sillas, escritorios) con un trapo húmedo en
forma de zigzag.
Limpie las persianas con un trapo húmedo o seco.
Recoja los recipientes con desechos, viértalos en los
contenedores de basura, cambie de bolsas según color
correspondiente y deje de nuevo en su lugar.
Trapee el piso con escoba húmeda.
Recoja sus implementos de limpieza y deje el lugar en completo
orden.

PASILLOS

Aliste los EPP y elementos de limpieza y desinfección: Platones. Auxiliar de


HIPOCLORITO (previa preparación), trapos, Agua potable. servicio
Diríjase al lugar donde se va a realizar la limpieza y general.
desinfección.
El aseo de los pasillos incluye revisión de techos y remoción de
las telarañas.
Recoja los recipientes con desechos, viértalos en los
contenedores de basura, cambie de bolsas según color
correspondiente y deje de nuevo en su lugar.
Ponga el aviso de precaución de piso húmedo para evitar
accidentes.
Limpie el piso con trapeador húmedo bien escurrido en zigzag.
Recoja sus implementos de limpieza y deje el lugar en completo
orden.

22. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE LAS


AMBULANCIAS

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

El personal encargado de la limpieza y desinfección de las ambulancias debe tener un


conocimiento adecuado tanto de los procesos como de la necesidad

De brindar seguridad y máxima eficiencia. Los procedimientos básicos en las labores de


limpieza y desinfección son: lavar, trapear, sacudir, desinfectar los baños, las superficies
y muebles de las ambulancias, y la limpieza y desinfección de los fluidos biológicos.

Lavado

Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que presenten
suciedad visible. Con el transcurso del tiempo, el polvo y la mugre forman una película
grasosa, principalmente en los lugares húmedos. La decisión de cómo y cuándo se lava
depende de la cantidad y el tipo de suciedad que se presente. Siempre que el piso o las
superficies estén sucios de fluidos biológicos se deben lavar inmediatamente. Antes de
iniciar el lavado se debe despejar el área, retirando los cuadros y utensilios que dificulten
la labor. Es necesario identificar el lugar de ubicación de la toma e interruptores para evitar
posibles accidentes. El lavado se inicia estregando las superficies con un trapo
impregnado con una solución desinfectante. Los zócalos deben estregarse con una
esponja. el hipoclorito de sodio a una concentración de 200 ppm. Cuando hay presencia
de fluidos corporales la concentración recomendada es de 5000 ppm. Después de
estregar se enjuaga con un trapo húmedo en agua. Hay que tener cuidado de no dejar
chorreados o manchas en la pared. Antes de colocar nuevamente los cuadros y los
utensilios hay que revisar que no queden telarañas ni polvo en los rincones, las puertas o
las molduras.

Trapeado

Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos, si es necesario.
Se debe conocer el tipo de piso debido a que el exceso de agua y el uso de ácidos o
abrasivos pueden causar deterioro de los mismos.

Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía
de acceso. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos veces por
el mismo lugar. Se debe enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar de nuevo. Hay
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

que tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento
bacteriano. Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades
que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc. Las áreas comunes se trapean
únicamente con agua limpia y un trapeador bien lavado y escurrido. Las áreas con
derrames de fluidos corporales se trapean con hipoclorito de sodio a una concentración
de 5000 ppm. Es importante verificar que los implementos estén muy limpios al hacer la
limpieza en otra Area o habitación, con el fin de evitar la contaminación cruzada.

Se deben usar dos baldes para separar el agua sucia del agua limpia. Después de realizar
la limpieza de una habitación, el cambio de agua se debe realizar dentro de ésta. Después
de terminar de trapear es necesario verificar que los baldes que se usan para el cambio
de agua se disponga boca abajo para evitar el cultivo de bacterias.

Sacudido

Para sacudir se recomienda doblar el sacudidor en cuadros los cuales se deben cambiar
a medida que se van ensuciando. En el sacudido horizontal o vertical, pasar la mano en
línea recta ayuda a no dejar marcas en la superficie; sostener el trapo con suavidad de
manera que le permita absorber el polvo con facilidad. Se debe evitar sacudir el trapo para
no dispersar el polvo. Comenzar con el sacudido por las partes altas, continuar hacia las
partes más bajas, superficies planas, lados y soportes. Verificar que todos los espacios
sacudidos queden en perfectas condiciones

LIMPIEZA DE VENTANAS Y VIDRIOS

El sitio por donde ingresa más suciedad a las ambulancias es a través de las ventanas; si
se conservan limpios los vidrios y los marcos de las ventanas, el lapso de limpieza en el
interior del hospital disminuye. Se coloca un trapo entre el balde y el piso, para evitar que
se forme anillo de agua. Primero se sacude la hoja de vidrio y el marco. Posteriormente
con una esponja impregnada de una solución desinfectante se inicia su limpieza
comenzando por la parte superior, con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA
Tipo de Documento: MANUAL
Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

inferior. Luego se remueve la suciedad con un trapo húmedo logrando una total
transparencia en

la hoja de vidrio. No olvidar secar los marcos de las ventanas; éstos se oxidan con el
exceso de agua. Para las partes altas se utiliza una escalera. Las personas que realizan
este oficio deben usar los elementos de protección personal requeridos. No conviene
limpiar las ventanas cuando el sol se refleja directamente sobre ellas; se secan con
excesiva rapidez y los vidrios quedan manchados.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL

Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,
PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

CÓDIGO: HMFA-M-D-028 VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA
AREA LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA
RESPONSABLE OBSERVACIONES
Lavado con agua
y jabón Deben limpiarse con un Limpieza: una Personal de El personal de
Ventanas y detergente paño humedecido con vez por servicios servicios generales y
vidrios hipoclorito diluido a 500 semana generales y odontología debe
ppm dejándola actuar auxiliar de utilizar sus elementos
por lo menos 15 minutos consultorio. de protección personal.
antes de secarla.

La unidad
odontológica se
debe limpiar entre Se realiza al finalizar la Entre Al realizar esta labor, la
paciente y jornada se aplica el jabón pacientes y al Auxiliar de auxiliar de odontología
Unidad paciente con enzimático en spray finalizar la odontología debe utilizar guantes,
odontológica aplicación de detergine se retira con jornada laboral tapabocas y gafas.
quiruger y se paño húmedo y luego se
limpia con paño aplica con solución
desechable seco. desinfectante Quiruger
con paño humedecido.
Frotar los
mesones con
Mesones, área agua y jabón Aplicar con paño húmedo Auxiliar de consultorio
de lavado de quirurger en detergine las Al terminar la Auxiliar de odontológico debe
instrumental, realizando superficies. jornada del día. consultorio utilizar sus elementos
lavamanos. avances de las odontológico de protección personal.
zonas más
limpias a las más
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL

Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,
PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

sucias. Retirar
con agua potable
se aplica
quirurger en Al realizar esta labor, la
Pieza de alta spray y se deja Se aplica detergine con Después de Odontólogo y auxiliar de odontología
velocidad y actuar por paño húmedo. cada paciente auxiliar de debe utilizar guantes,
contraangulo 5 minutos. odontología tapabocas y
gafas
Material Al realizar esta labor, la
cortopunzante, Una vez utilizados, se Después de su Auxiliar de auxiliar de área de la
agujas de introducen en los uso odontología. salud debe utilizar
anestesia, de No aplica guardianes. Nunca re guantes, tapabocas y
sutura, hoja de enfunde la tapa o gafas.
bisturí. capuchones de las
agujas.

Mango de Al realizar esta labor, la


lámpara de luz, Con paño humedecido en auxiliar de área de la
jeringa triple y No aplica quirurger se frota entre Entre Auxiliar de salud debe utilizar
algodoneras paciente y paciente pacientes odontología. guantes, tapabocas
Se le aplica
Brazos de quirurger y se Entre Auxiliar de Al realizar esta labor, la
unidad, apoya limpia con paño No aplica pacientes odontología. auxiliar de área de la
cabeza. absorbente. salud debe utilizar
guantes, tapabocas

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL

Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,
PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Las superficies y
el desagüe de las
Riñoneras escupideras Al iniciar la Auxiliar de Auxiliar debe utilizar
deben limpiarse Hipoclorito de sodio a jornada y odontología. guantes, tapabocas y
con agua y 500 ppm- Después de gafas
detergine. cada paciente

Una vez utilizados


Cepillos para deben colocarse Después de Auxiliar de Al realizar esta labor, la
profilaxis , en las bolsas No aplica cada uso odontología auxiliar de área de la
eyectores rojas o de los salud debe utilizar
también desechos guantes, tapabocas y
biológicos. gafas
LABORATORIO CLINICO

AREA LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACIONES


Aplicar una solución la auxiliar de área de la
Frotar los mesones con de hipoclorito de Diariamente salud debe utilizar
agua y jabón detergente sodio en una después de guantes, tapabocas.
enzimático, realizando concentración de terminar las
avances de las zonas 2500 ppm (950mL labores de
más limpias a las más de agua y 50ml de consulta Auxiliar de
Mesones sucias. Retirar con agua hipoclorito para externa laboratorio
potable completar 1litro)

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL

Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,
PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Delimitar
inmediatamente el área
donde se produjo el La auxiliar de área de
derrame cubriendo con la salud debe utilizar
material absorbente y guantes, tapabocas.
aplicando hipoclorito de
sodio a 1000 ppm.

Limpiar la nevera con


una compresa Se debe
ligeramente Limpiar con una limpiar una Registrar la actividad
Nevera humedecida con agua compresa vez por realizada en la hoja de
jabonosa. humedecida con semana. mantenimiento
hipoclorito de sodio Descongelar
Secar con una 200 ppm cada mes.
compresa con trapo
humedecido con agua
limpia.
CONSULTORIO DE CITOLOGIA Y VACUNACION

AREA LIMPIEZA DESINFECCIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACIONES


Se limpia con un paño Se debe realizar De debe La auxiliar del La persona que realiza
húmedo impregnado cada 8 días con realizar servicio o jefe dicha acción de
Camilla de Quiruger, posterior diariamente al encargada. limpieza o desinfección
Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547
Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL

Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,
PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

a esto se pone la hipoclorito de sodio iniciar la debe utilizar guantes y


sabana la cual se 1000 ppm. jornada y cada tapabocas.
cambia diario o si es 8 días la
necesario 2 veces al desinfección.
día
Mesa de trabajo De debe La auxiliar del La persona que realiza
Se limpia con un paño Se realiza con realizar servicio o jefe dicha acción de
húmedo impregnado detergine y un paño diariamente al encargada. limpieza o desinfección
de Quiruger. húmedo. iniciar la debe utilizar guantes y
jornada. tapabocas.
Escritorio De debe La auxiliar del La persona que realiza
Se limpia con un paño Se realiza con realizar servicio o jefe dicha acción de
húmedo impregnado detergine y un paño diariamente al encargada. limpieza o desinfección
de Quiruger. húmedo. iniciar la debe utilizar guantes y
jornada. tapabocas.
Nevera vertical Se deja descongelar De debe La auxiliar del La persona que realiza
con previa anticipación, realizar servicio o jefe dicha acción de
se limpia con agua y un mensualmente encargada. limpieza o desinfección
paño seco. o dos veces por debe utilizar guantes y
mes. tapabocas.
Refrigerador Se limpia con agua y De debe La auxiliar del La persona que realiza
horizontal un paño seco en realizar servicio o jefe dicha acción de
zigzag. mensualmente encargada. limpieza o desinfección
debe utilizar guantes y
tapabocas.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL

Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,
PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Paquetes de frio Para su uso se debe de De debe La auxiliar del La persona que realiza
o pilas lavar con agua y secar realizar cada servicio o jefe dicha acción de
con toallas que se encargada. limpieza o desinfección
desechables o cambien de debe utilizar guantes y
compresa. pilas para su tapabocas.
uso en el
Thermo King.

Caja térmica Se debe lavar con agua De debe La auxiliar del La persona que realiza
y secar con una toalla realizar servicio o jefe dicha acción de
desechable. diariamente al encargada. limpieza o desinfección
iniciar la debe utilizar guantes y
jornada. tapabocas.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: HMFA-M-D-028 VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

MANEJO Y RECOLECCION DE DERRAMES DE: FLUIDOS CORPORALES,


MEDICAMENTOS Y QUIMICOS.

Luego de identificar el tipo de derrame, proceda a utilizar el kit correspondiente y


colocarse los Elementos de Protección Personal necesarios.

MANEJO Y RECOLECCION DE DERRAMES DE FLUIDOS CORPORALES

Se denominan fluidos corporales a todas las secreciones de origen corporal como


la sangre, el vómito, el pus. Cuando éstos se presentan deben ser limpiados de
inmediato para evitar accidentes. En el momento de la limpieza, las personas
encargadas deben utilizar implementos de protección personal.

En caso de derrames de fluidos corporales solicite el apoyo de servicios generales,


quienes disponen de este kit, deben ser recogidos los más pronto posible para
disminuir los riesgos de contaminación de otras áreas y superficies.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

23. KIT DERRAMES FLUIDOS CORPORALES

ELEMENTOS KIT ELEMENTOS PROTECCION PERSONAL

 Cinta de señalización
 Periódico ( absorvente ) o Tapabocas alta eficiencia
 Atomizador con Desinfectante de o Guantes de manejo para derrames
alto nivel hipoclorito al 5.25% o Delantal Plástico
 Instrucciones de uso o Dotación adecuada (uniforme
completo)

CON DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL

 Delimitar inmediatamente el área donde se produjo el derrame con un paño


absorbente desechable.
 Aplique desinfectante de alto nivel (asociación de aldehídos y amonio
cuaternario) con ayuda del atomizador cubriendo en su totalidad el derrame
deje actuar durante 20 minutos.
 Realice la recolección depositando el residuo en bolsa roja.
 Realice limpieza con agua y jabón, luego aplique desinfectante de alto nivel
(asociación de aldehídos y amonio cuaternario) en el área delimitada.
 Deje actuar durante 20 minutos y no lo retire.

24. MANEJO Y RECOLECCION DE DERRAMES DE MEDICAMENTOS O


QUIMICOS

En caso de derrames de medicamentos solicite el apoyo de servicios generales,


entregue el kit que se dispone para el servicio y solicite su reemplazo en almacén.

Se dispone del kit en: Consulta externa (que comparte el kit con promoción y
prevención); odontología; urgencias; Laboratorio clínico; Radiología; (que comparte
el kit con oftalmología); Rehabilitación (que está dispuesto en Terapia Respiratoria);
Farmacia; Hospitalización, Pediatría (que comparte el kit con Ginecobstetricia);
Hospitalización.

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

 Este atomizador que se menciona con desinfectante de alto nivel es para


realizar la desinfección del área afectada después de recoger el derrame
y no para aplicarlo al derrame.
 Rotular la bolsa roja con el nombre del Hospital, servicio, turno, fecha y
materal contenido. (Vidrio no reciclable o residuo químico).

“DESPUES DE LA RECOLECCION DEL DERRAME EL AREA AFECTADA DEBE


SER LIMPIA Y DESINFECTADA”

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

25. BIBLIOGRAFIA.

Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones


prestadoras de servicios de salud, disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/vigilanciasaludpublica/todo%20iih/limpieza%2
0y%20desinfecci%c3%b3n%20de%20equipos%20y%20superficies.pdf

Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1545 de 1998 4 AGOSTO 1998. Por el cual
se reglamentan parcialmente los Regímenes Sanitario, de Control de Calidad y de
Vigilancia de los Productos de Aseo, Higiene y Limpieza de Uso Doméstico y se
dictan otras disposiciones.

Manual Actividades Básicas de Enfermería relacionadas con la seguridad y


comodidad del paciente SENA, 2003 Colombia. Ministerio de Salud. LEY 9 DE 1979
por la cual se dictan medidas sanitarias. Guía Técnica: Limpieza, Desinfección y
Esterilización

Manual de limpieza y desinfección HOPITAL CRAMEN EMILIA OSPINA disponible


en:http://intranet.esecarmenemiliaospina.gov.co/images/calidad/mapa3/5%20Inter
vencion%20Comunitaria/2%20Subprocesos/1%20Deteccion%20Temprana%20y%
20Proteccion%20Especifica/2%20Manuales/EIC-S1M2
V2Manual_Limp_Desinfe.pdf

file:///C:/Users/User/Downloads/Ma_limpieza_y_desinfeccion_v2_2015.pdf

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

CONTROL DEL DOCUMENTO


Versión Fecha Descripción de la modificación Realizada por
Septiembre-
01 Lanzamiento de documento
2017

Elaboró: Revisó: Aval técnico de normalización: Aprobó:


Yulieth Bibiana
Jazmín Ávila. Andrés Prada
Zabala.
Estudiante
UdeC Medico Auditor Asesora de Calidad Asistencial Gerente

Fecha: Fecha:
septiembre- septiembre de Fecha: septiembre de 2017 Fecha: septiembre de 2017
2017 2017

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR DE TOCAIMA

Tipo de Documento: MANUAL


Nombre: MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

Proceso o Servicio: URGENCIAS , HOSPITALIZACION, CONSULTA EXTERNA,


PUESTOS Y CENTROS DE SALUD
CÓDIGO: VERSIÓN: 2 Fecha: septiembre-2017

Carrera 10 No. 5-64. Teléfonos: 8367544 – 8367549 – 8367551 – 8367547


Email: htocaima@cundinamarca.gov.co

También podría gustarte