Está en la página 1de 3

Unidad Académica Profesional

Cuautitlán Izcalli
Unidad de Aprendizaje

Licenciatura en Negocios Internacionales

Nombre del Estudiante:


AGUILAR PALMA ANDREA ESTEPHANIA

Profesora:
Leticia Angélica Maya Álvarez

5to Semestre

1
El objetivo principal es dar a conocer todos aquellos complementos que sean
adherido al comercio exterior debido a que remonta desde años atrás con diferentes
puntos de vista para lograr acuerdos de libre comercio con diferentes países del
mundo, logrando expandir el mercado, aumentando las importaciones y
exportaciones, generar mayor número de empleos y abrir puertas a los nuevos
mercados.

Asimismo, el comercio ha trascendido de forma que los antepasados lo hacían a


partir del trueque, inclusive antes se tenía un límite de aquellas cosas que podían
ser importadas o exportadas, en cabio ahora ha crecido tanto el mercado que se
pueden intercambiar infinidad de cosas, incluso se puede observar que los países
que tienen mayor intercambio han logrado posicionarse con una mayor economía,
generando un mejor trato comercial con las diferentes naciones, generan mayor
número de empleos, pero también se debe tomar en cuenta que existen factores
negativos como lo son la mano de obra barata como lo es en México, explotar de
más los recursos naturales, entre otros.

En el silo XX surge una teoría llamada la teoría positiva del comercio internacional
donde Heckscher-Ohlin hace mención sobre aquellas naciones que producen mejor
y más barato un bien, es ahí donde surge una ventaja comparativa la
especialización basada en todas aquellas dotaciones de producción que como país
tiene.

Vale la pena decir que dicho esta teoría en la actualidad existen diferentes países
que se especializan a producir el bien que mejor saben hacer, haciendo un
intercambio con otra nación que produce algo que ellos necesitan generando así un
intercambio de bienes.

Finalmente, el comercio exterior lo tenemos desde nuestros antepasados ya que


ellos lo hacían a través del trueque para poder conseguir algún tipo de bien o
servicio, ahora lo vemos más evolucionado con todos aquellos tratados comerciales
que se generan entre países para poder beneficiarse uno del otro o ambos.

2
Referencias

Comercio exterior (2a edición). (2023). Google Books.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=bq4eT49QyHwC&oi=fnd&pg=

PA7&dq=+antecedentes+del+comercio+exterior&ots=Ucg97Yfy1N&sig=55Raco4d

v7sQso85JpcRjR5ZkLI#v=onepage&q=antecedentes%20del%20comercio%20exteri

or&f=false

Mendoza, S., Hernández, J. y Pérez., J. (2014). La importancia del comercio internacional

en Latinoamérica. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado


de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/comercio-latinoamerica.html

Schwartz, P (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento económico.

Recuperado de https://www.eumed.net/cursecon/textos/schwartzgironcom.pdf
Unceta, K (2002). Teoría y practica del comercio internacional: mitos y realidades.

También podría gustarte