Está en la página 1de 8

ILUSTRE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

PUENTE PIEDRA - VENTANILLA


SALA CIVIL PERMANENTE
(Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral -
Manzana V22, Lote 01, Urbanización Satélite,
Ventanilla)
EXPEDIENTE : 00065-2019-0-3301-JR-CI-02
MATERIA : RESCISION DE CONTRATO
DEMANDADO : EMPRESA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS MULTIPLES
CHALACOS UNIDOS SAC REPRESENTADO POR S GERENTE
DEMANDANTE : PEÑA HIDALGO MARIA TEOTISTA
JUZGADO :
JUEZ PONENTE : JUAN ROLANDO HURTADO POMA

AUTO DE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO: 4
Ventanilla, once de abril
del año dos mil veintitrés.

I.- AUTOS Y VISTOS:


Viene en grado de apelación el auto de fecha veintisiete de abril del año dos mil veintidós
emitida por el 1° Juzgado de Familia de Ventanilla y Mi Perú, que resolvió: Dictar medidas de
protección en el siguiente sentido: 1) SE DISPONE: EL IMPEDIMENTO DE
ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA PARTE AGRAVIADA de iniciales C.S.C.A. EN 500
METROS DE DISTANCIA por parte del denunciado ALEJANDRO MACEDÓN ALVITES
HUAMÁN. 2) Terapia psicológica: Se ordena al denunciado, don ALEJANDRO MACEDÓN
ALVITES HUAMÁN, someterse una terapia psicológica obligatoria en el Centro de Atención
Institucional (CAI). OFICIANDOSE para tal fin. (…) Y demás declaraciones jurisdiccionales
del auto de primera instancia. El recurso de apelación fue interpuesto por el presunto agresor
Alejandro Macedón Alvites Huamán. ----------------------------------------------------------------------

II.- JUECES SUPERIORES INTEGRANTES DEL COLEGIADO:


La Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia Puente Piedra - Ventanilla, se
encuentra integrada por los Jueces Superiores: Juan Rolando Hurtado Poma (PRESIDENTE Y
PONENTE), Flaviano Ciro Llanos Laurente y Jorge Luis Pajuelo Cabanillas quienes, en
audiencia de apelación de auto, llevada a cabo a través del sistema de video conferencia, han
visto la causa el día once de abril del año en curso, en la que participó el abogado del

Página 1 de 8
denunciado Alejandro Macedón Alvites Huamán, el letrado Alfredo Barroso Cabrera, quedando
la causa al voto. -----------------------------------------------------------------------------------------------

III.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN Y AGRAVIOS:


Viene a consideración de esta Sala Civil el recurso de apelación interpuesto por el presunto
agresor David Alejandro Solano Becerra, quien solicitando la revocatoria del auto impugnado,
señala como agravios: -------------------------------------------------------------------------
3.1) En el agravio del ítem I del recurso de apelación del presunto agresor, SOSTIENE que:
El certificado médico legal N° 000627-DCI practicado a la menor de iniciales C.A.C.S.
concluye que no presenta signos de lesiones corporales traumáticas recientes en área
extragenital, no permite examen físico paragenitales, no permite examen de integridad sexual,
no requiere descanso médico legal. ------------------------------------------------------------------------
3.2) En el agravio del ítem II, numerales 3 y 4, del recurso de apelación del presunto
agresor, SOSTIENE que: Se resolvió otorgar las medidas de protección a la supuesta agraviada
basada en lo que profirió el denunciante; sin embargo, no existe hecho fáctico que corrobore lo
denunciado, siendo que la denuncia del día 11 de enero de 2022 no precisa mayores detalles,
tan solo que la supuesta víctima sufrió de tocamientos indebidos, pero no se describe cuál fue
dicho tocamiento. ---------------------------------------------------------------------------------------------

IV.- ANTECEDENTES
4.1) De los hechos materia de denuncia: Refiere el denunciante Walter Alfredo Castañeda
Tapia, padre de la menos de iniciales C.S.C.A., que el día 10 de enero de 2022 a horas 15:00
horas ha tomado conocimiento por intermedio de su hija de iniciales C.S.C.A. que
aproximadamente el 12 de noviembre del 2021 a horas 14:30, esta habría sido víctima de
tocamientos indebidos por parte de Alejandro Macedón Alvites Huamán (88), hechos que habría
ocurrido en el interior del predio ubicado en la Asociación El Porvenir Mz. A Lt. 22, Zapallal,
Puente Piedra, en el cual el denunciante habita en calidad de guardián, la menor no da mayores
detalles de los hechos. Asimismo el denunciante indica que el denunciado acude a dicho
domicilio de manera eventual y desconoce la dirección de actual domicilio, refiere que lo único
que sabe es que queda dentro del distrito de Puente Piedra 1. -------------------------------------------
4.2) Sobre el auto impugnado, de fecha veintisiete de abril del año dos mil veintidós 2, emitida
por el 1° Juzgado de Familia de Ventanilla y Mi Perú, que resolvió: “Dictar medidas de
protección en el siguiente sentido: 1) SE DISPONE: EL IMPEDIMENTO DE
ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA PARTE AGRAVIADA de iniciales C.S.C.A. EN 500
METROS DE DISTANCIA por parte del denunciado ALEJANDRO MACEDÓN ALVITES

1
Según copia de acta de denuncia verbal obrante a folio copiado 10.
2
De folios copiados 12 a 16.

Página 2 de 8
HUAMÁN. 2) Terapia psicológica: Se ordena al denunciado, don ALEJANDRO MACEDÓN
ALVITES HUAMÁN, someterse una terapia psicológica obligatoria en el Centro de Atención
Institucional (CAI). OFICIANDOSE para tal fin (…)”. ------------------------------------------------
4.3) Sobre el procedimiento en segunda instancia, con resolución Nº 13, el juzgado de
primera instancia, resuelve conceder apelación sin efecto suspensivo contra la resolución uno de
fecha veintisiete de abril de dos mil veintidós; asimismo, mediante resolución Nº14, la Sala
Civil Permanente de este distrito judicial dispuso: “VISTA FISCAL para su dictamen
correspondiente (…)”; a través del dictamen N° 28-2023 5, la Fiscalía Superior de Familia del
Distrito Fiscal de Lima Noroeste opinó: “Se declare INFUNDADO el recurso de apelación
interpuesto por Alejandro Macedón Alvites Huamán; en consecuencia, se confirme el auto
contenido en la resolución N.° 01 de fecha 27 de abril de 2022, mediante el cuals e dicta
medidas de protección”; acto seguido mediante la resolución Nº26, se dispuso, entre otros:
“DESIGNAR EL DÍA 11 DE ABRIL DEL 2023 A HORAS 12.00 DEL MEDIO DÍA para la
Vista de la Causa, (…)”. Concluida la vista de la causa, se llevó a cabo el acto de deliberación
de la causa en sesión secreta, emitiéndose auto de vista. -----------------------------------------------

V.- CONSIDERANDOS:
PRIMERO.- Que, sobre los límites del pronunciamiento frente al recurso de apelación: El
artículo 364º del Código Procesal Civil establece que el recurso de apelación tiene por objeto
que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente. Por otro lado, cabe señalar que este recurso contiene intrínsecamente el de
nulidad, conforme a lo establecido en el art. 382º del Código Procesal Civil 7, por lo que
corresponde al colegiado revisar los actuados y la sentencia materia de grado, por cuanto ello es
presupuesto necesario para la validez del proceso, en tanto que las resoluciones judiciales deben
sustentarse en el mérito del proceso y de la ley. De conformidad con el artículo 370º, párrafo in
fine del Código Procesal Civil, que –recoge, en parte, el principio contenido en el aforismo
latino tantum devolutum quantum apellatum, en la apelación, la competencia del superior sólo
alcanza a ésta y a su tramitación; por lo que, corresponde a este órgano jurisdiccional, revisor
circunscribirse únicamente al análisis de la resolución impugnada. Asimismo, conforme al
principio descrito, el órgano revisor se pronuncia respecto a los agravios contenidos en el escrito

3
De fecha 27/6/2022 expedida en el incidente 00107-2022-1-3398-JR-FT-02 que corre copiado a folio 39.
4
De fecha 10/11/2022 expedido en el presente cuadernillo que obra a folio 55.
5
De fecha 6/2/2023 según cargo de ingreso que corre a folio 58.
6
De fecha 27/2/2023 según folio 67.
7
Artículo 382.- Apelación y nulidad […] El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los
casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.

Página 3 de 8
de su propósito ya que se considera que la expresión de agravios es como la acción (pretensión)
de la segunda o tercera instancia (según el caso). --------------------------------------------------------
SEGUNDO.- Que, sobre la motivación de las resoluciones judiciales el Tribunal
Constitucional, en el Expediente N.°03226-2019-PHC/TC/LIMA- caso de Odilia Huamán
Quispe, en el fundamento 2° señalo que: “Este Tribunal ha dejado establecido, a través de su
jurisprudencia (Sentencia 01480-2006-PA/TC), que el derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios.”;
asimismo en el fundamento 3° indico que: “(...) donde el juez ha puesto en evidencia su
independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en
arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
inconsistencias en la valoración de los hechos”. También, la motivación no debe ser extensa,
sino que debe tener una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o
concisa o se presente el supuesto de motivación por remisión8 (sic). Finalmente, la motivación
aparente puede ser corregida o integrada9 y no necesariamente genera la nulidad de la
resolución recurrida. ------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO.- Que, sobre el proceso de violencia familiar, según la Ley N° 30364 - Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar: En principio, debe entenderse que la violencia familiar, constituye un atentado contra
los derechos fundamentales a la vida y a la integridad, y es, a la luz de estos derechos, que se
debe otorgar adecuada protección a la víctima, pues además se constituye como un grave y
típico problema social sobre el cual es necesario poner especial atención para prevenir sus
nefastas consecuencias. Es por ello que, de un análisis integral, de la Ley N° 30364 – Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, se desprende que en su artículo 6° define a la violencia contra las los integrantes del
grupo familiar, como: "La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es
8
El Tribunal Constitucional en el EXP N°08562-2013-PHC/TC procedente de LA LIBERTAD en el caso de JACK
WILFREDO CASTILLO CASTILLO, ha dicho en el fundamento 2.3.3: Al respecto, se debe indicar que este Tribunal
refiere en su jurisprudencia que: "La Constitución no garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto
y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se
presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas las
alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de un pronunciamiento expreso y detallado
(...)" [véase, entre otras, la sentencia recaída en el Expediente N°1230-2002-HC/TC, fundamento 11].
9
El Acuerdo Plenario N°6 – 2011 – Motivación escrita de las resoluciones judicial – del día 6 de diciembre del 2011,
Fundamento: 11 tercer párrafo: “La jurisdicción ordinaria, en vía de impugnación, puede incluso integrar o corregir la
falta de motivación de la sentencia recurrida en tanto se trata de un defecto estructural de la propia decisión
impugnada, siempre que aun faltando expresa nominación de la razón, la sentencia contenga, en sus hechos y en sus
fundamentos jurídicos, todas las circunstancia acaecidas.”(sic).

Página 4 de 8
cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. [...] Se tiene especial consideración
con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.". En ese
sentido, se aprecia que es política del Estado y de la sociedad, eliminar la violencia familiar y
adoptar las medidas de protección que correspondan cada caso particular. Cabe destacar que, los
actos de violencia que se efectúen contra una persona, no afectan sólo al agraviado directo, sino
que crean una situación de zozobra dentro de su entorno, afectando a los demás miembros que
conviven con la víctima; de ahí que, en la nueva normativa legal, se hayan establecido
mecanismos expeditivos que permiten proteger de manera más célere a las víctimas, tales como
las medidas de protección inmediata, las mismas que podrán ser dictadas por el juzgador según
sea la naturaleza y las circunstancias concretas que atañen a cada caso. ------------------------------
CUARTO.- Que, sobre las medidas de protección en el proceso de violencia familiar: El
artículo 16º de la antes citada Ley N° 30364, prescribe en su literal a) que: "En caso de riesgo
leve o moderado, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el juzgado de familia, en el
plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde que toma conocimiento de la
denuncia, evalúa el caso y resuelve en audiencia la emisión de las medidas de protección y/o
cautelares requeridas, que sean acordes con las necesidades de la víctima.". Asimismo, en su
artículo 22° se señala el objeto y los tipos de medidas de protección que pueden dictarse en los
procesos por actos de violencia, señalando que: "El objeto de las medidas de protección es
neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada,
y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de
asegurar su integridad física, psicológica y sexual, o la de su familia, y resguardar sus bienes
patrimoniales. [...] El juzgado las dicta teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y
necesidad de la protección y el peligro en la demora. [...] Entre las medidas de protección que
pueden dictarse en los procesos por actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar se encuentran las siguientes: [...] 1. Retiro del agresor del domicilio en el que
se encuentre la víctima, así como la prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del
Perú puede ingresar a dicho domicilio para su ejecución. [...] 2. Impedimento de acercamiento
o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su domicilio, centro de trabajo, centro de
estudios u otros donde aquella realice sus actividades cotidianas, a una distancia idónea para
garantizar su seguridad e integridad. [...] 3. Prohibición de comunicación con la víctima vía
epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet
u otras redes o formas de comunicación. [...] 4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de
armas para el agresor, debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión

Página 5 de 8
de personas respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección. En el caso de
integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en situación de actividad que
emplean armas de propiedad del Estado en el ejercicio de sus funciones, el juzgado oficia a la
institución armada o policial para los fines de este numeral. [...] 5. Inventario de bienes. [...] 6.
Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender las
necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e
idónea para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una situación de riesgo frente a
su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de violencia. El pago de esta asignación se realiza
a través de depósito judicial o agencia bancaria para evitar la exposición de la víctima. [...] 7.
Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles o
inmuebles comunes. 8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado del grupo
familiar a los niños, niñas, adolescentes u otras personas en situación de vulnerabilidad. [...] 9.
Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora. [...] 10. Tratamiento
psicológico para la recuperación emocional de la víctima. [...] 11. Albergue de la víctima en un
establecimiento en el que se garantice su seguridad, previa coordinación con la institución a
cargo de este. [...] 12. Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la
integridad y la vida de la víctima o sus familiares". Es importante señalar que, las citadas
medidas de protección, previstas en la Ley N° 30364, consisten en un tipo de tutela de urgencia,
con la cual debe de procurar lograrse, una célere tutela judicial efectiva; por ello, es necesario
que los Jueces atiendan de forma inmediata y real este tipo de procesos, con la finalidad de que,
a través de sus decisiones, se logre el cese de cualquier tipo de violencia. ---------------------------
QUINTO.- Que, en el caso sub judice, respecto al agravio contenido en el numeral 3.1) En
el agravio del ítem I del recurso de apelación del presunto agresor, SOSTIENE que: El
certificado médico legal N° 000627-DCI practicado a la menor de iniciales C.A.C.S. concluye
que no presenta signos de lesiones corporales traumáticas recientes en área extragenital, no
permite examen físico paragenitales, no permite examen de integridad sexual, no requiere
descanso médico legal. La Sala considera, en principio, el apelante no refiere en puridad los
errores de hecho o de derecho de la resolución impugnada, solo se limita a señalar que el
certificado médico legal practicado a la menor de iniciales C.A.C.S. no refiere lesiones
traumáticas recientes en área extragenital ni paragenital, empero, ello en esencia no revela
ningún tipo de cuestionamiento a la resolución impugnada que permita a este órgano superior
colegiado verificar si el auto ha sido expedido con arreglo a ley. De otro lado, debemos tener en
cuenta que en el presente caso se ha denunciado que el presunto agresor habría efectuado
tocamientos indebidos y no que haya accedido vía anal, vaginal o bucal a la menor, es decir, que
se haya producido el ilícito penal de violación sexual de menor de edad, sino que se trata de
presuntos actos de tocamientos indebidos, siendo objeto de protección la presunta violencia
sexual a la que habría sido sometida a la menor según le habría referido la citada menor a su

Página 6 de 8
padre, el denunciante, por lo que ciertamente dicha alegación es impertinente para el presente
caso, tanto más que debemos tener en cuenta que este proceso especial regido bajo la Ley N°
30364 no se busca determinar la responsabilidad penal del presunto agresor, sino verificar si
mínimamente se evidencia que la presunta víctima podría estar siendo objeto de alguno de los
tipos de violencia recogidos en la acotada ley, como en este caso que se ha dictado medidas
precautorias a fin de evitar la violencia sexual de la menor referida. En ese sentido, los agravios
al ser inexistentes e impertinentes las alegaciones, no son de recibo. ---------------------------------
SEXTO.- Que, en el caso sub judice, respecto al agravio contenido en el numeral 3.2) sobre
el agravio del ítem II, numerales 3 y 4, del recurso de apelación del presunto agresor,
SOSTIENE que: Se resolvió otorgar las medidas de protección a la supuesta agraviada basada
en lo que profirió el denunciante; sin embargo, no existe hecho fáctico que corrobore lo
denunciado, siendo que la denuncia del día 11 de enero de 2022 no precisa mayores detalles,
tan solo que la supuesta víctima sufrió de tocamientos indebidos, pero no se describe cuál fue
dicho tocamiento. La Sala considera, que si bien es cierto que en el presente caso ciertamente
el denunciante Walter Alfredo Castañeda Tapia no refiere mayores detalles del presunto acto de
violencia sexual referido por su hija, la menor de iniciales C.A.C.S., presunta agraviada,
empero, debemos tener en consideración que a folio 8 obra el certificado médico legal N°
000627-DCL practicado a la citada menor quien, en el rubro data del citado documento, refiere
“al señor le estaba ofreciendo dulces, él me dijo tráeme habas y él entró y me cogió de la
pierna, y él me dijo deja que te toque y te doy dinero cuando yo le recibía la plata él me tocaba
la mano”; aunado a ello, en autos obra la Ficha de Valoración de Riesgo practicada a la menor
del cual se tiene el nivel de riesgo de acuerdo a la sumatoria de los puntajes que es de riesgo
severo (véase folios copiados 3 a 4), lo cual se condice con el evento de violencia que
presuntamente habría sido señalado por la menor a su padre; debiéndose recalcar que el presente
proceso especial no busca determinar la responsabilidad penal del denunciado, sino buscar
emitir medidas tuitivas y precautorias a fin de evitar que la presunta violencia generada pueda ir
ascendiendo en forma de espiral, máxime aun si a raíz del estado de emergencia sanitaria dada
la propagación del virus covid-19 se ha emitido el Decreto Legislativo Nº 1470, Decreto
legislativo que establece medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria
declarada por el covid-19, el cual en su artículo 4.3 señala que el juzgado de familia u otro con
competencia material en la emergencia sanitaria dicta en el acto las medidas de protección y/o
cautelares idóneas, prescindiendo de la audiencia y con la información que tenga disponible u
otro documento que por la inmediatez no sea posible obtener. Así, los agravios de este
apartado no son de recibo. En ese contexto, verificando que del contenido de la denuncia verbal ,
aunado a que existe en los actuados la Ficha de Valoración de Riesgo que refiere que la presunta
víctima presenta riesgo severo, desde un panorama tuitivo y precautorio, se puede concluir que

Página 7 de 8
se evidencia violencia en perjuicio de la menor de iniciales C.S.C.A., lo cual se traduce en la
ficha en mención que informa que presenta la denunciante riesgo severo. ---------------------------
En consecuencia, por los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en el auto de primer
grado y en atención a los argumentos de la Sala Civil Permanente, por unanimidad:

VI.- SE RESUELVE:
6.1) DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación presentado por Alejandro Macedón
Alvites Huamán. ----------------------------------------------------------------------------------------------
6.2) CONFIRMAMOS el auto de fecha veintisiete de abril del año dos mil veintidós emitida
por el 1° Juzgado de Familia de Ventanilla y Mi Perú, que resolvió: Dictar medidas de
protección en el siguiente sentido: 1) SE DISPONE: EL IMPEDIMENTO DE
ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA PARTE AGRAVIADA de iniciales C.S.C.A. EN 500
METROS DE DISTANCIA por parte del denunciado ALEJANDRO MACEDÓN ALVITES
HUAMÁN. 2) Terapia psicológica: Se ordena al denunciado, don ALEJANDRO MACEDÓN
ALVITES HUAMÁN, someterse una terapia psicológica obligatoria en el Centro de Atención
Institucional (CAI). OFICIANDOSE para tal fin. (…); y demás declaraciones jurisdiccionales
del auto de primera instancia. ------------------------------------------------------------------------------
6.3) NOTIFÍQUESE en la forma y modo de ley a los sujetos
procesales.----------------------------
6.4) DEVUÉLVASE al Juzgado de Origen. --------------------------------------------------------------
Ss.

HURTADO POMA LLANOS LAURENTE PAJUELO CABANILLAS


(Presidente)

Página 8 de 8

También podría gustarte