Está en la página 1de 4

El Superhombre de Friedrich Nietzsche.

Introducción al Superhombre de Friedrich Nietzsche: Trascendiendo la moralidad


convencional.
Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes y controvertidos de la historia,
presenta en su obra maestra "Así habló Zaratustra" una serie de reflexiones y parábolas que
invitan a la humanidad a cuestionar y trascender su existencia. A través de la figura del
sabio y profeta ficticio Zaratustra, Nietzsche explora temas como la voluntad de poder, la
eterna recurrencia, el nihilismo y, sobre todo, el concepto central del "Superhombre"
(Übermensch en alemán).
En un mundo marcado por la decadencia de los valores tradicionales y la religión,
Nietzsche se embarca en una búsqueda filosófica para trascender la moralidad convencional
y el pensamiento herdiano (manada) en busca de una nueva perspectiva y forma de vida. El
Superhombre, como Nietzsche lo concibe, es una figura trascendente que ha superado la
moralidad y los ideales del pasado y ha abrazado plenamente su naturaleza creativa y
autónoma.
La figura del Superhombre representa un desafío a la moral tradicional y a la noción de
bien y mal impuestas por la sociedad. Nietzsche considera que la moralidad occidental,
influenciada por la religión judeocristiana, ha llevado a una actitud de negación hacia la
vida terrenal, en busca de una recompensa en un mundo más allá. En contraposición, el
Superhombre acepta la vida aquí y ahora, reconociendo la afirmación de la existencia y la
voluntad de poder como fuerzas fundamentales que impulsan el devenir humano.
Nietzsche critica la moralidad de los débiles y la complacencia en la mediocridad,
argumentando que solo a través del desafío y la superación de nuestras limitaciones
podemos alcanzar la grandeza y la realización plena de nuestro potencial. El Superhombre
es, en este sentido, un ideal que insta a la humanidad a buscar su auténtica individualidad,
liberándose de las cadenas impuestas por las convenciones sociales y los prejuicios
morales.
"Así habló Zaratustra" se presenta como una obra poética y filosófica, llena de aforismos y
metáforas que transmiten una visión profunda y compleja de la existencia humana.
Nietzsche utiliza el simbolismo y la poesía para invitar al lector a una experiencia reflexiva
y transformadora, donde la búsqueda del Superhombre se convierte en un camino espiritual
y existencial.
En esta introducción, exploraremos los principales temas y conceptos de "Así habló
Zaratustra" y analizaremos la relevancia de la noción del Superhombre en la filosofía de
Nietzsche y su impacto en el pensamiento contemporáneo. A lo largo de este viaje
intelectual, seremos desafiados a cuestionar nuestras propias creencias y a considerar la
posibilidad de trascender nuestras limitaciones para alcanzar una vida más auténtica y
significativa.
Es importante destacar que, aunque Nietzsche es conocido por su visión provocativa y
radical, su legado filosófico ha inspirado a pensadores, escritores y artistas de diversas
épocas, influyendo en debates sobre la moral, la cultura y la condición humana. A través de
este estudio, esperamos comprender mejor la figura del Superhombre y la profunda
influencia que ha tenido en el pensamiento filosófico y la cultura moderna.
Con esta introducción, nos adentramos en el fascinante mundo de Nietzsche y su concepto
del Superhombre, dispuestos a explorar y debatir sobre las implicaciones de esta figura
trascendente en la comprensión de nuestra existencia y el futuro de la humanidad.
Acompáñanos en este viaje intelectual y emocional hacia una nueva perspectiva sobre la
vida y la ética, donde la búsqueda del Superhombre se convierte en un desafío apasionante
y necesario.
Friedrich Nietzsche alcanzó a percatarse de que la vida y la ciencia no son posibles sin
concepciones falsas o imaginarias. Ante todo, observó que tales concepciones inventadas, y
por tanto erróneas, son inconsistentemente empleadas por el hombre en bien de la vida y de
la ciencia; y en esto venía a seguir a Schopenhauer, y probablemente a Richard Wagner en
su doctrina de la “alucinación”. Pero que tales ideas falsas puedan ser utilizadas tanto en la
ciencia como en la vida por personas intelectualmente maduras con plena conciencia de su
falsedad, es un hecho que Nietzsche llegó a percibir cada vez más claramente; y fue Lange,
con toda probabilidad, quien en este caso sirvió de guía.
Nietzsche como Lange, subraya la gran significación de las “apariencias” en los diferentes
campos de la ciencia y la vida, y, lo mismo que él, señala la fundamental y vastísima
función de la “invención” y de la “falsificación”, como también la influencia falsificadora
de la “creación” poética, y con ello el valor y la justificación del “mito” -no sólo de la
religión.
Un diálogo con Nietzsche. Eugenio Trias
La filosofía tiene quizás un único tema, aquél en el cual todas las grandes cuestiones
filosóficas se resumen y compendian. Kant lo expresó con toda claridad: esa pregunta
esencial es la pregunta relativa a lo que somos, a nuestra condición, a la humana conditio:
¿Qué es el hombre?
Es, desde luego, la más difícil y comprometida de las preguntas, ya que su respuesta debe
sortear la contradicción en la que esa difícil naturaleza parece estrellarse. Y desde luego en
Nietzsche hallamos algunas precisiones magníficas que nos permiten despejar, aunque sea
levemente, esa grandísima incógnita relativa a lo que el hombre es, o al misterio de su
naturaleza y condición.
Una cuerda tendida entre dos torres sobre un abismo por la que camina un volatinero; una
cuerda entre la vida animal y la existencia suprahumana; “un peligroso pasar al otro lado,
un peligroso caminar, un peligroso mirar hacia atrás, un peligroso estremecerse y pararse”.
Esa es la grandeza del hombre: “ser un puente y no una meta; un tránsito y un ocaso” (trad.
A. Sánchez Pascual). La condición humana alcanza su cumplimiento como “flecha del
anhelo hacia la otra orilla”.

Desarrollo.
El contexto de la filosofía de Nietzsche.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en una época de profundos cambios
culturales e intelectuales. Las filosofías predominantes de su época, en
particular las de Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, dieron
forma a su pensamiento. Nietzsche cuestionó el absolutismo de los sistemas
filosóficos tradicionales y buscó desafiar los valores morales prevalecientes en
su tiempo, particularmente aquellos influenciados por el cristianismo. Su viaje
filosófico lo llevó a desarrollar el concepto de Superman como una respuesta a
lo que percibía como la crisis de significado y propósito en el mundo
moderno.
El nacimiento de Superman: El concepto de Superman surgió de manera más
prominente en el trabajo de Nietzsche "Así habló Zaratustra". El libro está
estructurado en torno al personaje ficticio Zoroastro (Zaratustra), un sabio que
desciende de su refugio en la montaña para compartir su sabiduría con la
humanidad. Zarathustra se convierte en el heraldo del Superhombre, cuya
llegada se presenta como la siguiente etapa evolutiva del desarrollo humano.
El Superhombre, tal como lo concibe Nietzsche, no es un individuo real sino
un símbolo del potencial humano. Representa la superación de la moralidad
convencional y la voluntad de abrazar la vida en su totalidad, incluidas las
complejidades e incertidumbres.
El Superhombre es una afirmación de la voluntad de poder, el impulso
fundamental para la autorrealización y la expresión creativa. Trascender la
moralidad convencional: Nietzsche critica los sistemas morales prevalecientes
basados en valores cristianos, que él cree que han sofocado el potencial
humano y promovido una negación de la vida. actitud. Él postula que la
moralidad tradicional perpetúa una mentalidad de rebaño, donde los
individuos se someten a un conjunto de reglas impuestas por la sociedad,
inhibiendo su auténtica autoexpresión.
En contraste, el Superhombre se eleva por encima de estas limitaciones,
creando sus valores y dando forma a su destino. Abrazando el eterno retorno:
Un concepto significativo asociado con el Superhombre es el "eterno retorno",
un experimento mental que Nietzsche presenta en "Así habló Zaratustra".
Desafía a los individuos a confrontar la idea de que sus elecciones de vida
deben hacerse como si fueran a repetirse infinitamente.
El superhombre, aceptando esta noción, afirma la vida con todas sus alegrías y
sufrimientos, sabiendo que cada momento es esencial para dar forma a su
carácter eterno. La muerte de Dios y el superhombre: Nietzsche proclamó que
"Dios está muerto", reflejando la pérdida de creencias religiosas tradicionales
y fundamentos morales en el mundo moderno. En ausencia de la autoridad
divina, el Superhombre representa un camino alternativo para encontrar
significado y propósito en la vida. En lugar de depender de fuentes externas de
orientación, el superhombre mira hacia adentro, sacando fuerza de su voluntad
interna de poder y afirmando la vida en sus términos. Autonomía y creatividad
del superhombre: el concepto central del superhombre es la noción de
autonomía y creatividad. Nietzsche alienta a las personas a liberarse de las
normas sociales y desarrollar su yo único, sin inhibiciones por parte de las
autoridades externas.
El superhombre es un creador que da forma a sus valores, trasciende las
limitaciones impuestas por la tradición y forja su camino hacia la grandeza.
Influencia y legado: el concepto del superhombre ha tenido un profundo
impacto en varios campos, incluidos la filosofía, la literatura, la psicología y la
cultura popular.
Las ideas de Nietzsche influyeron en pensadores existencialistas como Jean-
Paul Sartre y Albert Camus, quienes exploraron el concepto de autenticidad y
libertad individual. Además, Superman se convirtió en un símbolo perdurable
del potencial humano y la superación personal, inspirando a escritores, artistas
y pensadores durante generaciones.

También podría gustarte