Está en la página 1de 19

O R I O N

Proyectos e ingeniería

INFORME DE INGENIERÍA
MEDICIÓN DE VS30 Y
CLASIFICACIÓN SÍSMICA SEGÚN D.S.61
Proyecto Alto Covadonga y Padre Hurtado
Tocopilla

0 14-07-2023 Entrega Cliente JFR PRG


B 12-07-2023 Resuelve obs internas JCV JFR
A 26-06-2023 Para revisión de solicitante JCV JFR
REV FECHA MOTIVO DE LA EMISIÓN POR Rev1 Rev2
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Índice

1.0 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 3


IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE: ................................................................................................................................ 3
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO: ............................................................................................................................... 3
2.0 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
3.0 UBICACIÓN DEL TERRENO. .............................................................................................................. 4
4.0 METODOLOGÍA. .............................................................................................................................. 5
5.0 CONTROL DE RUIDO AMBIENTAL .................................................................................................... 6
6.0 DESARROLLO EN TERRENO .............................................................................................................. 7
7.0 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES ................................................................................................ 10
8.0 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 17

2
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

1.0 GENERALIDADES

IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE:


• Proyecto: Proyecto Alto Covadonga y Padre Hurtado.
• Solicitante: CORS Ingeniería.
• Localidad: Tocopilla – Segunda región.

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO:


• Solicitud: Determinación de velocidad de ondas de corte Vs30 y clasificación sísmica
de suelos.
• Métodos: MASW.
• Fecha mediciones: 19 de junio de 2023.
• Ubicación: Tocopilla – Región de Antofagasta
• Proyecto: Proyecto Alto Covadonga y Padre Hurtado.

2.0 INTRODUCCIÓN
Según los requerimientos normativos impuesto por el D.S.N°61 -obligatorio desde
diciembre de 2013- se realizan los ensayos pertinentes para la determinación de las
velocidades de onda de corte en los 30 metros subyacentes a la edificación a proyectar. Los
valores determinados tras el procesamiento de los datos obtenidos en terreno, se someten
a los criterios determinados por el D.S.N°61 y se clasifica el suelo según su velocidad de
propagación de onda de corte, tal como se indica en la tabla de la página 5.
La clasificación de suelos que se desprende del análisis de velocidad de ondas de corte y se
realiza según las indicaciones del artículo 6 del citado decreto.

3 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

3.0 UBICACIÓN DEL TERRENO.


El terreno se encuentra emplazado en el sector NE de la ciudad de Tocopilla, sobre rellenos
naturales formados por detritos provenientes de la roca que circunda toda la hoya en la que
se encuentra el sector, la cual corresponde a material ígneo intrusivo - Monzodionitas
cuarcíferas, dioritas y granodioritas - formadas durante el periodo jurásico medio-superior.

Imagen n°1: Ubicación global del terreno.

Imagen n°2: Ubicación local del terreno.

4 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

4.0 METODOLOGÍA.

Se miden dos perfiles sísmicos preferentemente perpendiculares (por sector de interés a


clasificar sísmicamente), para determinar la velocidad de ondas de corte en los primeros 30
m de subsuelo, requisito solicitado por el DS61 para la clasificación sísmica del terreno. Para
cada tendido se aplican el método de medición de ondas superficiales MASW, de análisis
de ondas generadas artificialmente.

Tabla n°1: Clasificación sísmica DS61.

En el método MASW (Multichannel Analysis Surface Waves), se genera un frente de ondas


de manera artificial (usando un golpe con mazo de 20 lb sobre una placa metálica) y se mide
el esquema de propagación de dicho frente por medio del arreglo de sensores. En ambos
casos, se utilizan tendidos lineales de 16 geófonos verticales de 4.5 Hertz.

5 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Los elementos Utilizados son los siguientes:


1. 16 Geófonos superficiales de 4,5 Hz.
2. Línea de comunicación.
3. Equipo colector de datos.
4. Software de procesamiento de datos.

El proceso utilizado para el desarrollo de los métodos MASW es el siguiente:

• Recolección de datos en terreno.


• Determinación de la curva de dispersión otorgada por la combinación de ambos
métodos.
• Análisis de la curva de dispersión.
• Determinación del perfil estratigráfico.
• Determinación del perfil de ondas de corte.

El procesamiento de los datos obtenidos en terreno se realiza principalmente con la


combinación de los softwares MASW o Geopsy y Dinver. El primero para obtener los
diagramas de dispersión del suelo y el segundo para invertir la curva observada y obtener
un modelo de suelo representativo.

5.0 CONTROL DE RUIDO AMBIENTAL


Existen diversos niveles de ruido ambiental según la localidad en donde se realice un ensayo
geofísico. Para un entendimiento general del criterio adoptado para tomar muestras
geofísicas estos niveles de ruido se clasificarán en tres grandes categorías.
- Bajo: Típico de zonas rurales o deshabitadas o sitios circundantes a ciudades de
tamaño normal en horario de ausencia de viento. Relación señal/ruido óptima.
- Medio: Asociada a poblados pequeños o localidades alejadas un par de kilómetros
de ciudades grandes en horario de ausencia de viento. Relación señal/ruido aceptable.
- Alto: Cascos centrales de ciudades regulares y grandes, mucho tráfico vehicular y
funcionamiento de maquinaria. Relación señal/ruido considerada como parámetro de
decisión.
Nota: Conforme aumenta la dureza del suelo aumenta la amplificación del ruido ambiental.

6 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

6.0 DESARROLLO EN TERRENO


Considerando las condiciones del terreno, se realizan dos arreglos lineales de geófonos en
direcciones como se muestran en el siguiente esquema:

Imagen n°3: Distribución de mediciones/tendidos

Para el método de medición MASW cabe señalar que para cada tendido se realiza un set de
muestras, la cuales son diversas configuraciones de distancias en donde se producen ondas

7 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

mecánicas en el suelo mediante golpes de un peso. La combinación de golpes se diseña con


el fin de obtener las mejoras posibilidades de reducir la proporción señal/ruido y poder
obtener la mayor cantidad de información limpia sobre el comportamiento y velocidad de
ondas de corte durante el proceso de análisis de datos.

Tendido T1: El arreglo tiene dirección Este-Oeste, consta de 16 geófonos espaciados a 4m


cada uno, formando un tendido de 60 metros de longitud.
Tendido T2: El arreglo tiene dirección Note-Sur, consta de 16 geófonos espaciados a 4m
cada uno, formando un tendido de 60 metros de longitud.
Tendido T3: El arreglo tiene dirección NorOeste-SurEste, consta de 16 geófonos espaciados
a 4m cada uno, formando un tendido de 60 metros de longitud.
Tendido T4: El arreglo tiene dirección Norte-Sur, consta de 16 geófonos espaciados a 4m
cada uno, formando un tendido de 60 metros de longitud.

Todos los tendidos califican con nivel de ruido ambiental medio y suelo superficialmente
arenoso.

Imagen n°4: Tendido arreglo T1

8 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°5: Tendido arreglo T2

Imagen n°6: Tendido arreglo T3

9 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°7: Tendido arreglo T4

7.0 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES


Tendidos:
Datos recolectados: La recolección de datos por el método MASW requiere de una fuente
de energía puntual, en este caso es un acoplamiento de golpes al suelo, se realizan ensayos
con golpes simples y ensayos con golpes múltiples, y luego se selecciona el dato que
contiene la información de mayor claridad de información en el espectro de dispersión.
En las siguientes imágenes se muestran las gráficas de los datos recogidos en los 16
geófonos de cada tendido, lo cual da indicios de la forma en que se propaga el frente de
ondas y queda registrado por cada geófono.

10 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°8: Registro de ensayo activo – MASW – T1.

Imagen n°9: Registro de ensayo activo – MASW – T2.

11 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°10: Registro de ensayo activo – MASW – T3.

Imagen n°11: Registro de ensayo activo – MASW – T4.

Del análisis de estos registros, se genera el espectro de dispersión del terreno. Dentro del
cual, se presenta la curva de dispersión, la cual contiene la información de la velocidad de
fase de las ondas que más energía transmiten en el terreno. Luego, esta curva será sometida
al proceso de inversión, para obtener la velocidad de onda de corte en la profundidad
requerida.

12 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°12: Gráfico y dispersión de curva para T1.

Imagen n°13: Gráfico y dispersión de curva para T2.

13 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°14: Gráfico y dispersión de curva para T3.

Imagen n°15: Gráfico y dispersión de curva para T4.

14 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°16: Velocidad de onda de corte v/s profundidad arreglo T1.

Imagen n°17: Velocidad de onda de corte v/s profundidad arreglo T2.

15 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Imagen n°18: Velocidad de onda de corte v/s profundidad arreglo T3.

Imagen n°19: Velocidad de onda de corte v/s profundidad arreglo T4.

16 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

8.0 CONCLUSIONES
El DS61 de noviembre de 2011, fija la realización de una exploración geotécnica que permita
determinar el parámetro de rigidez a bajas deformaciones en los estratos superiores del
suelo, correspondiente a la velocidad de ondas de corte promedio de los 30 metros
superiores del terreno, Vs30.
Este parámetro se determina según la expresión dada en el decreto DS61,

En donde: ∑𝑛𝑖=1 ℎ𝑖
hi 𝑉:𝑆Espesor
30 = del estrato analizado-
𝑛 ℎ𝑖
i=1….n : Número∑de
𝑖=1estratos considerados.
𝑉𝑠−𝑖
Vs-1 : Velocidad de ondas de corte de cada estrato.

Todos estos datos se obtienen de los gráficos de las imágenes N° 10 y 11 correspondientes


a los arreglos 1 y 2 respectivamente. Esos datos se resumen en las siguientes tablas:

Vs30 Tocopilla
T1 Vs30
Estrato Profundidad Espesor Vsi T1 Vs30 T1 m/s
1 4,9 4,9 415
2 7,3 2,4 484 655
3 30 22,7 781
T2
Estrato Profundidad Espesor Vsi T2 Vs30 T2 720
1 2,3 2,3 546
2 3,7 1,4 557
786
3 7,4 3,7 652
4 30 22,6 877
Tabla n°2: Puntos de interés arreglo T1 y T2.

Vs30TOTAL = [Vs30(T1)+Vs30(T2]/2 = 720 (m/s)

17 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Vs30 Tocopilla
T3 Vs30
Estrato Profundidad Espesor Vsi T1 Vs30 T1 m/s
1 2,2 2,2 460
2 3,3 1,1 471
770
3 6,9 3,6 513
4 30 23,1 931
T4
Estrato Profundidad Espesor Vsi T2 Vs30 T2
731
1 1,4 1,4 319
2 3,5 2,1 374
692
3 7,3 3,8 430
4 30 22,7 925
Tabla n°3: Puntos de interés arreglo T3 y T4.

Vs30TOTAL = [Vs30(T3)+Vs30(T4]/2 = 731 (m/s)

En conclusión, para la clasificación preliminar del suelo se debe considerar lo siguiente


según el D.S.n°61:
• El suelo puede clasificar directamente como Suelo tipo C ó
• El suelo puede clasificar como Suelo tipo B, si se cumplen los requisitos de la tabla
CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO DE FUNDACION del artículo 6 del D.S.n°61.
Con respecto a los tendidos 1 y 2, se puede observar que hay un resultado similar para cada
uno de los tendidos, incluido el mismo escalón de aumento de Vs entre 4 y 8 metros de
profundidad. Ninguno de los tendidos manifiesta velocidades sobre los 900 m/s, lo que
implica que posible mente no haya lecho rocoso antes de los 30 metros de profundidad

- Superficie: Se observa un estrato blando muy superficial no mayor a 4 m.


- Interface: Suelo de clasificación C que se desarrolla hasta un máximo de 8 metros de
profundidad
- Lecho: No se observa suelo sobre los 900 m/s, pero si un suelo bastante consolidado.

Para este caso en particular hay una cantera al norte de loa departamentos en donde se
puede ver la calidad del suelo natural del sector

18 de 13
Proyecto: Alto Covadonga y Padre Hurtado
Solicitado por: CORS Ingeniería
O R I O N
Preparado por: Jorge Falcón Rivera – Ingeniero Civil Proyectos e ingeniería

Con respecto a los tendidos 3 y 4, tabién se puede observar que hay un resultado similar
para cada uno de los tendidos, en este caso, la singularidad de aumento de vs escalonada
que se da entre los 0 y 8 metros de profundidad son similares en embos tendidos. Ambos
manifiestan velocidades sobre los 900 m/s, lo que implica la posible presencia del lecho
rocoso

- Superficie: Se observa un estrato blando muy superficial no mayor a 2 m.


- Interface: no se define de forma explicita pero se da con el aumento escalonado de Vs
- Lecho: Posible presencia de lecho antes de los 10 m de profundidad.

19 de 13

También podría gustarte