Está en la página 1de 128

Escritura

ANDINA
Escritura
ANDINA
Pictografía e ideografía en
cuero, papel y barro

Serie: Colecciones del iniam-umss

Segunda edición ampliada

Universidad Mayor de San Simón


Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico
Escritura andina: pictografía e ideografía en cuero, papel y barro

© Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico


de la Universidad Mayor de San Simón (INIAM-UMSS)

INIAM-UMSS
Jordán E-199, esq. Nataniel Aguirre
Telefax: (591-4) 4250010
Casilla: 992
Email: iniam@umss.edu.bo
Website: www.museo.umss.edu.bo
Cochabamba – Bolivia

Primera edición, 2014


Segunda edición ampliada, 2015

D.L. 2-1-397-15 P.O.


ISBN: 978-99974-54-25-6

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento comprendidos
la fotocopia y el tratamiento informático, sin autorización del titular del Copyright, bajo las sanciones previstas por las leyes.
Escritura andina: pictografía e ideografía en cuero, papel y barro se publica gracias a la cooperación de la Agencia Sueca para
el Desarrollo Internacional, ASDI

Prohibida su venta

Diseño de tapa y diagramación: Dante Serrano (1ra. Ed.), Manuel J. Zambrana F. (2da. Ed.)
Fotos Catálogo: Alejandra Arévalo C., Marco Bustamante R. y Archivo INIAM-UMSS
Foto Contratapa: Soledad Guzmán. Rezos en discos de arcilla, San Lucas (2014)

Impresión
Talleres Gráficos “Kipus”
Telfs.: 4237448 - 4582716
Cochabamba
Contenido

PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN 7

ESTUDIOS INTRODUCTORIOS 9

La colección de escrituras ideográficas andinas del


Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo de la
Universidad Mayor de San Simón (INIAM-UMSS):
una forma de narrar sin letras
(Fernando Garcés V. y Walter Sánchez C.) 11

La escritura en discos de barro del INIAM-UMSS


(Fernando Garcés y Marco Bustamante) 37

COLECCIÓN ESCRITURA IDEOGRÁFICA DEL INIAM-UMSS 45

Sub-colección Dick Ibarra Grasso 47

Sub-colección Osvaldo Sánchez Terrazas 73

Sub-colección Discos de Barro 117

GLOSARIO 126
Estudio Introductorio 7

Presentación a la segunda edición

Es un placer para el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de


la Universidad Mayor de San Simón (INIAM-UMSS), poner a disposición de pueblos y naciones
indígenas y originarios, investigadores, estudiantes y público en general la colección de escritura
ideográfica en cuero y papel que reposa en nuestro museo. Esta publicación es parte de una
política institucional y el inicio de una serie editorial que se proyecta hacia la divulgación de las
distintas colecciones que se encuentran bajo el resguardo del INIAM.
La colección que presentamos es, con toda seguridad, la más importante en cuanto
expresión de una escritura andina aimara y quechua. Este tipo de escritura da cuenta de una
continuidad con respecto a aquello que se encuentra en las crónicas coloniales, en hallazgos
arqueológicos y en la actualidad; es decir, la pervivencia de formas escriturarias no alfabéticas
plasmadas en distintos templetes: barro, cuero, papel, cerámica, etc.
Las dos subcolecciones de escritura ideográfica en cuero que conforman la colección
del INIAM proceden del trabajo de investigación realizado, desde la década del cuarenta del
siglo pasado, por el Dr. Dick Edgar Ibarra Grasso, fundador del INIAM, en la zona del Lago
Titicaca; y de la donación realizada por el Sr. Osvaldo Sánchez Terrazas en la década pasada, a
partir de la transmisión de conocimiento que le hiciera el catequista Rafael Esposo de San Lucas
(Chuquisaca) en 1984.
En esta nueva edición ampliada, presentamos, además, la subcolección de discos de
barro que se encuentra en el INIAM. Dos de dichos discos proceden de Puqui (Oruro) y fueron
incorporados al Museo en la década del 60 del siglo pasado por Ibarra Grasso; los otros seis son
producciones recientes de maestros doctrineros de la zona de San Lucas (Chuquisaca), quienes
han donado estos ejemplares al Museo de la UMSS.
Los “Estudios Introductorios” han sido y son parte de una de preocupación constante
del INIAM por comprender los sistemas de conocimiento y comunicación de las sociedades
andinas.
En tal sentido, esperamos sirva de insumo para el debate, aún en curso, sobre los procesos
de escrituralización del mundo andino.

Walter Sánchez Canedo


Director del INIAM-UMSS
ESTUDIOS INTRODUCTORIOS
11

La colección de escrituras ideográficas


andinas del Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo de la Universidad
Mayor de San Simón (iniam-umss):
una forma de narrar sin letras
Fernando Garcés V.* y Walter Sánchez C.**

La presente comunicación pretende ofrecer un narrativo basado en fuentes orales y escrito a inicios
acercamiento a un ámbito de producción ideográfica del siglo XVII (v. Salomon y Urioste 1991; Taylor
en los Andes: escrituras religiosas realizadas en 1987): el manuscrito de Huarochirí.
cuero, barro y papel a partir de las colecciones
En esta mirada sobre la escrituralidad andina se deja de
que reposan en el Instituto de Investigaciones
lado la producción no alfabética que encontraron los
Antropológicas y Museo de la Universidad Mayor
españoles al momento de la Conquista. El caso más
de San Simón.1
conocido al respecto es el de los khipus. Por mucho
tiempo se mantuvo la idea de que el khipu constituía
Colonia y noción alfabética de escritura un instrumento mnemotécnico que servía para registrar
Se dice frecuentemente que las culturas indígenas del datos cuantitativos estatales en relación a producción,
ámbito andino son culturas orales. Con ello se quiere población, tributos, etc. Las actuales investigaciones
hacer referencia a la fuerza de la comunicabilidad, sobre el uso del khipu (Salomon 2004) desplazan la
por parte de sus hablantes, en el desempeño oral atención de la búsqueda de una homologación a la
y no en la tradición escrita. Esta afirmación tiene escritura alfabética a pensar en una heterogeneidad
bastante de cierto pero también es reduccionista. funcional en relación al tipo de información que
consignaba. Sobre la base de las fuentes coloniales
Por un lado, hay que considerar la existencia de
sabemos que los khipu habrían servido de base material
una tradición de cerca de cinco siglos de testimonio
para la realización de ceremonias, para la resolución
escriturario alfabético. Baste recordar que la primera
de asuntos de paz y de guerra, para la recitación de
gramática quechua data de 1560 (Santo Tomás
historias; Con ellos podían “escribirse”, leyes, cuentas
1560) y el primer vocabulario aimara data de 1612
de negocios, cosas de gobierno, de tributos, de tierras
(Bertonio 1612). Además, contamos con un texto
(López 1998: 20-21)
*
Lingüista y pedagogo. Investigador del Instituto de Investigaciones Un aspecto a resaltar es que en la crónica de
Antropológicas y Museo de la Universidad Mayor de San Simón.
E-mail:ferumss@gmail.com Guamán Poma, al referirse a los indios de entre 18
**
Sociólogo. Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo y 20 años que fungirían de mensajeros, muestra la
de la Universidad Mayor de San Simón. E-mail: walteryambae@hotmail.
com imagen de un joven que tiene en su mano un khipu
1 Lo que presentamos aquí es el resultado de una primera fase de investigación y un recuadro en la parte superior que dice “carta”
sobre escrituras ideográficas andinas. Se ha nutrido de los trabajos previos
de Dick Ibarra Grasso, fundador del Museo, Ramón Sanzetenea y Walter
(Guamán Poma 1615: fol. 204), dando cuenta de
Sánchez. El proyecto de investigación cuenta además con el aporte de la función comunicacional que cumplía dicho objeto
Daniela Castro, tesista de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza
de Lenguas de la Universidad Mayor de San Simón.
(Fig. 1).
12 Escritura Andina

con letras, caracteres o figuras. La definición de


Acosta de la escritura, entonces, presuponía que
un signo gráfico inscrito en una superficie sólida
era necesario para tener escritura. Cuando Acosta
describe qué es el khipu y cómo se usa, hace
una perfecta analogía entre escritura con letras y
escritura con cuerdas, colores y nudos. Dice Acosta:
“Son quipos, unos memoriales o registros hechos de
ramales, en que diversos ñudos y diversas colores,
significan diversas cosas” (Acosta 1590: 385). Dice
también: “los libros pueden decir historias, y leyes y
ceremonias, y cuentas de negocios, todo eso suplen
los quipos tan puntualmente que admira” (ibíd.).
Es decir, para Acosta los khipus no son escritura o
libros pero funcionan como la escritura y los libros.
Así establece la analogía:
Y en cada manojo de éstos, tantos ñudos y
ñudicos, y hilillos atados; unos colorados, otros
verdes, otros azules, otros blancos, finalmente
tantas diferencias que así como nosotros de
veinte y cuatro letras guisándolas en diferentes
maneras sacamos tantas infinidad de vocablos,
así éstos de sus ñudos y colores, sacaban
innumerables significaciones de cosas (Acosta
1590: 386).
De esta manera, Acosta muestra la dificultad de los
españoles de interpretar los khipus como escritura
Fig. 1. “Quinto calle Saiapaiac” (Guamán Poma 1615, fol. 204). debido a su asociación directa con el dibujo de
signos gráficos sobre superficies sólidas con algún
Estas funciones de los khipus, obvias a los ojos tipo de “rasguño” (Mignolo 1995: 120).
de los conquistadores, fueron interpretadas como Por cierto, es probable que los cronistas supieran
una pseudo escritura por los primeros cronistas. de los khipus más de lo que escribían sobre
El ejemplo más representativo de esta mirada es el ellos. Los khipus que permanentemente habrían
testimonio de José de Acosta, quien se sorprendía recibido la mirada censurante colonial se usaban en
que los khipus tuvieran una función “similar” a los referencia a los ámbitos ceremonial y ritual. De esta
libros europeos: manera, luego de los primeros años de conquista
Los indios del Pirú, antes de venir los españoles, y de sorpresa ante el uso de tal “instrumento de
ningún género de escritura tuvieron, ni por memoria”, se definió la escritura según la norma
letras ni por caracteres, o cifras o figurillas, escrituraria europea, aunque se siguió contando con
como los de la China y los de México; más los khipus para llevar adelante tareas administrativas
no por eso conservaron menos la memoria de y contables (Lienhard 1990: 45-47; Salomon 2004).
sus antiguallas, ni tuvieron menos su cuenta Es decir, por un lado, se habría buscado erradicar su
para los negocios de paz, y guerra y gobierno uso ritual y ceremonial pero se habría permitido su
(Acosta 1590: 385). uso administrativo (Arnold y Yapita 2000: 72-75).2
Lo dicho se puede ver en el uso de los khipus como
Como se ve, el khipu fue considerado por Acosta
un instrumento válido para recordar pero no 2 El trabajo de F. Salomon (2004) es una excelente muestra de cómo los
usos rituales y ceremoniales de los khipus han logrado mantenerse más
equivalente a la escritura debido a que no contaba allá, incluso, de su utilidad directamente comunicacional.
Estudio Introductorio 13

“pruebas” que acompañaban la reivindicación de


derechos indios de diverso tipo: títulos nobiliarios,
tierras, compensaciones, etc. (Lienhard 1990: 46-
47).

¿Cordeles y pinturas o escrituras no


alfabéticas?
Volvamos ahora sobre Acosta. Para este cronista,
como dijimos, el khipu es algo parecido a la
escritura pero no es escritura. Adicionalmente hay
que señalar que Acosta tiene un concepto muy bajo
de las ilustraciones, del dibujo y de la pintura: “la
pintura es libro para los idiotas que no saben leer”
(Acosta 1590: 379).
Esta mirada ocurría con el ejemplo más patente
de codificación de significados encontrado por
los conquistadores en el mundo andino: el khipu.
Había, sin embargo, otros templetes sobre los que
se “escribía”, principalmente textiles, barro, cueros,
qirus. Dejamos para más tarde la información sobre
los cueros y, por ahora, nos abocamos a mostrar
unos pocos ejemplos de la escritura no alfabética
en los otros templetes señalados y viajando entre el
ayer y el ahora.
Dice Acosta:
Fuera de estos quipos de hilo, tienen otros
de pedrezuelas, por donde puntualmente Fig. 2. “Capítulo de los ídolos, Vaca Billca Incap” (Guamán
aprenden las palabras que quieren tomar de Poma 1615, fol. 263).
memoria. Y es cosa de ver a viejos ya caducos
con una rueda hecha de pedrezuelas, aprender Esta elaboración visual tridimensional, tipo maqueta
el Padre nuestro, y con otra el Ave María, y circular, que aparece en la Nueva Coronica
con otra el Credo, y saber cuál piedra es que también se encuentra en un disco de arcilla que
fue concebido de Espíritu Santo, y cuál que forma parte de las colecciones de la Universidad
padeció debajo del poder de Poncio Pilato, de Bonn (Hartmann 1989, Fig. 3)3 y de otro que
y no hay más que verlos enmendar cuando reposa en el Museo de la Universidad San Francisco
yerran, y toda la enmienda consiste en mirar Xavier de Chuquisaca en Sucre (Fig. 4)4; ambas
sus pedrezuelas (Acosta 1590: 386). representan el Padre Nuestro y proceden de San
Lucas (Chuquisaca).5
En el capítulo de los ídolos de Guamán Poma (1615:
fol. 263) se muestra al inca hablando con los ídolos.
En el texto en quechua que acompaña la pictografía
de la Nueva Corónica se dice explícitamente que el 3 Agradecemos a Lena Muders por haber ubicado el disco en la Universidad
de Bonn y facilitarnos la información de registro y las fotografías del mismo.
Inca habla con la huacas pidiendo que no llueva o que 4 De igual forma se encuentra en una fotografía proporcionada por Ibarra
no granice (Fig. 2). Como se verá, es exactamente Grasso (1953: Lámina I)
el mismo uso que se les da a los rezos en cuero 5 Ibarra (1953: 15-18) dice que también las figurillas se colocaban en las
recopilados en Sarakaya (San Lucas, Chuquisaca). paredes o en pequeños estantes de algunas casas, sobre todo cuando ahí
había personas que iban a casarse. En otros casos, el mismo autor encontró
que las figurillas se hallaban sueltas y podían disponerse en el piso a fin de
poderse leer el rezo correspondiente.
14 Escritura Andina

Laurencich (2009: 62) afirma que en el primer


momento colonial el tocapu era una forma clara de
escritura ideográfica de la que se tenía un recuerdo
bien claro. Quispe-Agnoli (2008) enfatiza que en la
obra de Guamán Poma se pueden encontrar formas
comunicacionales basadas en quipus, tocapus,
rosarios, letreros, escudos y un tipo de escritura
verbal basada en la forma de tocapu.6 Para De Rojas
(2008) los tocapus representan ideográficamente
relaciones familiares como mecanismo de expresión
emblemática de estirpes y linajes.
Por otro, hay que recordar que la propia etimología
de texto tendría su base en la idea de entrelazar y
tejer (Arnold y Yapita 2000; Mignolo 1995; Millán y
Narotzky 1998). Desde aquí cabe hacerse la misma
Fig. 3. Padre Nuestro en disco de arcilla. (Universidad de
pregunta que se hicieron Arnold y Yapita (2000: 14)
Bonn). Foto: Lena Muders. al encarar su investigación sobre las luchas textuales:
“Tuvimos que preguntarnos si en los Andes, el
textil es una forma de ‘escritura’ y cuáles serían sus
propios orígenes”. En los trabajos de López (2005),
Castillo (2005) y Arnold y Yapita (2000) queda
claro que los textiles proporcionan información
varia de la comunidad en la que se producen: “los
textiles codifican y depositan información sobre la
producción y reproducción local, la ecología andina
y la organización social de tiempo y espacio, la
flora, fauna y avefauna” (Arnold y Yapita, 2000:
40). Y es que

Cada prenda, a modo del habla de su


tejedora (el parole de Saussure), expresa
una perspectiva más individual del territorio
y su vida. A un nivel superior, los diferentes
géneros textiles (aguayo, poncho, wallqipu,
istalla, faja), cada uno en su distinta manera,
Fig. 4. Padre Nuestro en disco de arcilla (Museo de Charcas y a modo de diferentes lenguas (o dialectos, la
de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca). Foto: langue de Saussure), encarnan otros aspectos
Ramón Sanzetenea. en común del territorio andino y su vida
(Arnold y Yapita, 2000: 47).
Sin entrar en el detalle del debate sobre los
documentos Miccinelli en referencia a la autoría
de la Nueva Coronica, no se puede dudar de
la abundante información en estos materiales
6 Un detalle interesante es que tanto Laurencich (2009: 41) como Quispe-
(Laurencich 2009) y en otras investigaciones sobre Agnoli (2005: 268) establecen relaciones entre khipu y rosario en la Nueva
los recursos escriturarios prehispánicos consignados Coronica y en la obra de Martín de Murúa. Como nota complementaria
importante, Carlos Noya afirma que en 1964 viajó con Teresa Gisbert a
no solo en khipus sino también en tocapus y qirus la zona de los Uru-Chipaya; entraron a una iglesia muy pequeña con dos
(Silverman 2007; Quispe-Agnoli 2005, 2008; De niñas-preadolescentes (de unos 12-14 años). Al entrar a la capilla, las niñas
se arrodillaron y sacaron de sus q’ipis cada una un khipu y, viendo hacia el
Rojas 2008). altar, mientras tocaban los nudos del khipu, se pusieron a rezar usándolo
como un rosario (Carlos Noya, comunicación personal, 21/03/12).
Estudio Introductorio 15

López (2005: 435), por su parte, enfatiza que la


producción textil es una forma privilegiada de
representación simbólica en el mundo andino. Es
una forma de transmisión de conocimientos en la
que la decodificación implica un involucramiento
subjetivo del decodificador desde su cultura y
experiencia de vida.
Lo que tenemos entonces es un variado sistema de
expresiones comunicacionales no alfabéticas, sobre
una serie de templetes, con legados precoloniales
pero que siguen operando de distinta manera en
la actualidad. Uno de los hitos importantes en la
refuncionalización de esas escrituras ideográficas fue
su articulación compleja con la escritura alfabética,
tal como se puede ver a lo largo de toda la Nueva
Corónica (Guamán Poma 1615a, Fig. 5) y de Fig. 6. Escritura alfabética y escrituras ideográfica y pictográfica
varios folios de la Relación de Antigüedades de (Pachacuti 1613, fols. 8v, 13v).
Santa Cruz Pachacuti (c. 1613, Fig. 6).

Como se ve, en ambos casos se trata de una


estrecha imbricación entre pictografía/ideografía y
fonografía.
Después de examinar las evidencias de los
documentos de Martín de Murúa y de Guamán
Poma de Ayala, Quispe-Agnoli (2005) nos habla
de relaciones intertextuales que combinan las
literalidades andina y occidental, lo cual, a su vez,
da muestra “de la existencia de sistemas andinos
prehispánicos de notación, cuyo desarrollo tomó un
rumbo distinto al que habría tomado de no haber
ocurrido la Conquista” (Quispe-Agnoli 2005: 293).
La autora muestra ejemplos de la lógica inversa;
es decir, las páginas en las que Guamán Poma usa
la escritura como mecanismo de construcción de
diseños ideográficos, específicamente tocapus (fols.
196-236)7, como el que se ve en el folio 201:

7 Quispe-Agnoli también analiza un tocapu a manera de triángulo invertido


que se encuentra en el folio 923 de la Nueva Coronica. A decir verdad,
Fig. 5. Escritura alfabética y escritura pictográfica en Guamán dicha construcción pictográfica también se puede ver en el capítulo que
habla de la Historia de los corregidores (fol. 491) y en el capítulo de los
Poma (Guamán Poma 1615: fol. 708). Encomenderos (fol. 561).
16 Escritura Andina

Fig. 8. Unku ajedrezado con tocapu. Museo de Antropología,


Arqueología e Historia del Perú. Tomado de De Rojas (2008:
20).

Figura Nº 7: “Tercero vecita” (Guamán Poma 1615, fol. 201).

Si comparamos la imagen de la Fig. 7, construida


con letras, con los tocapus incaicos de las Fig. 8
y 9, en unku y en ch’uspa, veremos la similitud
morfológica:
Hay que tomar en cuenta que, en el mundo occidental,
lo pictográfico cumple una función decorativa e
ilustrativa en el marco dominante de la escritura
alfabética. Por el contrario, en el mundo andino
(por ejemplo, la crónica de Guamán Poma) el dibujo
es parte del texto, del aparato comunicacional del
texto (Quispe-Agnoli 2005: 274). Curiosamente,
esta articulación entre escritura alfabética y no
alfabética sigue teniendo mucha vitalidad en las
prácticas escriturarias andinas.
Veamos ahora la escritura ideográfica andina de la
colección del INIAM-UMSS que damos a conocer
en la presente publicación. Se trata de una escritura
ideográfica que ha pervivido hasta la actualidad, Fig. 9. Ch’uspa inca. Museo de Antropología, Arqueología e
mimetizada bajo la forma de rezos católicos. Historia del Perú. Tomado de De Rojas (2008: 47).
Estudio Introductorio 17

Los rezos católicos escritos ideográfica- Posnansky, en su Guía General de Tiahuanacu


mente: algunos antecedentes (1912) le dedicó un capítulo a las “pictografías
A mediados del siglo XIX comenzó a difundirse la ideográficas”; sin embargo, su trabajo no presenta
existencia de una escritura indígena en la isla de nada nuevo ya que reproduce prácticamente la
Coaty en el Lago Titicaca. traducción de Franz Tamayo.

Tschudi vio en el museo de La Paz un cuero Nordenskiöld, en 1930, escribió:


con pictogramas, hacia 1869, y otro similar en Estos indios tenían también en los tiempos
Copacabana (un pequeño catecismo aimara). Se le post-colombinos inventada una escritura
informó que un viejo indio, analfabeto, “pero buen pintada. Es decir, que ha sido compuesta por
católico”, había inventado el método de escritura y un indo de Sampaya en el lago Titicaca. Esta
se lo había enseñado a los niños para que puedan pintura escrita describe los mandamientos,
leerlo. Cuando Tschudi llegó ahí sólo había un los sacramentos, etc. Este indio no podía
experto en la elaboración de estos catecismos; se leer o escribir la escritura ordinaria. Ni
llamaba Juan de Dios Apasa (Ibarra 1953). Para empleó tampoco nuestras letras o figuras,
Tschudi, las ideografías observadas eran auxilio para sino una escritura pintada enteramente
la memoria; es decir, sólo evocaban lo aprendido compuesta por él. No se puede suponer
previamente. En su opinión se trataba de artefactos que recibiera la idea total del asunto viendo
de elaboración reciente y sin futuro de difusión por a los blancos escribir se-/gún su costumbre.
el avance de la alfabetización. Esta invención genial parece como que ha
Luego, Wiener, en 1880, encontró varios cueros existido en esa localidad por espacio de una
y papeles escritos procedentes de Sicasica (Bolivia) o dos generaciones” (En Ibarra 1953: 9-10).
y Paucartambo (Perú) los cuales, sin embargo, Cuadro Nº 1
no se molestó en descifrar por considerarlos de
manufactura reciente (Ibarra 1953). Lugares de escrituras ideográficas andinas
El salto cualitativo se dio a partir de 1911. Franz 'HSDUWDPHQWR /XJDU
Tamayo decodificó un cuero encontrado por
/D3D] 6DPSD\D IUHQWHDODLVOD&RDW\HQHOODJR7LWLFDFD 
Vicente Ballivián en 1910 y procedente del Lago 6LFD6LFD
Titicaca;8 lo hizo utilizando un manual de escritura ,VOD&XQDPD /DJR7LWLFDFD 
que traducía textos aztecas post-conquista.9 Según &DUDEXFR FRVWDGHO/DJR7LWLFDFD 
Tamayo se trata de una escritura aimara sobre ,VODGHO6RO
piel de oveja posterior a 1730 y representa Los 3RWRVt 6XU/tSH]
Mandamientos, Las obras de misericordia y Los )LQFD&DUPD DNPGH3RWRVtHQGLUHFFLyQD3RUFR 
Sacramentos de la Iglesia Católica. La simbología )LQFD2URQFRWD VREUHHOUtR3LOFRPD\R 
y la técnica de escritura son muy similares a lo que /RFDOLGDGGH%HOpQ
describiremos en los cueros que forman parte de las 6DQ3HGURGH%XHQDYLVWD
colecciones del Museo de la Universidad Mayor de 9LWLFKL
San Simón. 9LFKDFOD
2UXUR 4XLOODFDV DOVXUGHOODJR3RRSy
8 La traducción del cuero, realizada por Tamayo, se publicó en El Diario de La 3XTXL
Paz, el 23 de junio, el 29 y 31 de agosto y el 1 y 3 de septiembre de 1911,
bajo el título de “Un dermatograma aymara”. &KXTXLVDFD 6DQ/XFDV SURYLQFLD&LQWL
9 Tamayo utilizó un tratado de Eduardo Seler de 1893 sobre pictografías )LQFD6DQWD*HQRYHYD FHUFDGH0RMRFR\D 
mexicanas. Las escrituras pictográficas e ideográficas no son exclusivas 7DUDEXFR
del ámbito andino. También se usaban con fines catequéticos en México
6DFDED\D
(Franco 1984). Dice la Relación particular y descripción de toda la Provincia
del Santo Evangelio … que “Algunos Religiosos han tenido la costumbre de 2FXUt
enseñar la doctrina a los indios y predicársela por pinturas, conforme al uso
que ellos antiguamente tenían y tienen, que por falta de las letras, de que
carecían, comunicaban y trataban y daban a entender todas las cosas que
querían, por pinturas, las cuales les servían de libros, y lo mismo hacen el
día de hoy, aunque no con la curiosidad que solían” (En Franco 1984: 119). Fuente: Elaboración propia a partir de Ibarra (1953).
18 Escritura Andina

En 1953 Dick Ibarra publicó el resultado de sus Además encontró la novedad de figuras modeladas
pesquisas sobre esta escritura, siendo el motivo como muñecos e insertadas en discos de barro.
que lo trajo a Bolivia en la década del 40. Ibarra
A partir de la información de Ibarra (1953) y de los
conocía la información previa de Wiener y
aportes posteriores de Ramón Sanzetenea, tenemos
Nordenskiöld y recorrió diversos departamentos
un registro de los lugares en los que se usaba / se
del país, encontrando indígenas, tanto quechuas
usa la escritura ideográfica en Bolivia:
como aimaras, que leían y escribían rezos católicos.

Mapa Nº 1

Ubicación de escritura ideográfica en Bolivia


Estudio Introductorio 19

Las colecciones de escritura ideográfica Osvaldo Sánchez.10 Como ya se dijo, proceden de


en cuero, barro y papel del INIAM la comunidad Sarakaya y fueron “dibujados” por el
En el INIAM se cuenta con colecciones de escritura catequista Rafael Esposo para Sánchez en 1984.
ideográfica en cuero, barro y papel. Se trata de Se trata de una colección de 12 rezos asociados a
rezos y doctrina católica recogidos por Ibarra Grasso actividades agrícolas, sociales, familiares y religiosas.
y donados por Osvaldo Sánchez. Cuadro Nº 2: Los doce rezos de San Lucas
En el caso de los discos de barro, han sido recogidos
por Ibarra Grasso en Puqui (Oruro). Las colecciones $FWLYLGDG 7HPiWLFD 5H]R HQTXHFKXD 6LJQLILFDFLyQHQ
FDVWHOODQR
en cuero proceden de lo recogido por Ibarra Grasso
$JUtFROD 5H]RVSDUDSHGLUOOXYLD 'LRVOODZDQxD 'LRV0tR
y de lo donado por Osvaldo Sánchez. Lo que se tiene
en papel es parte de los rezos que Osvaldo Sánchez 'LRV$SXQFKHM 'LRV1XHVWUR
recopiló en Sarakaya (San Lucas - Chuquisaca), -HV~V/D]DULxR -HV~V1D]DUHQR
como variantes de los mismos rezos, y una colección
'LRVQLQFKLSD VHUH]DHQ 'LH]
recogida por Ibarra en Copacabana. URPHUtD  0DQGDPLHQWRV

5H]RSDUDDOHMDUODV fRTD-XFKDVDSD <RSHFDGRU


WRUPHQWDV

5H]RSDUDTXHQR 3¶XQFKD\QLQFKHM 1XHVWURGtD


H[LVWDQKHODGDV

6RFLR 5H]RSDUDYLDMH %HQGLFLRQWD 'DPHWX


IDPLOLDU &KXUD\NXZD\ EHQGLFLyQ

5H]RSDUDFXUDFLyQR ,xLQL &UHGR


SDUDDOHMDUWRGRPDO

5H]RSDUDODFDVD :DVL\NLPDQWD SDUDTXH 'HVGHWXFDVD


QRVHSLHUGDQDGDHQOD
FDVD 

,xLQDQFKHM &UHHPRV

5H]RDQWHODPXHUWH $SX\D\D 6HxRU-HVXFULVWR

5HOLJLRVD 3DGUH1XHVWUR <D\D\NX 3DGUH1XHVWUR

Fuente: Sánchez y Sanzetenea (2000: 3).

Como se puede ver en el Cuadro Nº 2, excepto


el Yayayku, Padre Nuestro, los demás están
estrechamente relacionados con plegarias
Fig. 10. Padre Nuestro en disco de barro procedente de Puqui específicas, incluso aquellos que en la iglesia católica
(Oruro). Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo,
Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)
no son explícitamente rezos, como el credo y el
yo pecador (que se recitan en la misa), y los diez
mandamientos (que es parte de la doctrina). Es decir,
A diferencia del famoso disco de Phaistos (cf. Calvet aunque son rezos católicos están funcionalizados
2001), este tipo de disco tiene incrustadas una serie al sistema agrícola y familiar-comunitario. Por
de materiales sobre la base de barro. Encontramos ello mismo, los rezos están relacionados con el
en él piedras, huesos, cerámica y palos. calendario climatológico y agrícola (Fig. 11):
Centrémonos ahora en los cueros, en los papeles
y, específicamente, en la colección donada por
10 En el estado actual de investigación se ha priorizado la Sub-colección de
Osvaldo Sánchez Terrazas por contar con un desciframiento previo de
los ideogramas (Sánchez y Sanzetenea 2000). En una próxima fase de
investigación se trabajará sobre los materiales de Ibarra Grasso.
20 Escritura Andina

Fig. 12. Rezo Apuyaya. Instituto de Investigaciones


Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba).

Fig. 11. Calendario climatológico, agrícola y de “rezos”. En forma vertical, en una sucesión de arriba hacia
Tomado de: Sánchez y Sanzetenea (2000: 4). abajo (Fig. 13).
Por lo dicho, aunque se trata de una “escritura
religiosa”, consideramos que ella desborda tal
sentido. En efecto, Ibarra Grasso (1953: 196)
incluye unos versos escritos en prueba en la
escuela Japusiri de San Lucas; además, uno de
los productores ideográficos, el sacerdote Porfirio
Miranda, desplegó esfuerzos de ampliación
escrituraria ideográfica con temas como el Himno
Nacional (Ibarra 1953).11 Más allá de estos datos,
el hecho que los “rezos” se usen en el contexto del
calendario climatológico y agrícola da cuenta de un
uso no exclusivamente religioso, aunque sí a manera
de conjuros específicos.
En cuanto a las técnicas de inscripción utilizadas en
los cueros, ellos están pintados con lo que parece
ser pigmentos naturales, específicamente con el
jugo de ñuñumayu.
Por otro lado, en relación a las técnicas escriturarias
los ideogramas pueden disponerse en varios
sentidos: en forma circular, vertical u horizontal.
En forma circular, como el que se muestra en la
Figura Nº 12, se empieza la lectura de fuera hacia
dentro y se sigue contra las manecillas del reloj.12

11 En el Museo de Charcas (Sucre) se puede encontrar un disco de barro con Fig. 13. Rezo Bendicionta Churaykuway. Instituto de
el Himno a Chuquisaca. Investigaciones Antropológicas y Museo, Universidad Mayor
12 Véase infra, donde se incluye la “traducción” de los 12 “rezos” de la Sub- de San Simón (Cochabamba).
colección de Osvaldo Sánchez.
Estudio Introductorio 21

En forma horizontal se puede leer haciendo girar el En otros cueros hemos visto que también se lee de
soporte (cuero o papel) al finalizar cada línea (Fig. 14)13: la misma manera que la escritura alfabética o en
boustrophedon, empezando, sea por la esquina
inferior derecha, sea por la superior izquierda (Fig. 15).

Fig. 14. Rezo Diosninchipa. Instituto de Investigaciones


Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba). Fig. 15. Diez Mandamientos. Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba).

13 Ibarra (1953: 16-17) encontró, en Carabuco, la misma técnica inscrita en


piedra.
22 Escritura Andina

Los ideogramas se construyen en base a varios


recursos: por un lado, tenemos aquellos que aluden
de manera bastante directa al referente (Fig. 16-19):

Fig. 16. “Bendicionta churaykuway”, ‘Dame tu bendición’ Fig. 18. “Cruz apananchij”, ‘Llevaremos la cruz’ (Rezo Jesús
(Rezo Diosllawanña) Lazariño)

Fig. 17. “Jesucristo” (Rezo Dios Apunchij) Fig. 19. “Santa Iglesia” (Rezo Inini)
Estudio Introductorio 23

Otros usan un sistema parecido al rebus; es decir, el


recurso de usar un ideograma para representar un
sonido similar a la palabra que evoca el ideograma.
En el caso de los cueros, lo que se hace es usar
una imagen que evoca un sonido relacionado con
el que se quiere significar en una suerte de pseudo-
homófono. Así, un pedazo de tela que puede
hacer pensar en p’acha (= vestido) hace referencia
a pacha (‘tierra, mundo’); o khachun (= persona
masticando) por kachun (‘que sea’). Pero también
se echa mano de préstamos semi-homófonos del
español: un tambor o caja puede representar kaj
(‘que está’); una nodriza o “ama” puede servir para
la negación prohibitiva ama del quechua. Veamos Fig. 22. Imagen de p’acha (izq.), ‘vestimenta’, para evocar
algunos ejemplos (Fig. 20-26): “Ukhu pachaman”, ‘En lo más profundo’ (Rezo Wasiykimanta)

Fig. 20. Imagen de qhuya, ‘mina’, para evocar “Khuyawaspa”, Fig. 23. Imagen de waka (der.), ‘vaca’, para evocar “Wakin
‘Apenado’ (Rezo Diosllawanña) ñoqanchispaj”, “Los demás para nosotros” (Rezo Diosninchijpa)

Fig. 21. Imagen de una manta para evocar “Qasimanta”, ‘En Fig. 24. Imagen de charango para evocar “Chayraykutajnin”,
vano’ (Rezo Diosninchijpa) ‘Por esto’ (Rezo Ñoqa Juchasapa)
24 Escritura Andina

Fig. 28. “Viernes ch’isi”, ‘La noche de viernes’ (Rezo Jesús


Fig. 25. Imagen de tambor o caja para evocar “Kay sutiyki”, ‘Tu Lazariño)
nombre’ (Rezo Yayayku)

Fig. 29. “Qhapaj ukhunta”, ‘De gran espíritu’ (Rezo Dios


Fig. 26. Imagen de t’anta(s), ‘panes’, para evocar “Tanta”, Apunchij)
‘Junto con, junto a’ (Rezo Wasiykimanta)

Otros ideogramas tienen una base más abstracta


de construcción, como los que se verán en los
siguientes ejemplos (Fig. 27-34):

Fig. 27. “Tuta p’unchay”, ‘De día y de noche’ (Rezo Fig. 30. “Qhapaj llawarninta”, ‘De gran valor’ (Rezo Dios
Diosllawanña) Apunchij)
Estudio Introductorio 25

Fig. 31. “Qhapaj sutinta”, ‘Su nombre’ (Rezo Diosninchijpa) Fig. 34. “Phisqa Kamachikuyninpi”, ‘Quinto mandamiento’
(Rezo Diosninchijpa)

Un caso especial es el de tukuy que en los cueros


se simboliza con un rectángulo y el inicio silábico tu
(Fig. 35).

Fig. 32. “Tatanchij”, ‘Padre Nuestro’ (Rezo Dios Apunchij)

Fig. 35. “Tukuy”, ‘Todo’ (Rezo Noqa Juchasapa)

Fig. 33. “Janajpachaman”, ‘Al cielo’ (Rezo Inini)


26 Escritura Andina

Veamos ahora, entonces, cómo se leen nuestros


“rezos”.14
Rezo Apuyaya Rezo Bendicionta churaykuway

Fig. 36. Rezo Apuyaya. Instituto de Investigaciones Fig. 37. Rezo Bendicionta churaykuway. Instituto de
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón Investigaciones Antropológicas y Museo, Universidad Mayor
(Cochabamba). de San Simón (Cochabamba).

Rezo Apuyaya en quechua y en castellano Rezo Bendicionta churaykuway en quechua y en


$SX\D\D 6HxRUPtR
$SX\D\D 6HxRUPtR castellano
$SX\D\D-HVXFULVWR&KHTDQ'LRV 6HxRUPtR-HVXFULVWR'LRV+RPEUH
$SX\D\D-HVXFULVWR&KHTDQ'LRV
&KHTDQUXQD/RUDTHQ4KHVSLFKDTHQ 6HxRUPtR-HVXFULVWR'LRV+RPEUH
9HUGDGHUR3HUGyQDQRV3RUVHU  
4DQSLFKXVNDQNL.DVTD\NLUD\NX-XFKD
&KHTDQUXQD/RUDTHQ4KHVSLFKDTHQ 4XLHQHUHV(VWHSHFDGRU7X+LMR
9HUGDGHUR3HUGyQDQRV3RUVHU %HQGLFLRQWDFKXUD\NXZD\ 'DPHWXEHQGLFLyQ
4DQSLFKXVNDQNL.DVTD\NLUD\NX-XFKD
VDSD:DZD\NLUL7XNX\VRQTR\ZDQ 4XLHQHUHV(VWHSHFDGRU7X+LMR
&RQWRGRPLFRUD]yQ&RQWRGDHODOPD
%HQGLFLRQWDFKXUD\NXZD\ 'DPHWXEHQGLFLyQ
8MLVND\NLQVD%HQGLFLRQWD 8QRGRVWUHV'DPHODEHQGLFLyQ3DUD
VDSD:DZD\NLUL7XNX\VRQTR\ZDQ
7XNX\DOPD\ZDQ/ODNLNXQL3KXWLNXQL &RQWRGRPLFRUD]yQ&RQWRGDHODOPD
$SHQDGR6XIULHQGR7~PL'LRV7~ 8MLVND\NLQVD%HQGLFLRQWD 8QRGRVWUHV'DPHODEHQGLFLyQ3DUD
7XNX\DOPD\ZDQ/ODNLNXQL3KXWLNXQL
4DQ'LRVQL\WD4DQ\D\D\WD0LOOD $SHQDGR6XIULHQGR7~PL'LRV7~
SDGUHPtR$UUHSHQWLGR3RUPLFXOSD
FKXUDUNXZD\:DVLOOD\PDQWDM5LSXQD\SDM PLFDVD3DUDLU&RQWLJR0DGUH3DUD
4DQ'LRVQL\WD4DQ\D\D\WD0LOOD SDGUHPtR$UUHSHQWLGR3RUPLFXOSD
FKXUDUNXZD\:DVLOOD\PDQWDM5LSXQD\SDM
4DQPDPDOOD\WD<X\DVXQD\SDM£$\ PLFDVD3DUDLU&RQWLJR0DGUH3DUD
UHFRUGDU£$\/ORUDQGR7ULVWHWULVWHPH
PLOOD-XFKDVQL\WD-XFKD\PLQ 3RUPLFXOSD3RUPLJUDQFXOSD
PLOOD-XFKDVQL\WD-XFKD\PLQ
MXFKD\PLQ$QFKDMDWXQMXFKD\PLQ 3RUPLFXOSD3RUPLJUDQFXOSD
'HVGHDKRUD0HDUUHSHQWLUp0H 4DQPDPDOOD\WD<X\DVXQD\SDM£$\
:DTDVSD-LN¶XQMLN¶XQULSXVTDQL£$\ UHFRUGDU£$\/ORUDQGR7ULVWHWULVWHPH
YR\£$\0LPDGUH9LUJHQHWHUQDTXH
MXFKD\PLQ$QFKDMDWXQMXFKD\PLQ
.XQDQPDQWDUL:DQDVDMPLQWKRTDVDMPLQ 'HVGHDKRUD0HDUUHSHQWLUp0H
FRQIHVDUp&RQPLFRQIHVRU/RTXH :DTDVSD-LN¶XQMLN¶XQULSXVTDQL£$\
0DPDOOD\'LRVOODZDQxDVXPDM YR\£$\0LPDGUH9LUJHQHWHUQDTXH
UHLQDVFRQ'LRV4XHYROYHUiVFRQHO
.XQDQPDQWDUL:DQDVDMPLQWKRTDVDMPLQ
&RQIHVXNXVDMPLQ<D\DFRQIHVRUQL\WD FRQIHVDUp&RQPLFRQIHVRU/RTXH
RULHQWR5HVSRQGHUp(VWHSHFDGR 0DPDOOD\'LRVOODZDQxDVXPDM UHLQDVFRQ'LRV4XHYROYHUiVFRQHO
&RQIHVXNXVDMPLQ<D\DFRQIHVRUQL\WD
.DPDFKLZDTDQWDUL-XQW¶DVD\PLQ RULHQWR5HVSRQGHUp(VWHSHFDGR
'HUUDPDQGRVDQJUH$JRQL]DQGRHQOD
SDFKDSLZDQSLV.XWLPXQD\SDFKDSLZDQSLV WLHPSR(VWDQGR\RHQIHUPR0HYR\D
SDFKDSLZDQSLV.XWLPXQD\SDFKDSLZDQSLV WLHPSR(VWDQGR\RHQIHUPR0HYR\D
.DPDFKLZDTDQWDUL-XQW¶DVD\PLQ
.D\TKRSDM/ODZDUMLFK¶DVTDQWD 'HUUDPDQGRVDQJUH$JRQL]DQGRHQOD
&UX]&ROJDGRHVWDED0XHUWRHVWDED 2QTRVTDSLV:DxXVTDSLV£$\ PRULUeVWDWXZDZD7HSLGRTXHQRPH
.D\TKRSDM/ODZDUMLFK¶DVTDQWD
fDNDULVTDQWDFUXVSL&KDNDWDVTDNDUTD &UX]&ROJDGRHVWDED0XHUWRHVWDED
7X3DGUH4XHVHDSHQD'HWXULFD
2QTRVTDSLV:DxXVTDSLV£$\
:DZDOOD\0DQDTRQTDQDZD\NLSDM8M PRULUeVWDWXZDZD7HSLGRTXHQRPH
ROYLGHV8QDxR&RPRDKRUD1RV
fDNDULVTDQWDFUXVSL&KDNDWDVTDNDUTD
:DxXVTDQNDUTD4DQ\D\D.KX\D 7X3DGUH4XHVHDSHQD'HWXULFD
OX]$O~PEUDPH$KRUD3DUDTXHWH :DZDOOD\0DQDTRQTDQDZD\NLSDM8M ROYLGHV8QDxR&RPRDKRUD1RV
:DxXVTDQNDUTD4DQ\D\D.KX\D OX]$O~PEUDPH$KRUD3DUDTXHWH ZDWD.XQDQMLQD7LQNXVXQFKXV HQFRQWUDUHPRVRQR7DOYH](QHO
SD\D.D\TKDSDTN¶DQFKD\QLQZDQ TXLHUDVyORD7L$PtQRPiV'HQRFKH ZDWD.XQDQMLQD7LQNXVXQFKXV HQFRQWUDUHPRVRQR7DOYH](QHO
SD\D.D\TKDSDTN¶DQFKD\QLQZDQ
.¶XQFKD\NXZD\.XQDQWDUL4DQOODWDxD TXLHUDVyORD7L$PtQRPiV'HQRFKH
\GHGtD3DUDTXHWHHVSHUH$WLWH
PDQDFKXV,FKDSLV-DOOS¶DMVRQTRQ FRUD]yQGHODWLHUUD4XLHQVDEH£$\
.¶XQFKD\NXZD\.XQDQWDUL4DQOODWDxD \GHGtD3DUDTXHWHHVSHUH$WLWH
PDQDFKXV,FKDSLV-DOOS¶DMVRQTRQ FRUD]yQGHODWLHUUD4XLHQVDEH£$\
PXQDVXQUD\SDM.D\OODSLxDV7XWD VHJXLUp3DUDWHUPLQDUHQWXVPDQRV 3LxDSLV£$\:DZDOOD\2UTRN¶DVD 7XKLMR(QHOGHVSRUWLOORGHOFHUUR
PXQDVXQUD\SDM.D\OODSLxDV7XWD VHJXLUp3DUDWHUPLQDUHQWXVPDQRV 3LxDSLV£$\:DZDOOD\2UTRN¶DVD 7XKLMR(QHOGHVSRUWLOORGHOFHUUR
S¶XQFKD\6X\DVLPD\SDM4DQOODWDxDV $PpQ-HV~V N¶XFKXSLxDSLV$PpQ (VWDUpDFXUUXFDGR$PpQ
S¶XQFKD\6X\DVLPD\SDM4DQOODWDxDV
4KDWLVXQD\SDM0DNL\NLSL$PpQ $PpQ-HV~V N¶XFKXSLxDSLV$PpQ (VWDUpDFXUUXFDGR$PpQ
4KDWLVXQD\SDM0DNL\NLSL$PpQ
-HV~V
-HV~V
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
(2000: 11).
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
(2000: 15).

14 Usamos a continuación la versión en papel, con orientación circular, es


decir, con lectura de fuera hacia adentro y contra las manecillas del reloj.
Los puntos funcionan como diacríticos ideográficos; es decir, como signos
especiales que separan las ideas del “rezo”. Se ha respetado la descripción
quechua del significado de los ideogramas tal como se encuentra en
Sánchez y Sanzetena (2000).
Estudio Introductorio 27

Rezo Dios Apunchej Rezo Diosllawanña

Fig. 38. Rezo Dios Apunchij. Instituto de Investigaciones Fig. 39. Rezo Diosllawanña. Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba). (Cochabamba).

Rezo Dios Apunchij en quechua y Rezo Diosllawanña en quechua y en


en castellano castellano
'LRV$SXQFKHM 'LRV6HxRU1XHVWUR 'LRVOODZDQxD
'LRVOODZDQxD 'LRV0tR
'LRV0tR
'LRV$SXQFKHM 'LRV6HxRU1XHVWUR
'LRVOODZDxD6XPDMVDFK¶D$SX-HVXV 'LRVPtRÈUEROIURQGRVR6HxRU-HV~V
'LRVOODZDxD6XPDMVDFK¶D$SX-HVXV 'LRVPtRÈUEROIURQGRVR6HxRU-HV~V
'LRV$SXQFKLM-HVXFULVWR
'LRV$SXQFKLM-HVXFULVWR 'LRV6HxRU1XHVWUR-HVXFULVWR3RU
'LRV6HxRU1XHVWUR-HVXFULVWR3RU
&ULVWRMPDPDQ3DOTDMZDMUD
&ULVWRMPDPDQ3DOTDMZDMUD 0DGUHGH&ULVWR3URSDJDGRUGHYLHQWRV
0DGUHGH&ULVWR3URSDJDGRUGHYLHQWRV
.DXVDULPXVTDQ3¶XQFKD\4KDSDM
.DXVDULPXVTDQ3¶XQFKD\4KDSDM VLHPSUHYLYR'HVGHHODPDQHFHU'HJUDQ
VLHPSUHYLYR'HVGHHODPDQHFHU'HJUDQ $QJHONXQD7XWDS¶XQFKD\<XSD\FKDQD
$QJHONXQD7XWDS¶XQFKD\<XSD\FKDQD
XNKXQWD4KDSDMOODZDULUQLQWD'LRV
XNKXQWD4KDSDMOODZDULUQLQWD'LRV HVStULWX'HJUDQYDORU1XHVWUR'LRV
HVStULWX'HJUDQYDORU1XHVWUR'LRV ,PDVRQTR7KDNLULVDM-XFKDVDSD /RV
,PDVRQTR7KDNLULVDM-XFKDVDSD
/RViQJHOHV
iQJHOHV'H
'HGtDGtD\ \GHGHQRFKH
QRFKH
ND\QLQWD5XQDND\QLQWD.D\HQWHURV6HxRU1XHVWUR'HWRGRVQRVRWURV
ND\QLQWD5XQDND\QLQWD.D\HQWHURV 6HxRU1XHVWUR'HWRGRVQRVRWURV :DZD\NLUL0D\QHMWDWDMWKDNLULVDM &RQWDQGR
&RQWDQGR  &RQ
&RQ TXp
TXp FRUD]yQ
FRUD]yQ 
 &DPLQDUp
&DPLQDUp
:DZD\NLUL0D\QHMWDWDMWKDNLULVDM
3DUODQSDUODQ:DTDVSDFKDULULVDM &XOSDEOH7XKLMR3RUGyQGHDQGDUp
&XOSDEOH7XKLMR3RUGyQGHDQGDUp
7DWDQFKLM-HVXFULVWX&KD\SLxDFKXV3DGUH1XHVWUR-HVXFULVWR$Kt
7DWDQFKLM-HVXFULVWX&KD\SLxDFKXV 3DGUH1XHVWUR-HVXFULVWR$Kt 3DUODQSDUODQ:DTDVSDFKDULULVDM
0XVSD\PXVSD\FKD\ULULVDM,PDSLWDM 6XVXUUDQGR
 6XVXUUDQGR/ORUDQGR
/ORUDQGRPH PHLUpLUp

.¶XPXVTD&RQIHVDVTDNDUTD3LWDQFKXVHVWDUHPRV$UUHSHQWLGRV
.¶XPXVTD&RQIHVDVTDNDUTD3LWDQFKXV HVWDUHPRV$UUHSHQWLGRV 0XVSD\PXVSD\FKD\ULULVDM,PDSLWDM
ULNXNXVDM3LQL\PDQWDMNXWLULVDM 6RxDQGR
6RxDQGR VRxDQGR
VRxDQGR PH PH
LUpLUp 
 &yPR
&yPR PH
PH YHUp
YHUp
3D\NLNLQ'LRVWD$PpQ-HV~V &RQIHViQGRQRV4XLpQ,JXDOTXHeO ULNXNXVDM3LQL\PDQWDMNXWLULVDM
3D\NLNLQ'LRVWD$PpQ-HV~V &RQIHViQGRQRV4XLpQ,JXDOTXHeO (QTXpPHFRQYHUWLUp'LRVPtR6t
'LVOODZDxD$UL0DPD\fDZDTDVSD (QTXpPHFRQYHUWLUp'LRVPtR6t
'LVOODZDxD$UL0DPD\fDZDTDVSD
'LRV$PpQ-HV~V
'LRV$PpQ-HV~V 0DGUH<DOORUDQGR0HLUp'DPHWX
5LSXVDQL%HQGLFLRQWDFKXUD\NXZD\ 0DGUH<DOORUDQGR0HLUp'DPHWX
5LSXVDQL%HQGLFLRQWDFKXUD\NXZD\
EHQGLFLyQ
:D\FKD\NLWD.KX\DZDVSD$PpQ EHQGLFLyQ $$HVWH
HVWHGHVDPSDUDGR
GHVDPSDUDGR 
:D\FKD\NLWD.KX\DZDVSD$PpQ
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea -HV~V
-HV~V
$SHQDGR$PpQ
$SHQDGR$PpQ
(2000: 6).
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
(2000: 5).
28 Escritura Andina

Rezo Diosninchijpa Rezo Ininanchej

Fig. 40. Rezo Diosnenchijpa. Instituto de Investigaciones Fig. 41. Rezo Ininanchej. Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba). (Cochabamba).

Rezo Diosnenchijpa
Diosninchijpa en quechua y en castellano

Lo que dijo Dios
 
Diosnenchijpa
'LRVQLQFKLSD.DPDFKLNXVTDQVLPL Lo que dijo Dios
'H'LRV/RVPDQGDPLHQWRV6RQGLH]
.D\FKXQNDfDXSDMNLQVD.LNLQ Rezo Ininanchej en quechua y en castellano
'LRVQLQFKLSD.DPDFKLNXVTDQVLPL
'LRVQLQFKLSD<XSD\FKDQLQFKLVSDM:DNLQ /RVSULPHURVWUHV6RQSDUD'LRV
'H'LRV/RVPDQGDPLHQWRV6RQGLH]
.D\FKXQNDfDXSDMNLQVD.LNLQ &RQWDQGR/RVGHPiVSDUDQRVRWURV<
,QLQDQFKHM &UHHPRV
xRTDQFKLVSDM5XQDPDVLQFKLVSDM
'LRVQLQFKLSD<XSD\FKDQLQFKLVSDM:DNLQ /RVSULPHURVWUHV6RQSDUD'LRV
SDUDHOSUyMLPR$VtPLVPR3ULPHU
$LQQLQWDfDXSDMNDPDFKLNXMQLQSL
&RQWDQGR/RVGHPiVSDUDQRVRWURV<
PDQGDPLHQWR$PDUiVD'LRV&RQWRGR
,QLQDQFKHM &UHHPRV
xRTDQFKLVSDM5XQDPDVLQFKLVSDM
'LRVWDPXQDQNL'LRVPDQVRQTROODNDQNL ,QLQDQFKLM'LRVWDFUHHQDQFKLM9LHUQHV &UHHPRV&UHHPRVHQ'LRV(QOD
$LQQLQWDfDXSDMNDPDFKLNXMQLQSL SDUDHOSUyMLPR$VtPLVPR3ULPHU
WXFRUD]yQ6REUHWRGDV/DVFRVDV
7XNX\LPDMD\NDM/ODOOMWD,VND\ HVWDFLyQ3¶XQFKD\3LODWLWXNXQD HVWDFLyQGHOYLHUQHV$PDQHFLHQGR ¢" 
'LRVWDPXQDQNL'LRVPDQVRQTROODNDQNL PDQGDPLHQWR$PDUiVD'LRV&RQWRGR
6HJXQGRPDQGDPLHQWR1RGH'LRV6X ,QLQDQFKLM'LRVWDFUHHQDQFKLM9LHUQHV &UHHPRV&UHHPRVHQ'LRV(QOD
NDPDFKLNX\QLQSL$PDND\'LRVSDWD :DWHQTD\PL³6RKLVLQ´.LQVD3DTDULQ ¢"  ¢" 7UHV$PDQHFHU7UHV
7XNX\LPDMD\NDM/ODOOMWD,VND\ WXFRUD]yQ6REUHWRGDV/DVFRVDV
QRPEUH(QYDQR/HYDQWDUiV7HUFHU
4KDSDMVXWLQWD4DVLPDQWD HVWDFLyQ3¶XQFKD\3LODWLWXNXQD HVWDFLyQGHOYLHUQHV$PDQHFLHQGR ¢" 
NDPDFKLNX\QLQSL$PDND\'LRVSDWD 6HJXQGRPDQGDPLHQWR1RGH'LRV6X
PDQGDPLHQWR/RVGRPLQJRV)LHVWDVH .LQVD,JOHVLDSXQNXWD (QODSXHUWDGHOD,JOHVLD$VXVWDGR\
2UTRULQNLWDMFKX.LQVDNDPDFKLNX\QLQSL
QRPEUH(QYDQR/HYDQWDUiV7HUFHU
:DWHQTD\PL³6RKLVLQ´.LQVD3DTDULQ ¢"  ¢" 7UHV$PDQHFHU7UHV
4KDSDMVXWLQWD4DVLPDQWD
'RUPLQJXVQLQSL)LHVWDQQLQSL GLFH+RQUDUiVD'LRV'HVFDQVDUiV 0DQFKDULNXVSD3DVDUTRQDOODQFKLM DUURGLOODGR+HPRVSDVDGR$KRUD
PDQGDPLHQWR/RVGRPLQJRV)LHVWDVH .LQVD,JOHVLDSXQNXWD (QODSXHUWDGHOD,JOHVLD$VXVWDGR\
2UTRULQNLWDMFKX.LQVDNDPDFKLNX\QLQSL
'LRVWDPXFK¶DNXVSD6DPDNXQNL7DZD &XDUWRPDQGDPLHQWR7XSDGUH$WX .XQDQPDQWDUL0DPLWD5RVDULR VLHPSUH0DPLWD5RVDULR(QORVFLHORV
'RUPLQJXVQLQSL)LHVWDQQLQSL GLFH+RQUDUiVD'LRV'HVFDQVDUiV
PDGUH+RQUDUiVPXFKR4XLQWR 0DQFKDULNXVSD3DVDUTRQDOODQFKLM DUURGLOODGR+HPRVSDVDGR$KRUD
NDPDFKLNX\QLQSL<D\D\NLWD -DQDMSDFKDPDQ3XVDNDSXQDZDQFKLM 0HYDVDOOHYDU&RQORViQJHOHV$O
'LRVWDPXFK¶DNXVSD6DPDNXQNL7DZD &XDUWRPDQGDPLHQWR7XSDGUH$WX
PDQGDPLHQWR1RDWXSUyMLPR/R .XQDQPDQWDUL0DPLWD5RVDULR VLHPSUH0DPLWD5RVDULR(QORVFLHORV
0DPD\NLWD$OOLQWD\XSD\FKDNXQNL $QJHOLWXNXQD-DQDMSDFKDPDQ &LHOR0HYDVDOOHYDU6DQ3HGUR3DGUH
NDPDFKLNX\QLQSL<D\D\NLWD PDGUH+RQUDUiVPXFKR4XLQWR
PDWDUiV6H[WRPDQGDPLHQWR1R -DQDMSDFKDPDQ3XVDNDSXQDZDQFKLM 0HYDVDOOHYDU&RQORViQJHOHV$O
3KLVTDNDPDFKDNXQQLQSL$PDUXQD 3XVDNDSXQDZDQFKLM6DQ3HGUR<D\D\ 6DQ3DEOR3DGUH(VWDQGRPX\ELHQ
0DPD\NLWD$OOLQWD\XSD\FKDNXQNL PDQGDPLHQWR1RDWXSUyMLPR/R
IRUQLFDUiV6pSWLPRPDQGDPLHQWR1DGD $QJHOLWXNXQD-DQDMSDFKDPDQ &LHOR0HYDVDOOHYDU6DQ3HGUR3DGUH
PDVL\NLWD4DVLPDQWDZDFKLQNLWDMFKX 6DQ3DEOR<D\D\6XPDMOODPDQWD (QORVFLHORV3HUGyQDQRVORVSHFDGRV
3KLVTDNDPDFKDNXQQLQSL$PDUXQD PDWDUiV6H[WRPDQGDPLHQWR1R
GH'LRV1DGDGHORTXHKD\D9DVD
6RMWDNDPDFKLNX\QLQSL$PDZDFKDMFKX 3XVDNDSXQDZDQFKLM6DQ3HGUR<D\D\ 6DQ3DEOR3DGUH(VWDQGRPX\ELHQ
PDVL\NLWD4DVLPDQWDZDFKLQNLWDMFKX IRUQLFDUiV6pSWLPRPDQGDPLHQWR1DGD
UREDU2FWDYRPDQGDPLHQWR1RDWX -DQDMSDFKDPDQ4KHVSLFKLQDZDQFKLV $PpQ-HV~V
NDQNL4DQFKLVNDPDFKLNX\QLQSL$PD 6DQ3DEOR<D\D\6XPDMOODPDQWD (QORVFLHORV3HUGyQDQRVORVSHFDGRV
6RMWDNDPDFKLNX\QLQSL$PDZDFKDMFKX GH'LRV1DGDGHORTXHKD\D9DVD
SUyMLPR7HDFHUFDUiVHQYDQR $PpQ-HV~V
ND\'LRVSDWD1LLPD\D\NDMWD "  -DQDMSDFKDPDQ4KHVSLFKLQDZDQFKLV $PpQ-HV~V
NDQNL4DQFKLVNDPDFKLNX\QLQSL$PD UREDU2FWDYRPDQGDPLHQWR1RDWX
0LQWLHQGR6LHQGRW~1RYHQR
6XDNLQNLFKDMFKX3XVDMNDPDFKLNX\QLQSL $PpQ-HV~V
ND\'LRVSDWD1LLPD\D\NDMWD "  SUyMLPR7HDFHUFDUiVHQYDQR
PDQGDPLHQWR1RGHVHDUiV'HRWUR
$PDUXQDPDVL\NLWD.KDVLPDQWD
6XDNLQNLFKDMFKX3XVDMNDPDFKLNX\QLQSL
WXQSDQNLWDMFKX/OXOOD.DQNLWDMFKX
0LQWLHQGR6LHQGRW~1RYHQR
KRPEUH6XPXMHU$PiQGROD Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
$PDUXQDPDVL\NLWD.KDVLPDQWD
-LVT¶RQNDPDFKLNXQSL$PDUXQDPDVL\NLWD
PDQGDPLHQWR1RGHVHDUiV'HRWUR
'HFLPRPDQGDPLHQWR1RDHVWH'LRV (2000: 14)
WXQSDQNLWDMFKX/OXOOD.DQNLWDMFKX KRPEUH6XPXMHU$PiQGROD
(QQLQJXQDSDUWH&RQHOFRUD]yQ
4KDULQWD:DUPLQWD
-LVT¶RQNDPDFKLNXQSL$PDUXQDPDVL\NLWD 'HFLPRPDQGDPLHQWR1RDHVWH'LRV
FRGLFLRVR'HVHDUiV(VWRVGLH]'H
0XQDSD\DQWDMFKX.D\FKXQND
4KDULQWD:DUPLQWD (QQLQJXQDSDUWH&RQHOFRUD]yQ
'LRV0DQGDPLHQWRV(QFLHUUDQGRV
NDPDFKLNX\QLQSLVLPL$PDND\'LRVSDWD
0XQDSD\DQWDMFKX.D\FKXQND FRGLFLRVR'HVHDUiV(VWRVGLH]'H
FRVDV$PDUD'LRV6REUH7RGDV
1LPD\ND\WDSLV " 6DMUDVRQTR\NLZDQ
NDPDFKLNX\QLQSLVLPL$PDND\'LRVSDWD 'LRV0DQGDPLHQWRV(QFLHUUDQGRV
/DVFRVDV<DWXSUyMLPR&RPRD
0XQDSD\DQNLWDMFKX.D\FKXQND
1LPD\ND\WDSLV " 6DMUDVRQTR\NLZDQ FRVDV$PDUD'LRV6REUH7RGDV
WLPLVPR$PpQ
'LRVQLQFKLSD.DPDFKLNXVTDQVLPL
0XQDSD\DQNLWDMFKX.D\FKXQND /DVFRVDV<DWXSUyMLPR&RPRD
,VND\PDQQLQWXNXQ'LRVPDQ  WLPLVPR$PpQ
'LRVQLQFKLSD.DPDFKLNXVTDQVLPL
VRQTRQOODQNDQNL7XNX\ULQD-D\NDM
,VND\PDQQLQWXNXQ'LRVPDQ
/ODOOMWD5XQDPDVL\NLWD0XQDNDQNL 
VRQTRQOODQNDQNL7XNX\ULQD-D\NDM
$PpQ-HV~V
/ODOOMWD5XQDPDVL\NLWD0XQDNDQNL
$PpQ-HV~V

Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea (2000: 8).


Estudio Introductorio 29

Rezo Inini Rezo Jesus Lasariño

Fig. 42. Rezo Inini. Instituto de Investigaciones Antropológicas


y Museo, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).
Fig. 43. Rezo Jesus Lasariño. Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba).

Rezo Jesus Lasariño en quechua y en


Rezo Inini en quechua y en castellano castellano
,QLQL &UHGR
,QLQL &UHGR -HVXV/DVDULxR -HV~V1D]DUHQR
,QLQL'LRV<D\D/ODSDWLSL
,QLQL'LRV<D\D/ODSDWLSL
&UHR(Q'LRV7RGRSRGHURVR&UHDGRU
&UHR(Q'LRV7RGRSRGHURVR&UHDGRU
-HVXV/DVDULxR -HV~V1D]DUHQR
-DQDMSDFKD.D\SDFKD/RUDTHQ,QLQL 'HO&LHOR<OD7LHUUD4XH(OKDKHFKR -HV~VOD]DULxR'LRV\D\DOODQFKLM -HV~VQD]DUHQR+LMRGH'LRV/DQRFKH
-DQDMSDFKD.D\SDFKD/RUDTHQ,QLQL
$SXQFKHM-HVXFULVWR<D\DVDSD\FKXUL 'HO&LHOR<OD7LHUUD4XH(OKDKHFKR
&UHR(Q1XHVWUR6HxRU-HVXFULVWR -HV~VOD]DULxR'LRV\D\DOODQFKLM -HV~VQD]DUHQR+LMRGH'LRV/DQRFKH
9LHUQHVFK¶LVL&UX]DSDQDQFKLM-XULXNXQD GHYLHUQHV/OHYDUHPRVOD&UX]
$SXQFKHM-HVXFULVWR<D\DVDSD\FKXUL
3D\PLQ(VSLULWX6DQWR &UHR(Q1XHVWUR6HxRU-HVXFULVWR
6XÒQLFR+LMR-XQWRDO(VStULWX6DQWR 9LHUQHVFK¶LVL&UX]DSDQDQFKLM-XULXNXQD GHYLHUQHV/OHYDUHPRVOD&UX]
:DWHQTD\PL9HODVWXNXVTD(VFDOHUDSL 9LDMDUHPRV'HYXHOWD+DVWDTXHODVYHODV
3D\PLQ(VSLULWX6DQWR
.DXVD\QLQPDQWD5XQDWXNRUTD 6XÒQLFR+LMR-XQWRDO(VStULWX6DQWR
4XHIXH&RQFHELGR4XHVH&RQYLUWLyHQ :DWHQTD\PL9HODVWXNXVTD(VFDOHUDSL
FKXNXUHUDQNLFKX0DQDFKXNXUHUTDQNLFKX 9LDMDUHPRV'HYXHOWD+DVWDTXHODVYHODV
VHDFDEHQ(QODHVFDOHUDWHDFXUUXFDUiV
.DXVD\QLQPDQWD5XQDWXNRUTD
4ROODQD0DUtD:LVDQPDQWD3DTDULQ 4XHIXH&RQFHELGR4XHVH&RQYLUWLyHQ
+RPEUH'HOD9LUJHQ0DUtD'HVX
FKXNXUHUDQNLFKX0DQDFKXNXUHUTDQNLFKX
&K¶LVLNLQVD3DTDULQNLQVD,JOHVLD VHDFDEHQ(QODHVFDOHUDWHDFXUUXFDUiV
1RWHDFXUUXFDV3RUWUHVQRFKHV3RU
4ROODQD0DUtD:LVDQPDQWD3DTDULQ
-HV~V3RQFLR3LODWR6LPLQPDQWD +RPEUH'HOD9LUJHQ0DUtD'HVX
%DUULJD1DFLGR-HV~V3RQFLR3LODWR
-HV~V3RQFLR3LODWR6LPLQPDQWD %DUULJD1DFLGR-HV~V3RQFLR3LODWR &K¶LVLNLQVD3DTDULQNLQVD,JOHVLD
SXQNXWD3DVDVTRQDOODQFKHM-DQDM 1RWHDFXUUXFDV3RUWUHVQRFKHV3RU
WUHVDPDQHFHUHV/DSXHUWDGHOD,JOHVLD
0RFK¶DUTD&UXVSL&KDNDWDVTDNDUTD &RQVX%RFD%HVROD&UX](QOD&UX]
0RFK¶DUTD&UXVSL&KDNDWDVTDNDUTD
:DxXVTDNDUTD3¶DPSDVTDNDUTD &RQVX%RFD%HVROD&UX](QOD&UX]
)XH&UXFLILFDGR)XH0XHUWR SXQNXWD3DVDVTRQDOODQFKHM-DQDM
SDFKDUt&LHORSXQNXULOODYHQWLQFKXNDUTD WUHVDPDQHFHUHV/DSXHUWDGHOD,JOHVLD
/DSDVDUHPRV(QORDOWR<ODSXHUWD
:DxXVTDNDUTD3¶DPSDVTDNDUTD
/OLPSKXVQLVSDFKDPDQ8UD\NDPRUTD )XH&UXFLILFDGR)XH0XHUWR
/XHJROR6HSXOWDURQ6XELyDORV&LHORV SDFKDUt&LHORSXQNXULOODYHQWLQFKXNDUTD
6HxRU'LRV\D\DOODQFKLM3DVRQLOODQFKLM /DSDVDUHPRV(QORDOWR<ODSXHUWD
GHOFLHORHVWDEDFRQVXOODYH6HxRU+LMR
/OLPSKXVQLVSDFKDPDQ8UD\NDPRUTD
.LPVDS¶XQFKD\:DxXVTDPDQWD /XHJROR6HSXOWDURQ6XELyDORV&LHORV
/XHJR%DMy'HVSXpVGH7UHV'tDV 6HxRU'LRV\D\DOODQFKLM3DVRQLOODQFKLM GHOFLHORHVWDEDFRQVXOODYH6HxRU+LMR
$PpQ GHO3DGUH3DUDSRGHUSDVDU$PpQ
.LPVDS¶XQFKD\:DxXVTDPDQWD
.DXVDULPRUTD-DQDMSDFKDPDQ /XHJR%DMy'HVSXpVGH7UHV'tDV
'H0XHUWR5HYLYLy6XELyDORV&LHORV $PpQ GHO3DGUH3DUDSRGHUSDVDU$PpQ
.DXVDULPRUTD-DQDMSDFKDPDQ
:LFK¶DULPRUTD&KD\SLNLNLQ'LRV 'H0XHUWR5HYLYLy6XELyDORV&LHORV
'RQGH9LYHHO6HxRU-XQWRFRQ'LRV 
:LFK¶DULPRUTD&KD\SLNLNLQ'LRV
<D\D3DxDPDNLQSL7LDVTDQNDUTD 'RQGH9LYHHO6HxRU-XQWRFRQ'LRV
3DGUH$OD'LHVWUD(VWi6HQWDGR Fuente:
 Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
<D\D3DxDPDNLQSL7LDVTDQNDUTD
&KD\PDQWDND\PDQ:DxRMUXQDNXQDWD 3DGUH$OD'LHVWUD(VWi6HQWDGR
'HDKt9LQR$0RULUSRUORV+RPEUHV (2000: 7).
&KD\PDQWDND\PDQ:DxRMUXQDNXQDWD
.DXVDMUXQDNXQDWD7DUSDMMDPRUTD 'HDKt9LQR$0RULUSRUORV+RPEUHV
$9LYLUHQORV+RPEUHV$7UDEDMDU
.DXVDMUXQDNXQDWD7DUSDMMDPRUTD
,QLQL(VSLULWX6DQWD,JOHVLD $9LYLUHQORV+RPEUHV$7UDEDMDU
SRU(OORV&UHR(QHO(VStULWX(Q
,QLQL(VSLULWX6DQWD,JOHVLD
&DWyOLFD6DQWXNXQD$MOODND\QLQ SRU(OORV&UHR(QHO(VStULWX(Q
OD6DQWD,JOHVLD&DWyOLFD7RGRVORV
&DWyOLFD6DQWXNXQD$MOODND\QLQ
-XFKDNXQD3¶DPSDFKD\QLQ$\DNXQD OD6DQWD,JOHVLD&DWyOLFD7RGRVORV
6DQWRV$(VFRJHU$ORV3HFDGRV<
-XFKDNXQD3¶DPSDFKD\QLQ$\DNXQD
.DXVD\QLQ:LxD\ZLxD\ 6DQWRV$(VFRJHU$ORV3HFDGRV<
(QWHUUDGRV3DUDTXHORV(VStULWXV
.DXVD\QLQ:LxD\ZLxD\
.DXVD\WDZDQSLV$PpQ-HV~V (QWHUUDGRV3DUDTXHORV(VStULWXV
9LYDQ3RUWRGRHO7LHPSR
.DXVD\WDZDQSLV$PpQ-HV~V 9LYDQ3RUWRGRHO7LHPSR
(WHUQDPHQWH$PHQ-HV~V
(WHUQDPHQWH$PHQ-HV~V

Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea


(2000: 12).
30 Escritura Andina

Rezo Noqa juchasapa Rezo P’unchayninchej

Fig. 44. Rezo Noqa juchaspa. Instituto de Investigaciones Fig. 45. Rezo P’unchayninchej. Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba). (Cochabamba).

Rezo Noqa juchasapa en quechua y en Rezo P’unchayninchej en quechua y en


castellano castellano
1RTDMXFKDVDSD 
1RTDMXFKDVDSD <R3HFDGRU 
<R3HFDGRU 3¶XQFKD\QLQFKHM 
3¶XQFKD\QLQFKHM 1XHVWUR$PDQHFHU 
1XHVWUR$PDQHFHU
1RTDMXFKDVDSD&RQIHVDNRUTDQL
1RTDMXFKDVDSD&RQIHVDNRUTDQL <R3HFDGRU0HFRQILHVR$'LRV
<R3HFDGRU0HFRQILHVR$'LRV 3¶XQFKD\QLQFKHM'LRVSDWDPQL
3¶XQFKD\QLQFKHM'LRVSDWDPQL 'LRVGHODV$OWXUDVQXHVWURGtD
'LRVGHODV$OWXUDVQXHVWURGtD
/ODSDWLSL'LRVWD:LxD\9LUJHQWD6DQWD
/ODSDWLSL'LRVWD:LxD\9LUJHQWD6DQWD 7RGRSRGHURVR$ODVLHPSUH9LUJHQ6DQWD
7RGRSRGHURVR$ODVLHPSUH9LUJHQ6DQWD 3DTDULPXQVXVDVXVD&KD\DPRQTD
3DTDULPXQVXVDVXVD&KD\DPRQTD $PDQHFLHQGRFODUHDQGR9DDOOHJDU
$PDQHFLHQGRFODUHDQGR9DDOOHJDU
0DULDWD6DQ0LJXHO$UFDQJHOWD6DQ
0DULDWD6DQ0LJXHO$UFDQJHOWD6DQ 0DUtD6DQ0LJXHO$UFiQJHO6DQ
0DUtD6DQ0LJXHO$UFiQJHO6DQ 7XNX\WXWD³7HOPLQLHQWH´³&KLULEULSLV´
7XNX\WXWD³7HOPLQLHQWH´³&KLULEULSLV´ 7RGDODQRFKH ¢" (OIUtR'LRVGHODV
7RGDODQRFKH ¢" (OIUtR'LRVGHODV
%DXWLVWDWD$SRVWRORVWD6DQ3HGURWD
%DXWLVWDWD$SRVWRORVWD6DQ3HGURWD %DXWLVWD$SyVWRO6DQ3HGUR6DQ
%DXWLVWD$SyVWRO6DQ3HGUR6DQ 'LRVSDWDPQL7XNX\ZD\UD
'LRVSDWDPQL7XNX\ZD\UD $OWXUDV7RGRVORVYLHQWRV6RSODQGR
$OWXUDV7RGRVORVYLHQWRV6RSODQGR
6DQ3DEORWD/ODSKD
6DQ3DEORWD/ODSKD 3DEOR$WRGRV/RVVDQWRV7~3DGUH
3DEOR$WRGRV/RVVDQWRV7~3DGUH 3KXNXVTDQWD/ODQXSDUDFKD\DPXVTDQWD
3KXNXVTDQWD/ODQXSDUDFKD\DPXVTDQWD /OHJDQGRODOOXYLD/DQLHYHEODQFD
/OHJDQGRODOOXYLD/DQLHYHEODQFD
6DQWXNXQDWDZDQSLV4DQ<D\D\
6DQWXNXQDWDZDQSLV4DQ<D\D\ 4XHSHTXp&RQHOSHQVDPLHQWR
4XHSHTXp&RQHOSHQVDPLHQWR /OXUDMULW¶L8UPDVTDQWD
/OXUDMULW¶L8UPDVTDQWD &D\HQGR6REUHODVFKDFUDV0DGXUDQGR
&D\HQGR6REUHODVFKDFUDV0DGXUDQGR
$QFKDWDMXFKDOOLNRUTDQL<X\D\ZDQ
$QFKDWDMXFKDOOLNRUTDQL<X\D\ZDQ 3DODEUD<REUD+RPEUHPDOYDGR
3DODEUD<REUD+RPEUHPDOYDGR &KDMUDVQLQFKHM3RTR\QLVSL
&KDMUDVQLQFKHM3RTR\QLVSL +HOiQGRVHHVFDUFKDQGR/RVIORMRV
+HOiQGRVHHVFDUFKDQGR/RVIORMRV
5LPD\ZDQ7XNX\LPDMD\NDM6DMUD
5LPD\ZDQ7XNX\LPDMD\NDM6DMUD 3RUPLFXOSD3RUPLJUDQFXOSD3RU
3RUPLFXOSD3RUPLJUDQFXOSD3RU .¶XLFKLNXQDN¶DXFKDULVDQ4KHOODNXQD
.¶XLFKLNXQDN¶DXFKDULVDQ4KHOODNXQD $ODPDQHFHU(QFRQWUiQGRVHUHYLHQWDQ
$ODPDQHFHU(QFRQWUiQGRVHUHYLHQWDQ
UXZD\ZDQ-XFKD\PLQMXFKD\PLQ
UXZD\ZDQ-XFKD\PLQMXFKD\PLQ HVWR7HSLGR6LHPSUH9LUJHQ
HVWR7HSLGR6LHPSUH9LUJHQ 3¶XQFKD\QLQSL7¶LNDNXQDSKDQFKDULVTDQ
3¶XQFKD\QLQSL7¶LNDNXQDSKDQFKDULVTDQ (QODVPDQRVGH'LRVGHODV$OWXUDV/DV
(QODVPDQRVGH'LRVGHODV$OWXUDV/DV
$QFKDMDWXQMXFKD\PL&KD\UD\NXWDMQLQ
$QFKDMDWXQMXFKD\PL&KD\UD\NXWDMQLQ 0DUtD6DQ0LJXHO$UFiQJHO6DQ
0DUtD6DQ0LJXHO$UFiQJHO6DQ 0DNL\NLSLV8NKXSXLMR
0DNL\NLSLV8NKXSXLMR YHUWLHQWHVGHDEDMR$KRUDPLVPR/R
YHUWLHQWHVGHDEDMR$KRUDPLVPR/R
0DxDNRUTDQL:LxD\9LUJHQWDTD
0DxDNRUTDQL:LxD\9LUJHQWDTD %DXWLVWD$SyVWRO6DQ3HGUR6DQ
%DXWLVWD$SyVWRO6DQ3HGUR6DQ .XQDQPDQWDUL<DNXNXQD0RWRUL]DQ
.XQDQPDQWDUL<DNXNXQD0RWRUL]DQ TXHHVHODJXD)XQFLRQD/RTXHHVHO
TXHHVHODJXD)XQFLRQD/RTXHHVHO
6DQWD0DULDWDTD6DQ0LJXHO
6DQWD0DULDWDTD6DQ0LJXHO 3DEOR$WRGRVORVVDQWRV$WL3DGUH
3DEOR$WRGRVORVVDQWRV$WL3DGUH 0D\XNXQD3XULULVDQ4DQ
0D\XNXQD3XULULVDQ4DQ UtR&RUUHQ'H'LRV3DUDYROYHU
UtR&RUUHQ'H'LRV3DUDYROYHU
$UNDQJHOWDTD6DQ%DXWLVWDTD
$UNDQJHOWDTD6DQ%DXWLVWDTD 7HSHGLPRVPL'LRV$PpQ
7HSHGLPRVPL'LRV$PpQ 'LRVOODPDQxD.XWLULQDQFKLV
'LRVOODPDQxD.XWLULQDQFKLV /RTXHVRQORViUEROHV&UHFLHQGR
/RTXHVRQORViUEROHV&UHFLHQGR
$SRVWROWDTD6DQ3HGURWDTD6DQ
$SRVWROWDTD6DQ3HGURWDTD6DQ
6DFK¶DNXQD:LxD\QLVSL4¶HQWLNXQD
6DFK¶DNXQD:LxD\QLVSL4¶HQWLNXQD 9RODQGR&ULDQGR&UHFLHQGR'H
9RODQGR&ULDQGR&UHFLHQGR'H
3DEORWDTD/ODSKDVDQWXNXQDWDZDQSLV
3DEORWDTD/ODSKDVDQWXNXQDWDZDQSLV
SKDZD\NDFKDULVTDQ8\ZDVQLQFKLM
SKDZD\NDFKDULVTDQ8\ZDVQLQFKLM HOORV9LYLHQGR$KRUDPLVPR
HOORV9LYLHQGR$KRUDPLVPR
4DQ<D\D\'LRVPDQWDPDxDSXZD\NX
4DQ<D\D\'LRVPDQWDPDxDSXZD\NX
0LUD\QLQSL3D\NXQDQFKXV
0LUD\QLQSL3D\NXQDQFKXV 7RGRV<DVLHPSUH7RGRVXVWHGHV
7RGRV<DVLHPSUH7RGRVXVWHGHV
$PpQ-HV~V
$PpQ-HV~V
.DXVD\WDZDQSLV.XQDQZDQFKL\
.DXVD\WDZDQSLV.XQDQZDQFKL\ 6HFRQYHUWLUiQ$PpQ-HV~V
6HFRQYHUWLUiQ$PpQ-HV~V
7XNX\fDQNXQDSLSLV4DQOODPDQxDV
7XNX\fDQNXQDSLSLV4DQOODPDQxDV
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea NXWLULQDQFKLV$PpQ-HV~V
NXWLULQDQFKLV$PpQ-HV~V
(2000: 9).
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
(2000: 10).
Estudio Introductorio 31

Rezo Wasiykimanta Rezo Yayayku

Fig. 46. Rezo Wasiykimanta. Instituto de Investigaciones


Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba).
Fig. 47. Rezo Yayayku. Instituto de Investigaciones
Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba).

Rezo Wasiykimanta en quechua y en


castellano Rezo Yayayku en quechua y
en castellano
:DVL\NLPDQWD 
:DVL\NLPDQWD 'HWXFDVD 
'HWXFDVD <D\D\NX 
<D\D\NX 3DGUH1XHVWUR 
3DGUH1XHVWUR
:DVL\NLPDQWD,PDULMWDSXULPRUTDQNL
:DVL\NLPDQWD,PDULMWDSXULPRUTDQNL 'HVGHWXFDVD4XHULHQGRLU&RQVX
'HVGHWXFDVD4XHULHQGRLU&RQVX <D\D\NX-DQDMSDFKDSL.D\SDFKDSL
<D\D\NX-DQDMSDFKDSL.D\SDFKDSL 3DGUH1XHVWUR4XHHVWiVHQORVFLHORV
3DGUH1XHVWUR4XHHVWiVHQORVFLHORV
7DWD\NLZDQ0DPD\NLZDQ6XPDM
7DWD\NLZDQ0DPD\NLZDQ6XPDM 3DGUH<VXPDGUH'DPHXQDEXHQD
3DGUH<VXPDGUH'DPHXQDEXHQD .D\VXWL\NL0XFK¶DVTDNDFKXQ4KDSDM
.D\VXWL\NL0XFK¶DVTDNDFKXQ4KDSDM <HQODWLHUUD7XQRPEUH6HDVDQWLILFDGR
<HQODWLHUUD7XQRPEUH6HDVDQWLILFDGR
EHQGLFLRQLOODZDQ6XPDMSDODEUDOODQZDQ
EHQGLFLRQLOODZDQ6XPDMSDODEUDOODQZDQ EHQGLFLyQ&RQEXHQDVSDODEUDV&DPLQDUp
EHQGLFLyQ&RQEXHQDVSDODEUDV&DPLQDUp ND\QL\SLfRTD\NXPDQ-DPXFKXQ
ND\QL\SLfRTD\NXPDQ-DPXFKXQ 9pQJDQRVWX5HLQR$QRVRWURV4XH
9pQJDQRVWX5HLQR$QRVRWURV4XH
3XULULPRUTDQL,VND\VLPLSL5XZDUTD
3XULULPRUTDQL,VND\VLPLSL5XZDUTD EXVFDQGR6HJXQGR+DFLHQGR$
EXVFDQGR6HJXQGR+DFLHQGR$ 0XQD\QL\NL5XDVTDNDFKXQ
0XQD\QL\NL5XDVTDNDFKXQ YHQJD7XYROXQWDG6HKDJD7X
YHQJD7XYROXQWDG6HKDJD7X
'LRVQLQFKLMWD.XVLFKLQDQSDM.LQVD
'LRVQLQFKLMWD.XVLFKLQDQSDM.LQVD QXHVWUR'LRV$OHJUDUOR7HUFHUR
QXHVWUR'LRV$OHJUDUOR7HUFHUR ,PD\QDFKXV-DQDMSDFKDSLSLV.D\
,PD\QDFKXV-DQDMSDFKDSLSLV.D\ YROXQWDG(QHOFLHOR&RPRHQODWLHUUD
YROXQWDG(QHOFLHOR&RPRHQODWLHUUD
VLPLSL.D\MXULUNXQD,PDSDMWDM
VLPLSL.D\MXULUNXQD,PDSDMWDM /RVGHDTXtDEDMR3DUDTXH6H
/RVGHDTXtDEDMR3DUDTXH6H SDFKDSLSLV-LQDOODWDMQLQ6DSDS¶XQFKD\
SDFKDSLSLV-LQDOODWDMQLQ6DSDS¶XQFKD\ $VtPLVPR&DGDGtD(OSDQ
$VtPLVPR&DGDGtD(OSDQ
&RQIHVDNRUTD'LRVQLQFKLMWD
&RQIHVDNRUTD'LRVQLQFKLMWD FRQILHVHQ3DUDTXH'LRV6HDOHJUH
FRQILHVHQ3DUDTXH'LRV6HDOHJUH 7¶DQWD\NXWD.XQDQ4RSXZD\NX
7¶DQWD\NXWD.XQDQ4RSXZD\NX $KRUD'iQRVOR1XHVWURVSHFDGRV
$KRUD'iQRVOR1XHVWURVSHFDGRV
.XVLFKLQDQSDM7DZDVLPLSL.D\MXULR
.XVLFKLQDQSDM7DZDVLPLSL.D\MXULR &XDUWR(VWRVGHDEDMR$QXHVWUR6HxRU
&XDUWR(VWRVGHDEDMR$QXHVWUR6HxRU -XFKD\NXWD3DPSDFKD\UD\NX$PDWDM
-XFKD\NXWD3DPSDFKD\UD\NX$PDWDM 3HUGyQDQRV<QRQRV'HMHV'H
3HUGyQDQRV<QRQRV'HMHV'H
'LRVQLQFKLMWD:LxD\SDM
'LRVQLQFKLMWD:LxD\SDM 3DUDTXHVHDJUDQGH/RFUXFLILFDURQ
3DUDTXHVHDJUDQGH/RFUXFLILFDURQ .DFKDULZD\NXFKX:DWHQTD\PLQ
.DFKDULZD\NXFKX:DWHQTD\PLQ YXHOWD&DHU(QODWHQWDFLyQ
YXHOWD&DHU(QODWHQWDFLyQ
fDN¶DULFKHUTD3KLVTDVLPLSL.D\
fDN¶DULFKHUTD3KLVTDVLPLSL.D\ 4XLQWR(VWRVGHDEDMR7RGRV
4XLQWR(VWRVGHDEDMR7RGRV 8UPD\WD/ODOOLQUDM/ODSKDQWLQSL
8UPD\WD/ODOOLQUDM/ODSKDQWLQSL /tEUDQRV'HWRGRPDO3HUGyQDQRV
/tEUDQRV'HWRGRPDO3HUGyQDQRV
³MXULR´4DQNXQD8NKXSDFKDPDQ
³MXULR´4DQNXQD8NKXSDFKDPDQ XVWHGHV(QORPiVSURIXQGR(QHO
XVWHGHV(QORPiVSURIXQGR(QHO 0DQDDOOLQPDQWD4KHVSLFKLZD\NX
0DQDDOOLQPDQWD4KHVSLFKLZD\NX $PpQ
$PpQ
,QILHUQRZDQ6XSD\NXQDZDQ7KDQWD
,QILHUQRZDQ6XSD\NXQDZDQ7KDQWD LQILHUQR&RQHOGLDEOR9LHMR
LQILHUQR&RQHOGLDEOR9LHMR $PpQ
$PpQ
.DXVDUTDQNL:LxD\ZLxD\
.DXVDUTDQNL:LxD\ZLxD\ 9LYLUiV3RUORVVLJORVGHORVVLJORV
9LYLUiV3RUORVVLJORVGHORVVLJORV
fDN¶DULFKHUTDQNX/DEUD6RMWDVLPLSL
fDN¶DULFKHUTDQNX/DEUD6RMWDVLPLSL &UXFLILFiQGROR/DEUD6H[WR(VWRV
&UXFLILFiQGROR/DEUD6H[WR(VWRV
.D\³MXULRNXQD´8xDSDMWDM GHDEDMR3DUDTXH6HFRQIHVDURQ
Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea
.D\³MXULRNXQD´8xDSDMWDM GHDEDMR3DUDTXH6HFRQIHVDURQ
&RQIHVDSXQ-XFKDQNXWD
&RQIHVDSXQ-XFKDQNXWD 6XVSHFDGRV<ORVHQWHUUDURQ$VX
6XVSHFDGRV<ORVHQWHUUDURQ$VX
(2000: 16).
3DQSDFKDQDQNXSDM$OPDQNXWD
3DQSDFKDQDQNXSDM$OPDQNXWD DOPD(QHOFLHOR3HUGyQDQRV3RU
DOPD(QHOFLHOR3HUGyQDQRV3RU
-DQDMSDFKDPDQ4KHVSLFKLQDQNXSDM
-DQDMSDFKDPDQ4KHVSLFKLQDQNXSDM FRQIHVDUQRV$PpQ
FRQIHVDUQRV$PpQ
&RQIHVDNRUTDQNL$PpQ-HV~V
&RQIHVDNRUTDQNL$PpQ-HV~V

Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea


(2000: 13).
32 Escritura Andina

Más aperturas que conclusiones: ¿podemos básica. Los que les enseñan o enseñaron los
hablar de una escritura ideográfica andina? saben y sabían de memoria, de otro modo no
Lo presentado hasta aquí nos plantea dos tipos de podrían cumplir con su deber de catequistas
problemas a enfrentar: en primer lugar, dilucidar si es (Szeminski 2010: 142).
posible hablar de una auténtica escritura en referencia La posición de Jaye y Mitchel sobre el carácter
a la escritura ideográfica mostrada; en segundo, si universal de la escritura se contradice con las
estas ideografías constituyen algún tipo de evidencia etnografías de la escritura (Vich y Zavala 2004;
sobre una posible tradición prehispánica. Zavala 2002) y el modelo ideológico de comprensión
Sobre el primer aspecto, los editores del Catecismo de la misma propuesto por los llamados “nuevos
de Huntington (Mitchel y Jaye 1996; Jaye y Mitchel estudios de la literacidad” (Street 1984; Street y
1999), insisten que este tipo de “rezos” con escritura Street 2004). En ellos se muestra la manera como las
ideográfica aluden a mecanismos mnemónicos que comunidades humanas despliegan estrategias de uso
no reproducen sonidos. Así, es “a mnemonic aid de la escritura alfabética que rompen el paradigma
rather tan phonetic writing” (Jaye y Mitchel 1999: “autónomo” según el cual las funciones de la misma
5); “Unfortunately, careful analysis reveals that the vendrían dadas de antemano. Es decir, en el ámbito
pictographic catechisms are also mnemonic aids de la misma escritura alfabética los usos son variados
rather than phonetic writing” (Jaye y Mitchel 1999: 9). y complejos de manera que no es posible hacer
El argumento fundamental se basa en que la escritura afirmaciones universalistas que, a la larga, resultan
obedece a principios decodificadores universales y no también esencialistas.
idiosincráticos: Lo curioso es que según estudios varios la escritura
In a writing system or ‘visible speech’ the alfabética también se lee ideográficamente. Así lo
afirma Mariño:
written signs are universal; that is, they can
be read by anyone trained in the system. Cuando tenemos una duda ortográfica, para
If you are literate in English, you can read resolverla, lo que hacemos es escribir la palabra
this text without any special preparation. y mirarla; si su silueta no nos ‘choca’, entonces
The pictographic catechisms, however, are está correctamente escrita. Esa es una sencilla
idiosyncratic. Although they draw on common y contundente prueba de que nosotros leemos
iconographical traditions, they were developed ideográficamente, es decir, no leemos sílaba
by particular people to help themselves or the por sílaba sino el contorno de la palabra total,
people they taught to remember particular como lo hacen los chinos. De ninguna otra
texts. That is why the signs vary considerably forma sería posible leer a alta velocidad.
from place to place and why it would be
Como producto de la práctica hemos aprendido
impossible to decipher the signs if they were
de memoria miles de siluetas de símbolos que
not describing well-known standard texts. The
representan ideas. De esta manera hasta los
pictographs are mnemonic signs that help
analfabetos logran leer los avisos de los buses,
people remember a text known through oral
por ejemplo (Mariño 1988: 365).
tradition (Jaye y Mitchel 1999: 9).
Hemos de reconocer, entonces, nuestro manejo de
En la misma línea, Szemiński afirma:
una noción estrecha de escritura que se restringe al
El modo de usar la notación le otorga ciertos intento de reproducción de los sonidos de la lengua.
rasgos. En este caso particular la notación no Por ello tampoco debe extrañarnos la ausencia de
sirve para anotar y conservar informaciones otros sistemas escriturarios no alfabéticos en los
nuevas, todavía fuera del conocimiento general, tratados de historia de la escritura (Mariño 1988),
sino para facilitar y ayudar a recordar textos siendo catalogados, en el mejor de los casos, como
aprendidos por todos, que todos deben saber protoescritura (Salomon 2004). Por ello, Quispe-
de memoria y usualmente los saben, ya que Agnoli afirma que “Uno de los problemas para la
los aprendieron de niños, durante la catequesis mente occidental es concebir sistemas tangibles y
Estudio Introductorio 33

gráficos de comunicación cualitativamente diferentes Jaye y Mitchel (1999) opinan que los varios sistemas
de la escritura alfabética” (Quispe-Agnoli 2005: 292). mnemónicos usados como registro, tal es el caso de
los khipus, habrían sido tan eficientes que disuadieron
De tal manera que lo que está en cuestionamiento
a los grupos prehispánicos andinos de desarrollar una
es la propia noción de escritura basada en criterios
escritura fonética. La convicción de los investigadores
lingüísticos. Por ello, sea como marca gráfica con
del siglo XX y XXI de que los habitantes de los
fines comunicativos (Quispe-Agnoli 2008: 136), sea
Andes Centrales no conocían la escritura antes de la
como ciframiento del pensamiento (Mariño 1988: 27)
conquista española, habría sido el factor determinante
se descubre el esfuerzo de varios autores para poner
de su desidia en el estudio de otras formas de anotar
un énfasis más semiótico y contextual del fenómeno
y preservar información (Szeminski 2010). Como
escriturario.
insinuábamos al inicio de esta comunicación, el khipu
Ello es importante sobre todo hoy, cuando asistimos a se constituyó en el, prácticamente, único material que
una revolución no sólo tecnológica y comunicacional recibió la atención de los españoles del siglo XVI.
sino perceptiva en relación al mundo de la escritura.
De tal forma que, con respecto a una posible escritura
Hay una nueva forma de pensar, sobre todo en las
prehispánica en los Andes las dos tendencias se
generaciones recientes. El computador ha dejado de
proponen así:
funcionar como un simple instrumento, produciendo
más bien una nueva alianza entre cerebro e Los que opinan que en Tawantin Suyu no existía
información. La lógica letrada secuencial da paso, cada la escritura tienen mucha razón al indicar la
vez con mayor fuerza, a la lógica visual simbólica en ausencia de transcripciones conservadas hasta
la que se desarrollan nuevas formas de percibir, sentir, nuestros tiempos. / Los partidarios de una
conocer, re-conocerse y juntarse. Nos encontramos escritura andina opinan que tales inscripciones
en un momento en que el libro ha perdido su se conservan en forma de signos en tejidos y en
hegemonía y entran en competencia nuevas formas qirus. Los signos rectangulares complicados y
de leer relatos, textos, escrituras (orales, visuales, abstractos se llaman t’uqapu (Szeminski 2010:
musicales, audiovisuales, telemáticas). Estamos 131-132).
ante la necesidad de articular el palimpsesto (texto
En esta comunicación hemos querido mostrar que
en el que un pasado emerge tenazmente, aunque
en los Andes existía un tipo de escritura que no es
borroso, en las entrelíneas de lo que se escribe en el
equiparable a la alfabética sino de otro tipo. Pensamos
presente) con el hipertexto (escritura no secuencial;
que se trata de un sistema complejo con múltiples
montaje de conexiones en red que al permitir y exigir
formas y varios templetes de registro (qirus, textiles,
multiplicidad de recorridos, transforma la lectura en
música, paisaje, etc.) que, a pesar de los esfuerzos
escritura) (Martín-Barbero 2000).
que ya varios investigadores han desplegado, aún se
Curiosamente, entonces, encontramos una conexión encuentra en un estado incipiente de conocimiento.
entre aquellos imaginarios que piensan lo indígena
Esta escritura interactuaba dinámica y complejamente
como el ámbito de lo oral-visual premoderno y los
con la escritura alfabética, ya en tiempos coloniales;
énfasis visuales posmodernos; aquí encontramos otra
en muchos casos se usaba como mecanismo de
lógica comunicacional que rompe el monopolio de la
representación visual, tal como hemos visto en el
escritura alfabética.
caso de Guamán Poma de Ayala; es decir, mediante
Con respecto al segundo aspecto, tomemos la escritura alfabética se pone en escena dos sistemas
nuevamente como punto de partida el Catecismo de escritura: el propiamente alfabético y el visual.
Huntington. Los editores ubican su texto, tomando
Por los antecedentes prehispánicos ofrecidos y por
en cuenta el papel, la caligrafía de los títulos y los
la conexión con la vida agrícola y familiar, es muy
detalles de la vestimenta en las pictografías, hacia
probable que la escritura ideográfica que aún hoy se
fines del siglo XIX (Jaye y Mitchel 1999: 6-7). Desde
usa en el altiplano y los valles bolivianos tenga origen
esta perspectiva, los “rezos” son evidencia de un
prehispánico y preincaico. Como ya decía Ibarra
origen post-colonial y arraigados en la iconografía
Grasso en 1953, se habría tratado de un recurso no
europea.
34 Escritura Andina

usado por las élites sino por indígenas del “común”. Hartmann, Roswith
Se habría usado para temas religiosos y por esa 1989 “Pictografías de tipo religioso-cristiano
razón se articuló fácilmente con el sistema expresivo del área andina – Dos ejemplos”, en
católico; curiosamente ésta sería también la razón Iglesia, religión y sociedad en la historia
por la que no se le ha prestado la debida atención. latinoamericana, 1492-1945, Congreso
Se trata, aún hoy, de una escritura vigente, aunque VIII de Asociación de Historiadores
funciona de manera semiclandestina, escondida de Latinoamericanistas de Europa, Tomo
antropólogos y lingüistas. II, editado por Adám Anderle. Szeged,
Hungría.
Ibarra Grasso, Dick
1953 La escritura indígena andina. La Paz.
Alcaldía Municipal de La Paz.
Jaye, Barbara y William Mitchel
Referencias 1999 “Introduction”, en Picturing Faith. A
Facsimile edition of the Pictographic
Acosta, José de Quechua Catechism in the Huntington
1590 Historia natural o moral de las Indias. Free Library, editado por Jaye, Barbara y
Edición de José Alcina Franch. Madrid: William Mitchel. Bronx: Huntington Free
Dastin (2002). Library, 5-13.
Arnold, Denise y Juan de Dios Yapita Jaye, Barbara y William Mitchel (eds.)
2000 El rincón de las cabezas. Luchas 1999 Picturing Faith. A Facsimile edition of
textuales, educación y tierras en los the Pictographic Quechua Catechism
in the Huntington Free Library. Bronx:
Andes. La Paz: UMSA, ILCA.
Huntington Free Library.
Bertonio, Ludovico
Laurencich-Minelli, Laura (ed.)
1612 Vocabvlario de la lengva aymara. 2009 Exsul Immeritus Blas Valera Populo
Cochabamba: CERES (reimpresión Suo e Historia et Rudimenta Linguae
facsimilar de 1984 de la edición facsimilar Piruanorum. Nativos, jesuitas y españoles
de 1956). en dos documentos secretos del siglo
Calvet, Louis-Jean XVII. Chachapoyas: Municipalidad de
2001 Historia de la escritura: de Mesopotamia Chachapoyas.
hasta nuestros días. Barcelona: Paidós. Lienhard, Martín
Castillo, Martín 1990 La voz y su huella. Escritura y conflicto
2005 Aprendiendo con el corazón. El tejido étnico-cultural en América Latina 1492-
andino en la educación quechua. La Paz: 1988. Lima: Horizonte (3ª ed., 1992).
P.INS EIB, Proeib Andes, Plural. López, Luis Enrique
De Rojas, David 1998 “Literacidades y Educación Intercultural
2008 Los tokapu. Graficación de la emblemática Bilingüe en la subregión andina”, en
Inka. La Paz: CIMA. Lengua y cultura mapuche, Nº 8. Temuco:
Franco Carrasco, Jesús Universidad de la Frontera, pp. 9-47.
1984 “La misa explicada de San Felipe de 2005 De resquicios a boquerones. La educación
Tlalmimilolpan, Méx.”, en Anales del intercultural bilingüe en Bolivia. La Paz:
Instituto de Investigaciones estéticas. Proeib Andes, Plural.
México: UNAM, 119-126. Mariño, Germán
Guamán Poma de Ayala, Felipe 1988 Escritos sobre escritura. Bogotá.
1615 Nueva Coronica y Buen Gobierno. Dimensión Educativa.
Edición y prólogo de Franklin Paese. Martín-Barbero, Jesús
2000 “Globalización y multiculturalidad: notas
Vocabulario y traducciones de Jan
para una agenda de investigación”, en
Szeminski. México: Fondo de Cultura Nuevas perspectivas desde/sobre América
Económica (1993). Latina: el desafío de los estudios
Estudio Introductorio 35

culturales, editado por Mabel Moraña. Silverman, Gail


Pittsburgh: Instituto Internacional de 2007 “Los tocapus incas como escritura pictórica.
Literatura Iberoamericana (2ª ed., 2002). Lectura de un vaso ceremonial inca”, en
Mignolo, Walter Sublevando el Virreinato. Documentos
1995 The Darker Side of the Renaissance: contestatarios a la historiografía
literacy, territoriality, and colonization. tradicional del Perú Colonial, editado por
Ann Arbor: The University of Michigan. Laura Laurencich y Paulina Numhauser.
Millán, José Antonio y Susana Narotzky Quito: Abya Yala, 443-467
1998 “Introducción”, en Metáforas de la Street, Brian
vida cotidiana de George Lakoff y Mark 1984 Literacy in theory and practice. Cambridge.
Johnson. Madrid: Cátedra, pp. 11-25. Cambridge University Press.
Mitchel, William y Barbara Jaye Street, Joanna y Brian Street
1996 “Pictographs in the Andes: The Huntington 2004 “La escolarización de la literacidad”, en
Free Library Quechua Catechism”, en Latin Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas
Amerian Indian. Literatures Journal, Vol. teóricas y etnográficas, editado por
12, Nº 1. New York, 1-42. Virginia Zavala, Mercedes Niño-Murcia y
Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de Santa Cruz Patricia Ames. Lima: Red para el desarrollo
c. 1613 Relacion de antiguedades deste reyno del de las Ciencias Sociales en el Perú, pp.
Piru. Estudio etnohistórico y lingüístico de 181-210.
Pierre Duviols y César Itier. Lima, Cuzco: Szemiński, Jan
IFEA, CBC (1993). 2010 “¿Qué sabemos de qillqa en Qulla Suyu?,
Quispe-Agnoli, Rocío en Estudios Latinoamericanos, Nº 30,
2005 “Cuando Occidente y los Andes se 129-186.
encuentran: Qellqay, escritura alfabética y Taylor, Gerald
tokhapu en el siglo XVI”, en Colonial Latin 1999 Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima:
American Review, Vol. 14, Nº 2, 263-298. IFEA, Banco Central de Reserva del Perú,
2008 “Para que la letra lo tenga en los ojos: Universidad Ricardo Palma (2ª ed. revisada
tocapu, emblemas y letreros en los Andes de la de 1987).
coloniales del siglo XVII”, en Lenguajes Vich, Víctor y Virginia Zavala
visuales de los incas, editado por Paola 2004 Oralidad y poder. Herramientas
González Carvajal y Tamara Bray. Oxford: metodológicas. Buenos Aires: Norma.
Archaeopress, 133-145. Zavala, Virginia
Salomon, Frank 2002 (Des)encuentros con la escritura. Escuela
2004 The cord keepers. Khipus and Cultural y comunidad en los andes peruanos.
Life in a Peruvian Village. Durham and Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
London: Duke University Press. Sociales en el Perú.
Salomon, Frank y George Urioste
1991 The Huarochirí Manuscript. A Testament
of Ancient and Colonial Andean Religion.
Austin: University of Texas Press.
Sánchez, Walter y Ramón Sanzetenea
2000 “Rogativas andinas”, en Ideografías
andinas. Boletín del INIAN-MUSEO, Nº
8. Cochabamba: Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Museo Arqueológico.
Santo Tomás, Domingo de
1560 Grammatica o arte de la lengua general
de los indios de los reynos del Peru.
Estudio introductorio y notas de Rodolfo
Cerrón-Palomino. Lima: CBC (1995).
Estudio Introductorio 37

La escritura en discos de barro


del iniam-umss
Fernando Garcés V.1 y Marco Bustamante R.2

Fernando Garcés V.1 y Marco Bustamante R.2


Los discos de San Lucas Sanzetenea 2000), Miranda (1988) y el trabajo de
San Lucas es la capital de la segunda sección campo realizado durante la cuaresma y la semana
municipal de la Provincia Nor Cinti del Departamento santa de los años 2014 y 2015,4 los rezos conocidos
de Chuquisaca, a 3047 m de altitud en promedio. en la zona son los siguientes:
Según el Censo del 2001, San Lucas contaba con
Cuadro N° 1
una población de 32.109 habitantes. El 53% de la
población es monolingüe quechua y el 37% bilingüe Rezos quechuas de la zona de San Lucas
quechua-castellano. El 95% de la población se (Chuquisaca)
autoidentifica como quechua (INE y PNUD 2005). Rezo en quechua Significación en castellano
La zona corresponde a las cabeceras de los valles *Apuyaya Señor Jesucristo (Acto de Contrición)
del Sur, y tiene una precipitación de 500 mm año, Bendicionta Churaykuway Dame tu bendición
siendo su vegetación, en su mayoría, un monte Dios Apunchej Dios Nuestro
espinoso seco semiárido. Las principales actividades Diosllawanña ~ Dios sumaj sach’a Dios Mío
desde tiempos precolombinos son la agricultura y *Diosninchipa Diez Mandamientos
la minería, esto debido a sus fértiles tierras y a las *Iñinanchej Creemos
formaciones geológicas ricas en minerales como *Iñini Credo
el cobre, el oro, la plata, el plomo, el zinc y el Jesús Lazariño Jesús Nazareno
antimonio que rodean estos valles. Actualmente es
*Mamanchik Santa María Iglesia Los sacramentos de la Iglesia
considerada la capital del choclo y el durazno.
*Napaykuyki María Ave María
Los discos de barro, tortas, pizzas o llut’asqas *(Napaykuyki) Sapay Qoya Dios te Salve Reina
eran considerados hechos del pasado reciente. Sin *Ñoqa Juchasapa Yo pecador
embargo, tienen plena vigencia en San Lucas, por P’unchayninchej Nuestro día
lo menos en las comunidades de Tambo Muqu, *Santa Iglesia Mamanchikpa Los mandamientos de la iglesia
Kumuni, Kirpini, Padcoyo, Ocurí, Condoriri, kamachikusqa simi
Tirahoyo, Japo, Palacio Tambo.3 Wasiykimanta Desde tu casa
*Yayayku Padre Nuestro
Sobre la base de la información proporcionada
por Ibarra (1953), Rafael Esposo (en Sánchez y Fuente: Elaboración propia en base a Ibarra (1953), Sánchez y
Sanzetenea (2000), Miranda (1988) y Trabajo de Campo (2014-2015).
1 Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo
(INIAM-UMSS).
2 Curador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo (INIAM-
UMSS). 4 Aprovechamos para agradecer la colaboración del personal del INIAM-
3 Un agradecimiento a Emmanuel Germond y a Pierre Déléage del Laboratoire UMSS y de la DICyT-UMSS, especialmente de los señores Antonio Vargas y
d’Anthropologie Sociale de París por compartir información sobre los lugares Henry Valdivia en todo el trabajo logístico que implicó el embalaje y traslado
de producción de los discos. de los materiales de la colección.
38 Escritura Andina

A la lista presentada habría que añadir el rezo


Churuwillas, cada vez menos elaborado por sus
dimensiones y dificultad en la confección. Se trata
del Catecismo breve para los rudos y ocupados que
se encuentra en el Tercer Concilio Limense (1584:
13), el cual empieza con la frase Churi villahuay.
El proceso de elaborar los rezos en discos de
barro (llut’asqas), está a cargo de una autoridad
electa por la comunidad y denominada “Maestro
Doctrinero”.5 Inicia con la fabricación del soporte
o torta de barro a partir de una mezcla de arcilla y
paja, como si fuese un adobe circular.

Fig. 1. Gabriel elaborando la base de la llut’asqa. Ocurí, 2014.


Foto: Soledad Guzmán. Fig. 2. Don Isidoro escogiendo arcilla. Ventilla, 2015. Foto: Marco
Bustamante
Luego, el Maestro elabora las figurillas que
complementan el rezo, recolectando un tipo de El Maestro elabora las figuras humanas de animales
arcilla de consistencia más fina que se encuentra y cosas que formarán parte del rezo o llut’asqa.
cerca de los charcos o cerca de los ríos donde es Utilizará arcilla para modelarlas y las complementará
abundante. Con esta arcilla y con la humedad con ramitas, plumas, lana de colores, vidrios,
adecuada, el Maestro procede a modelar las figurillas semillas, huesos, flores, palos, papel, hierbas, telas,
que formarán parte del rezo. piedras, espinas de plantas de la zona, etc.

5 Una descripción detallada de la manera como se aprenden y usan los rezos


en San Lucas puede consultarse en Garcés (2014).
Estudio Introductorio 39

Fig. 4. Maestros doctrineros y llut’asqas en capilla. Padcoyo,


2015. Foto: Fernando Garcés.

Algunas características de las llut’asqas son las


siguientes:
- Aunque pareciera que se trata de una
expresión de sometimiento colonial a la
imposición de la Iglesia Católica, los rezos
son algo mucho más complejo: expresan
una suerte de religiosidad apropiada que se
inscribe en la lógica andina del pago y del
cumplimiento (Ferraro 2004).
- Expresan tanto oraciones como aspectos
de la doctrina; es decir, no se ciñen a la
Fig. 3. Don Isidoro modelando las piezas de las llut’asqas. Ventilla,
2015. Foto: Marco Bustamante funcionalidad que les da la Iglesia Católica.
Así, el Credo, por ejemplo, en un elemento
Más tarde, recitando los rezos, colocará las figuras de la doctrina que se recita durante la Misa;
sobre la torta de barro en el orden que corresponde. en los lugares donde se practican los rezos
Las llut’asqas son elaboradas en el piso de las andinos, se rezan/cantan/gritan durante
capillas locales durante el tiempo de Cuaresma y Cuaresma y Semana Santa, y para curarse de
Semana Santa. Las tortas actuales miden entre 20 y una determinada enfermedad o para alejar
40 cm (pero pueden llegar a ser mucho más grandes el mal de la familia (Sánchez y Sanzetenea
según afirman los maestros). 2000).
- Recurren a formas pictográficas e
ideográficas. Entendidas, la primera, como
representación de la realidad y, la segunda,
como forma abstracta que expresa la idea de
una entidad específica (Mariño 1988).
- Uno de los recursos lingüísticos más usados
es el rebus: la evocación de un concepto a
través de un sonido similar.
40 Escritura Andina

- La direccionalidad de la escritura es circular.6 rotativos y tienen el nivel de un cargo comunal.


Apoyados por el fiscal y el prebeste llevan nota de
Durante la Semana Santa, el Maestro Doctrinero
la asistencia de los miembros de la comunidad que
enseña a los niños de las comunidades a rezar
vienen a rezar. La propia elaboración de la torta de
con las llut’asqas, siempre bajo supervisión de las
barro debe contar con la presencia de las autoridades
autoridades de la comunidad.
comunales; mientras éstas no lleguen no se puede
La secuencia del rezo se realiza con un palo tomado dar inicio a su manufactura.
de la mano del maestro que va conectando las
Las comunidades tienen establecido un sistema de
figuras de la “torta” con la vocalización del rezo;
sanciones comunales para el maestro/a, si éste no
además, éste se hace desde fuera hacia dentro y
hace las tortas o no hace rezar a las personas de la
contra las manecillas del reloj, de la misma manera
comunidad. De igual forma, existe un sistema de
como se encuentran reportados por Ibarra Grasso
sanciones comunales si las personas no acuden a la
(1953) y plasmados en la Subcolección Sánchez del
convocatoria para rezar. Por otro lado, la transmisión
INIAM-UMSS (2014). Ya no se reza, actualmente,
del conocimiento de la elaboración de las tortas y de
en cueros.
los rezos tiene una fuerte base familiar.
Aunque la práctica de los rezos se encuentra
muy extendida en la zona, el conocimiento de
elaboración de las tortas es más restringido y cada
vez hay menos personas que lo poseen. Como dijo
un comunario, “rezar reza cualquiera pero hacer
es otra cosa”. El aprendizaje de los rezos empieza
desde una edad muy temprana, 6 ó 7 años, y se
puede ser maestro/a doctrinero/a desde muy joven,
aproximadamente desde los 14 años.
Las tortas son realizadas bajo la misma temporalidad
del cargo, es decir, cada año. Una vez terminado el
ciclo de rezos, que puede durar toda la cuaresma
(desde el domingo posterior al miércoles de ceniza
hasta el domingo de ramos) o la semana santa
(desde el domingo de ramos al viernes santo),7 se
Fig. 5. Don Isidoro enseñando uno de los rezos a Lisbet. Padcoyo, rompen o deshacen las tortas.
2015. Foto: Fernando Garcés
Cuando llega el Viernes Santo, los rezos en barro
Los rezos se pueden hacer “hablando” o “cantando” son destruidos o “cuarteados, arrojándolos contra el
durante el momento de enseñanza a los niños/as; piso, contra las rocas o contra un charco; esto, para
sin embargo, cuando se trata del momento “formal” que al siguiente año vuelvan a repetir el proceso de
de ejecución del rezo en colectivo, éstos se hacen elaboración y de enseñanza de esta tradición.
“gritando”. De hecho, la palabra que usan los
maestros para animar a los niños no es takiychik
‘canten’ o rezaychik ‘recen’, como se esperaría,
sino qhaparichik ‘griten’.
Los maestros doctrineros son elegidos comunalmente
por el período de un año. Son nombramientos

6 La forma circular de elaboración de los rezos y de su lectura está relacionada


con la forma circular en que se elaboran las mesas rituales aimaras a fin de
cerrar el convite para que ”ningún indeseable se introduzca en el círculo de
invitados; así mismo, “para garantizar su hermetismo y cierre respecto al 7 A todo el período de cuaresma y semana santa, en San Lucas se lo
exterior” (Fernández 1995: 266) denomina el tiempo de doctrina.
Estudio Introductorio 41

Fig. 6. Llut’asqas deshechas. Padcoyo, 2015. Foto: Pierre


Déléage.
Fig. 7. Ilustración del rezo Mamanchik Santa Maria Iglesia.
Mostramos a continuación la decodificación del Elaboración: Marco Bustamante
rezo Mamachik Santa Maria Iglesia a manera de
ejemplo. Los demás rezos se realizan como sigue:
Cuadro N° 2
Rezo Mamachik Santa Maria Iglesia
Cuadro N° 3
Vocalización

quechua
Significado Representación visual Rezo Yayayku
1 Mamanchik Nuestra Madre Figura de mujer
Yayayku Padre Nuestro
2 Santa María La Santa (María) Figura de mujer
Yayayku, janaqpachakunapi kaq, sutiyki Padre Nuestro, que estás en los cielos,
3 Inlesya Iglesia Figura de Iglesia con su torre muchasqa kachun. Qhapaq kayniyki santificado sea tu nombre, venga a
ñuqaykuman jamuchun. Munayniyki nosotros tu reino, hágase tu voluntad
4 Saksakaran Sacramentos Figura humana con “andrajos” (saksa)
ruwasqa kachun, imayna janaqpachapi en la tierra como en el cielo. Danos
Figura de mujer que representa a Carmen jinallataqmi kaypachapipis. Sapa hoy nuestro pan de cada día. Perdona
p’unchay t’antaykuta kuan qupuwayku. nuestras ofensas como también nosotros
5 Sutiyuq Se llaman Un “palito” con lana verde Juchaykuta pampachapuwayku, perdonamos a los que nos ofenden y
imaynachus ñuqaykupis ñuqaykuman no nos dejes caer en tentación, mas
Qanchis ñaw- Son siete: el juchallikuqkunata pampachaykutaq jina. líbranos del mal. Amén
6 Siete palitos
paqinpi primero Amataq kachariwaykuchu watiqayman
Figuras humanas frente a una “pila bau-
urmayta, yallinraq mana allinmanta
7 Bautista Bautismo
tismal”
qhispichiwaykutaq. Amén

8 Iskaykayqa Segundo Dos palitos

9 Konfirmasyon Confirmación Figura humana en posición “firme”

10 Kimsakayqa Tercero Tres palitos

11 Penitensya Penitencia Figura humana antecedida de un peine Cuadro N°4


12 Tawakayqa Cuarto Cuatro palitos Rezo Napaykuyki María
13 Kuminus Comunión Pequeña muesca con especias: comino

14 Phisqakayqa Quinto Cinco palitos Napaykuyki María Dios te Salve

15 Estermasyon Extremaunción Figura humana con una “estera” Napaykuyki María, Diospa Dios te Salve María, llena eres de
k’anchayninwan junt’asqa kanki. gracia, el Señor es contigo. Bendita eres
16 Suqtakayqa Sexto Seis palitos Apunchik Diosmi qamwan. Tukuy entre todas las mujeres y bendito es el
warmikunamanta qullanami kanki. fruto de tu vientre, Jesús. Santa María,
Figura humana con una “casulla” y una Wiksaykimanta paqarimuq Jesus Madre de Dios, ruega por nosotros
17 Urtis sawsarutaron Orden sacerdotal pepa wawaykiri qullanataqmi. Llump’aq pecadores, ahora y en la hora de nuestra
de durazno para significar “urqu”. María, Diospa maman, ñuqayku muerte. Amén.
juchasapakunapaq mañapuwayku,
18 Qanchiskayqa Séptimo Siete palitos
kunan wañuyniyku pachapipis. Amén
19 Waterminu Matrimonio Figura humana con una bandera que se “bate” Jesús.
Amen Jesus María Amén Jesús María Dos palitos con una figura humana.
20
Jusis y José
42 Escritura Andina

Los discos de Puqui


Cuadro N° 5 Aparte de los discos de San Lucas, el INIAM-UMSS
Rezo Inini tiene, como parte de sus colecciones, dos discos de
barro de la zona de Puqui (Oruro).
Inini Credo
En 1965 Dick Ibarra Grasso vio, en el Museo
Inini Dios Yaya, llapa atipaq, jan- Creo en Dios, Padre todopoderoso,
aqpachap, kaypachap ruwaqin. Inini Creador del cielo y de la tierra. Creo Arqueológico de Oruro, un ejemplar diferente de
Jesus Cristo sapay churin apunchikpis,
Espíritu Santomanta runa tukurqa,
en Jesucristo, su Único hijo, Nuestro
Señor, que fue concebido por obra y los de San Lucas.
Qullana Santa Maríamanta paqarimurqa. gracia del Espíritu Santo, nació de Santa
Poncio Pilatop siminmanta muchurqa. María Virgen, padeció bajo el poder de
Cruzpi chakatasqa karqa, wañurqa, Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y
p’ampasqata karqa. Ukhupachakunaman sepultado, descendió a los infiernos, al
uraykurqa. Kimsa p’unchaypi tercer día resucitó de entre los muertos.
wañuqkunamanta kawsaripurqa. Jana- Subió a los cielos, y está sentado a la
pachakunaman wicharipurqa, Dios yaya derecha de Dios, Padre todopoderoso.
llapa atiypaqpa, paña makinpi tiyaykun, Desde allí ha de venir a juzgar a vivos
chaymanta kayman kawsaq runakunata, y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la
wañuqkunatawanpas taripaq jampunqa. Santa Iglesia Católica, la comunión de
Inini Espíritu Santo, Santa Iglesia Catol- los santos, el perdón de los pecados, la
icata, Santokunap jukllachakuyninta, resurrección de la carne y la vida eterna.
juchakunap pampachayninta, aychap Amén.
kawsaripuyninta. Wiñay kawsaytawan-
pis ininitaqmi. Amén Jesús.

Cuadro N° 6
Rezo Ñuqa Juchasapa
Ñuqa Juchasapa Yo Pecador
Ñuqa juchasapa, llapa atipaq Diosman Yo confieso ante Dios Todopoderoso,
confesakuni. Wiñay Wirjin Santa ante la siempre Virgen María, el
Maríaman, San Miguel Arcangelman, Arcángel San Miguel, San Juan
San Juan Bautistaman, Apostolkuna, Bautista, los apóstoles, San Pedro, San
San Pedroman, San Pabloman, llapa Pablo y los demás santos, ante usted
santokunaman, qam padremanpis padre y ante ustedes hermanos que he
ancha juchallikurqani, yuyaywan, pecado mucho de pensamiento, palabra,
rimaywan, ruwaywanpis, juchaymin obra y omisión. Por mi culpa, por mi Fig. 8. Disco de barro. Museo Antropológico “Eduardo López
juchaymin, ancha jatun juchaymin. culpa, por mi grandísima culpa. Por eso Rivas”. Oruro. Vitrina AM-D-2421-63. Foto: Marco Bustamante
Chayraku mañakuni wiñay wirjin Santa ruego a Santa María siempre Virgen, a
Maríata, San Miguel Arcangelta, San San Miguel Arcángel, a San Bautista, a
Juan Bautistata, Apostolkuna, San los apóstoles, San Pedro, San Pablo y
Pedrota, San Pablota, llapa santokunata, los demás santos, y a usted padre, que En Ibarra (1967) se explicita su descripción:
qam padretawanpis Apunchik Diosta intercedan por mí ante Dios, Nuestro
mañapuwayku. Señor. Amén. se trataba de un disco de arcilla, mezclada
con paja, de sesenta centímetros de diámetro
Cuadro N° 7
y de unos siete centímetros de espesor. En
Rezo Apu Yaya su superficie aparecían incrustados unas
Apu Yaya Acto de Contrición cuatrocientas piedrezuelas, trocitos de
Apu Yaya Jesucristo, chiqan Dios Señor mío, Jesucristo, Dios y Hombre cerámica, huesillos, trozos de vidrio, etc.,
chiqan runa. Ruwaqi. Qhispichaqi.
Qam pi kasqaykirayku, ancha sumaq
verdadero, Creador, Padre y Redentor
mío, por ser Vos quién sois y porque os
dispuestos en espiral desde el centro hacia la
kuyakuq, llakikunitaq. Milla milla amo sobre todas las cosas, me pesa de periferia. Algunos de los trocitos de cerámica,
manañataqmin juchallikusaqchu, todo corazón haberos ofendido; propon-
wiñaypaq tukuy juchaman urmanamanta go firmemente nunca más pecar, apar- especialmente, tenían grabados en su
ayqisaqmin, yaya confesorman paypa
kamachiwasqantataq junt’asaqmin.
tarme de todas las ocasiones de ofender-
os, confesarme y, cumplir la penitencia
superficie líneas varias, cruces, rombos, etc.,
Kawsayniyta, much’asqayta ima que me fuera impuesta. Ofrezco, Señor, muy sencillos.
jayk’a allin ruwasqaytawanpis mi vida, obras y trabajos, en satis-
chaskichiyki, chay qhapaq llawarniykita facción de todos mis pecados, y, así
jich’asqaykirayku, ñak’arisqaykirayku. como lo suplico, así confío en vuestra Desde el primer momento nos dimos cuenta de
Qam yayay khuyapayaway,
chay qhapaq k’anchaykiwan
bondad y misericordia infinita, que los
perdonareis, por los méritos de vuestra
hallarnos delante de otra forma de la escritura
k’anchaykuwan kaymanta qhipaman, preciosísima sangre, pasión y muerte, jeroglífica que tratamos, y que las lositas
qamllataña munasunaypaq, y me daréis gracia para enmendarme,
qamllataña qhatisunaypaq, makiykipi y perseverar en vuestro santo amor y grabadas con líneas representaban numerales;
tukukunaykama. Amén servicio, hasta el fin de mi vida.
Amén.
en esta forma “leímos” parcialmente y desde
el primero momento los Artículos de la Fe y
los Diez Mandamientos (Ibarra 1967: 485).
Estudio Introductorio 43

Con esta información se dirigió a Puqui. Dice el fáciles de traducir por contener abundantes
investigador: numerales. En el lugar no conseguimos la
traducción, pues su uso ya ha cesado; los
Llegamos allá con no pocas dificultades, y
compramos a un indígena anciano de 65
volvimos con muchas más, pero trayendo
años, ciego hace más de veinte […]. Su hijo
dos de aquellos discos, uno grande de 58
ya no sabía leer estos escritos (Ibarra 1967:
centímetros y otro menor de 35 centrímetros.
486).
En el momento están incorporados en
las colecciones del Museo Arqueológico La colección de discos de barro del INIAM-UMSS es
de la Universidad Mayor de San Simón, la más importante en su género y ofrece múltiples
Cochabamba. posibilidades investigativas que ahora ponemos a
disposición de estudiosos de los sistemas expresivos
Su contenido es el mismo del disco anterior, o
andinos.
sea rezos católicos, que en el disco mayor son

Fig. 9. Dibujo de uno de los discos de Puqui (Código 7401).


Elaboración: Ramón Sanzetenea Rocha.
44 Escritura Andina

Referencias
Fernández, Gerardo
1995 El banquete aymara. Mesas y yatiris. La
Paz: Hisbol.
Ferraro, Emilia
2004 Reciprocidad, don y deuda. Quito:
FLACSO, AbyaYala
Garcés, Fernando
2014 “Aprender otra(s) escritura(s) en los Andes:
una invitación a repensar la pedagogía desde
la etnografía”, en Arqueoantropológicas 4.
Cochabamba: INIAM-UMSS, 113-160.
Ibarra, Dick
1953 La escritura indígena andina. La Paz.
Alcaldía Municipal de La Paz.
1967 “Las formas de escribir de los indígenas”,
en su Argentina indígena y prehistoria
americana. Buenos Aires: Editora
Americana, 475-493.
INE y PNUD
2005 Bolivia. Atlas estadístico de municipios.
La Paz: Plural.
INIAM-UMSS
2014 Escritura Andina. Pictografía e ideografía
en cuero y papel. Cochabamba: INIAM-
UMSS.
Mariño, Germán
1988 Escritos sobre escritura. Bogotá. Dimensión
Educativa.
Miranda, Juan
1988 Catecismo Diuswan Munanakuypi
Kawsanapaj. Sucre.
Sánchez, Walter y Ramón Sanzetenea
2000 “Rogativas andinas”, en Ideografías
andinas. Boletín del INIAN-MUSEO, Nº
8. Cochabamba: Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Museo Arqueológico.
Tercer Concilio Limense
1584 Doctrina Christiana y Catecismo para
Instrvccion de los Indios, y de las demas
personas, que han de ser enseñadas en
nuestra sancta Fé. Lima: Antonio Ricardo,
Impressor.
Colección
ESCRITURA IDEOGRÁFICA
DEL INIAM – UMSS

Se presenta a continuación las tres subcolecciones que reposan en el INIAM-


UMSS: la subcolección Dick Ibarra Grasso, la subcolección Osvaldo Sánchez
Terrazas y la subcolección Discos de Barro. El propósito de publicar esta
Colección es poner a disposición de los lectores y especialistas estos materiales a
fin de contribuir al debate sobre las Escrituras Ideográficas Andinas.
Sub Colección Dick Ibarra Grasso 49

Dick Edgar Ibarra Grasso nació en Concordia (Entre


Ríos, Argentina) en 1914. Trabajó en Bolivia desde
1940 como arqueólogo y antropólogo realizando
investigaciones en todo el territorio Nacional. En
1951 fundó el Museo de la Universidad Mayor
de Simón y en 1963 la Escuela de Antropología.
Falleció en Buenos Aires el año 2000.
La Sub-colección de Dick Ibarra consta de 30
piezas: ocho cueros y 22 folios en papel con
distintos “rezos”. Dick Ibarra vino a Bolivia a inicios
de la década del 40 especialmente a investigar la
escritura andina de la cual da cuenta su libro La
escritura indígena andina. Los materiales que aquí
reproducimos proceden de la zona de Copacabana
(Sampaya y Titicachi) y forman parte del repositorio
Dick Ibarra Grasso en el Museo
del INIAM-UMSS.
Arqueológico de la UMSS. (Foto INIAM,
2000) Se presenta, a continuación, la información del
código de clasificación del material ideográfico, su
descripción, tamaño, soporte, fecha y forma de
adquisición y procedencia.
50 Escritura Andina
Sub Colección Dick Ibarra Grasso 51
52 Escritura Andina

Código: 1354a. Papel. Tamaño: 32.5 x 22 cm.

Código: 1354b. Papel. Tamaño: 32 x 22.5 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 53

Código: 1354c. Papel. Tamaño: 33 x 22 cm.

Código: 1354d. Papel. Tamaño: 33 x 22 cm.


54 Escritura Andina

Código: 1354e. Papel. Tamaño: 32.5 x 22.5 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 55

Código: 1356. Cuero. Tamaño: 77 x 60 cm.


56 Escritura Andina

Código: 1357. Cuero. Tamaño: 69.5 x 62 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 57

Código: 1676. Cuero. Tamaño: 75 x 58 cm.


58 Escritura Andina

 ódigo: 1678a. Papel.


C
Tamaño: 21 x 16 cm.

Código: 1678b. Papel. Tamaño: 31.5 x 21 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 59

Código: 1678c. Papel. Tamaño: 16 x 21 cm.


60 Escritura Andina

Código: 1678d. Papel. Tamaño: 31.5 x 21 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 61

Código: 1678e. Papel. Tamaño: 31.5 x 21 cm.

Código: 1678f. Papel. Tamaño: 31.5 x 21 cm.


62 Escritura Andina

Código: 1678g. Papel. Tamaño: 16 x 21 cm


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 63

Código: 1770. Cuero. Tamaño: 76 x 46 cm.


64 Escritura Andina

Código: 1771. Cuero. Tamaño: 65 x 49 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 65

Código: 1772. Cuero. Tamaño: 80 x 59 cm.


66 Escritura Andina

Código: 1773. Cuero. Tamaño: 35.5 x 25.5 cm.

Código: 1774. Cuero. Tamaño: 43 x 22 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 67

 ódigo: 1678a. Papel.


C
Tamaño: 21 x 16 cm.

 ódigo: 1776b. Papel.


C
Tamaño: 27 x 19 cm.
68 Escritura Andina

 ódigo: 1777a. Papel.


C
Tamaño: 10.5 x 14.5 cm.

Código: 1777b. Papel. 10.5 x 14.5 cm.


Sub Colección Dick Ibarra Grasso 69

 ódigo: 1777c. Papel.


C
Tamaño: 10.5 x 14.5 cm.

 ódigo: 1778a. Papel.


C
Tamaño: 16 x 10 cm.
70 Escritura Andina

 ódigo: 1778b. Papel.


C
Tamaño: 16 x 10 cm.

 ódigo: 1778c. Papel.


C
Tamaño: 16 x 10 cm.
Sub Colección Dick Ibarra Grasso 71

Código: 1778d. Papel. Tamaño: 16 x 10 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 75

Osvaldo Sánchez Terrazas nació en Tarata el


4 de febrero de 1924. Artista plástico. Dejó un
importante legado de pinturas, dibujos y esculturas.
Fue Profesor de Arte en el Colegio Mayor Víctor
Uztariz de Tarata. Falleció el 1 de mayo de 2012
en Cochabamba.
La sub-colección de Osvaldo Sánchez Terrazas
consta 63 piezas que corresponden a 12 series
de rezos en cuero y papel. Fueron elaborados,
especialmente para Sánchez, por el catequista
Rafael Esposo de Sarakaya (San Lucas –
Chuquisaca) en 1984. Se ha creado un código
para cada ejemplar con la siguiente significación:
EIA: Escritura Ideográfica Andina
P: Papel
Osvaldo Sánchez Terrazas, Tarata (Foto C: Cuero
Wálter Sánchez, 2008) La serie que aquí presentamos está conformada de
la siguiente manera:
76 Escritura Andina

&yGLJR 'HVFULSFLyQ 7DPDxR 6RSRUWH )HFKD 3URFHGHQFLD


HQFP DGTXLVLFLyQ
SRU
GRQDFLyQ
(,$& 5H]R$SX\D\D [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±
FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$3 5H]R$SX\D\D [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$3D 5H]R$SX\D\D D[ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


(,$3E FRQHVFULWXUDGH  6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
9HUWLFDO E[


(,$& 5H]R%HQGLFLRQWD [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


&KXUD\NXZD\FRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$& 5H]R%HQGLFLRQWD [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


&KXUD\NXZD\FRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R%HQGLFLRQWD [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


&KXUD\NXZD\FRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R%HQGLFLRQWD [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


&KXUD\NXZD\FRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO

(,$3 5H]R%HQGLFLRQWD [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


&KXUD\NXZD\FRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 77

(,$& 5H]R'LRV [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


$SXQFKHMFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$& 5H]R'LRV [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


$SXQFKHMFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R'LRV [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


$SXQFKHMFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R'LRV [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


$SXQFKHMFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO

(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVOODZDQxDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVOODZDQxDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVOODZDQxDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVOODZDQxDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO
78 Escritura Andina

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVOODZDQxDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO
(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±
'LRVQHQFKLMSD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVQHQFKLMSD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVQHQFKLMSD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3D 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


(,$3E 'LRVQHQFKLMSD [ 6DQ/XFDV
(,$3F FRQHVFULWXUDGH  [  &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


'LRVQHQFKLMSD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO

(,$& 5H]R,QLQDQFKHM [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$& 5H]R,QLQDQFKHM [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$3 5H]R,QLQDQFKHM [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 79

EIA-P-026 Rezo Ininanchej 28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –


con escritura de San Lucas
orientación (Chuquisaca)
vertical
EIA-P-027 Rezo Ininanchej 28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –
con escritura de San Lucas
orientación (Chuquisaca)
horizontal

EIA-C-028 Rezo Inini con 35.5 x 26 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –


escritura de San Lucas
orientación (Chuquisaca)
circular

EIA-C-029 Rezo Inini con 21.5 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –
escritura de San Lucas
orientación (Chuquisaca)
circular

EIA-P-030 Rezo Inini con 28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –
escritura de San Lucas
orientación (Chuquisaca)
circular

EIA-P-031a, Rezo Inini con 28.5 x 21.5, Papel Octubre 2011 Sarakaya –
EIA-P-031b escritura de 28.5 x 21.5 San Lucas
orientación (Chuquisaca)
vertical

EIA-P-032 Rezo Inini con 28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –
escritura de San Lucas
orientación (Chuquisaca)
horizontal

EIA-C-033 Rezo Jesus 35.5 x 26.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –


Lasariño con San Lucas
escritura de (Chuquisaca)
orientación
circular

EIA-C-034 Rezo Jesus 21.5 x 16 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –


Lasariño con San Lucas
escritura de (Chuquisaca)
orientación
circular
80 Escritura Andina

(,$3 5H]R-HVXV [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


/DVDULxRFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU
(,$3 5H]R-HVXV [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±
/DVDULxRFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO

(,$3 5H]R-HVXV [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


/DVDULxRFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO

(,$& 5H]R1RTD [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


MXFKDVDSDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$& 5H]R1RTD [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


MXFKDVDSDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R1RTD [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


MXFKDVDSDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3D 5H]R1RTD [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


(,$3E MXFKDVDSDFRQ [ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO

(,$3 5H]R1RTD [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


MXFKDVDSDFRQ 6DQ/XFDV
HVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 81

(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


3¶XQFKD\QLQFKHM 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


3¶XQFKD\QLQFKHM 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU
(,$3D 5H]R  [  3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±
(,$3E 3¶XQFKD\QLQFKHM 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH [ &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


3¶XQFKD\QLQFKHM 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO

(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


:DVL\NLPDQWD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$& 5H]R [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


:DVL\NLPDQWD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


:DVL\NLPDQWD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
FLUFXODU

(,$3D 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


(,$3E :DVL\NLPDQWD [ 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
YHUWLFDO
82 Escritura Andina

(,$3 5H]R [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


:DVL\NLPDQWD 6DQ/XFDV
FRQHVFULWXUDGH &KXTXLVDFD 
RULHQWDFLyQ
KRUL]RQWDO
(,$& 5H]R<D\D\NX [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±
FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$& 5H]R<D\D\NX [ &XHUR 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$3 5H]R<D\D\NX [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
FLUFXODU

(,$3 5H]R<D\D\NX [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
YHUWLFDO

(,$3 5H]R<D\D\NX [ 3DSHO 2FWXEUH 6DUDND\D±


FRQHVFULWXUDGH 6DQ/XFDV
RULHQWDFLyQ &KXTXLVDFD 
KRUL]RQWDO

6HJ~QODRULHQWDFLyQGHODHVFULWXUDORVUH]RVVHOHHQ

2ULHQWDFLyQFLUFXODU 'HIXHUDKDFLDDGHQWURFRQWUDODV
PDQHFLOODVGHOUHORM

2ULHQWDFLyQ YHUWLFDO 'H DUULED KDFLD DEDMR

2ULHQWDFLyQKRUL]RQWDO 'HGHUHFKDDL]TXLHUGD
DOILQDOL]DUFDGDOtQHD
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 83

Rezo Apuyaya

Código: EIA-C-001. Cuero. Tamaño: 36 x 27 cm.

Código: EIA-P-002. Papel. Tamaño: 29 x 22 cm.


84 Escritura Andina

Código: EIA-P-003a. Papel.


Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-003b. Papel.


Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 85

Rezo Bendicionta Churaykuway

Código: EIA-C-004. Cuero. Tamaño: 36 x 26 cm.

Código: EIA-C-005. Cuero. Tamaño: 22 x 16.5 cm.


86 Escritura Andina

Código: EIA-P-006. Papel.


Tamaño: 28 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-007. Papel.


Tamaño: 28 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 87

Código: EIA-P-008. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


88 Escritura Andina

Rezo Dios Apunchej

Código: EIA-C-009. Cuero. Tamaño: 35.5 x 26.5


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 89

Código: EIA-C-010. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16 cm.

Código: EIA-P-011. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm. Código: EIA-P-012. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.
90 Escritura Andina

Rezo Diosllawanña

Código: EIA-C-013. Cuero. Tamaño: 36 x 26 cm.

Código: EIA-C-014. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16.5 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 91

Código: EIA-P-015. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm. Código: EIA-P-016. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-017. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


92 Escritura Andina

Rezo Diosnenchijpa

Código: EIA-C-018. Cuero. Tamaño: 36 x 26.5 cm.

Código: EIA-C-019. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16.5 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 93

Código: EIA-P-020. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


94 Escritura Andina

 ódigo: EIA-P-021a. Papel.


C
Tamaño: 28 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-021b. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm. Código: EIA-P-021c. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 95

Código: EIA-P-022. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


96 Escritura Andina

Rezo Ininanchej

Código: EIA-C-023. Cuero. Tamaño: 35.5 x 26 cm.

Código: EIA-C-024. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 97

Código: EIA-P-025. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm. Código: EIA-P-026. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-027. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


98 Escritura Andina

Rezo Inini

Código: EIA-C-028. Cuero. Tamaño: 35.5 x 26 cm.

Código: EIA-C-029. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16.5 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 99

Código: EIA-P-030. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.


100 Escritura Andina

Código: EIA-P-031a. Papel.


Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-031b. Papel.


Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 101

Código: EIA-P-032. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.


102 Escritura Andina

Rezo Jesus Lasariño

Código: EIA-C-033. Cuero. Tamaño: 35.5 x 26.5 cm.

Código: EIA-C-034. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 103

Código: EIA-P-035. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm. Código: EIA-P-036. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-037. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


104 Escritura Andina

Rezo Noqa Juchasapa

Código: EIA-C-038. Cuero. Tamaño: 36 x 26.5 cm.

Código: EIA-C-039. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16.5 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 105

Código: EIA-P-040. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.


106 Escritura Andina

Código: EIA-P-041a. Papel.


Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-041b. Papel.


Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 107

Código: EIA-P-042. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.


108 Escritura Andina

Rezo P’unchayninchej

Código: EIA-C-043. Cuero. Tamaño: 35 x 21.5 cm.

 ódigo: EIA-P-044. Papel.


C
Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 109

Código: EIA-P-045a. Papel. Tamaño: 28.5x21.5 cm. Código: EIA-P-045b. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-046. Papel. 28.5 x 21.5 cm.


110 Escritura Andina

Rezo Wasiykimanta

Código: EIA-C-047. Cuero. Tamaño: 35.5 x 26.5 cm.

Código: EIA-C-048. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 111

Código: EIA-P-049. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


112 Escritura Andina

 ódigo: EIA-P-050a. Papel.


C
Tamaño: 28 x 21.5 cm.

 ódigo: EIA-P-050b. Papel.


C
Tamaño: 28 x 21.5 cm.
Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 113

Código: EIA-P-051. Papel. Tamaño: 28 x 21.5 cm.


114 Escritura Andina

Rezo Yayayku

Código: EIA-C-052. Cuero. Tamaño: 36.5 x 26 cm.

Código: EIA-C-053. Cuero. Tamaño: 21.5 x 16.5 cm.


Sub Colección Osvaldo Sánchez Terrazas 115

Código: EIA-P-054. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm. Código: EIA-P-055. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.

Código: EIA-P-056. Papel. Tamaño: 28.5 x 21.5 cm.


',6&26'(%$552
Sub Colección Discos de Barro 119

Los discos de barro que presentamos tienen dos


procedencias: Puqui (altiplano de Oruro) y San
Lucas (valles de Chuquisaca). Los ejemplares de
Puqui fueron traídos al INIAM en 1965 por Dick
Edgar Ibarra Grasso. Los ejemplares de San
Lucas han sido donados por los maestros Santos
Condori de Ocurí e Isidoro Flores de Ventilla.

Don Santos Condori, Ocurí, 2014. Foto:


Fernando Garcés

Don Isidoro Flores, Ventilla, 2015. Foto:


Fernando Garcés
120 Escritura Andina
Sub Colección Discos de Barro 121
122 Escritura Andina

Código: 7400. Barro. Tamaño: 37 cm.

Código: 7401. Barro. Tamaño: 54 cm.


Sub Colección Discos de Barro 123

Código: EIA-B-057. Barro. Tamaño: 28 cm.

Código: EIA-B-058. Barro. Tamaño: 34 cm.


124 Escritura Andina

Código: EIA-B-059. Barro. Tamaño: 35 cm.

Código: EIA-B-060. Barro. Tamaño: 40 cm.


Sub Colección Discos de Barro 125

Código: EIA-B-061. Barro. Tamaño: 36 cm.

Código: EIA-B-062. Barro. Tamaño: 36 cm.


126 Escritura Andina

*ORVDULR

Tocapu: diseños geométricos, rectangulares o


cuadrados, que codificaban distinto tipo de infor-
mación en textiles y qirus.
Unku: Túnica o manto masculino inca, indi-
cador de nobleza.
Khipu: (Quech.) ‘Nudo’. Sistema de registro de
información formado por cuerdas de lana u algo-
dón, con nudos y colores.
Ch’uspa: (Quech.) Bolsa pequeña para llevar
coca.
(Quech.) Planta de
la familia Solanaceae. Nombre Científico:
Solanum nitidum (Ruiz & Pav.); distribución:
Desde Ecuador central a Bolivia, 3000–4000 (-
4500) m; Nombre Vernáculo Bolivia: Chinchi-
chinchi, Ñuñumaya, Takachilla; ecología: Micro-
hábitats húmedos en la Puna en pastizales de alta
elevación y bosques nublados montanos a lo
largo de ríos y bordes de parches boscosos.
Qiru: (Quech.) Vaso ceremonial, habitualmente
hecho con madera, más ancho por la boca que
por la base.
Q’ipi: (Quech.) Envoltorio. Bulto.
Boustrophedon: (Griego) Modo de escritura
que consiste en redactar alternativamente un
renglón de izquierda a derecha y el siguiente de
derecha a izquierda (o viceversa).
Rebus: Acertijo lógico gráfico en la que una ima-
gen remite a un sonido específico.

También podría gustarte