Está en la página 1de 28
EL ORDEN CERRADO. Tanto para el recluta como parajelqueiGiha Meats a SoRHprERAEraMecesidad 2 es necesario entonces hacer comprender al soldado, que el Orden Cerrado juega un papel preponderante en su formacién basica, al también la moral y espiritu de Cuerpo; de allf que el instructor debe ‘motivar a sus hombres, para hacerles entender que, aun que la no observancia qe dichos detalles, influye negativamente en la formacion del soldado y aearrea, como consecuencia, el resabio y la desmoralizacién. Debe recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un medio para lograr un fin, En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden pablico, la ejecucion rapida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisién dé los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecucién, sin embargo, esto no debe, servir como justificacién para permitir el resabio, y desvirtuar el fin que se persigue con la instruecion de Orden Cerrado. OBJETO. El objeto del Orden Cerrado es: @Permitir al Comandante el desplazamiento. de su Unidad de un lugar a otro, 0 de una formacién a otra, de manera ordenada. |p. Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar ripidamente disposiciones para el servicio. @Ayudar al robustecimiento de la diseiplina, incluyendo habitos de preeisién y obediencia a las érdenes del Comandante. @ ncrementar la moralde los grupos, desarrollando el espiritu de cohesion y preparandolos para lograr una brillante presentacion ante el piiblico, en actos tales como: honores, revistas, paradas, desfiles, etc. —DEFINICIONES. a. Formacién. (Esnawaloacion GFAEHNANASMAs tropas o Unidadest de acuerdo con las normas del Orden Cerrado. baal. Es una sucesién de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente. o.Hilera) Es una sucesi6n de individuos colocados uno detris de otro y cubiertos. d.Columna. Es una formacién constituida por una sucesién de hiler: una detras de otra. © Unidades, colocadas e. Linea. Es una formacién constituida por una sucesién de individuos, filas 0 Unidades, colocados uno al costado del otro. f. Elemento. Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelot6n, etc), que forma parte de una Unidad mayor. g. Base. Es un elemento con relacin al cual se regula un movimiento o se adopta una formacién. h. Profundidad. Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formacién. i. Frente. Es el espacio ocupado por una, Unidad, medido desde un flanco al ctro (el frente de un hombre se supone, de 56 centimetros). j.Cola. E la parte posterior de una formacién en columna. k, Flanco, Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posicién. Lebistancia:! Es el espacio que separa dos (2) elementos colocados uno detris de otro. La distancia entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante hasta e1 pecho del que lo eubre.* malntervalo. Es el espacio que separa dos (2) individuos colocados uno al’ lado del otro. El intervalo se mide en los individuos a pie, de hombro a hombro; entre Unidades, se mide de flanco a flanco. El Comandante de la Unidad 0 los individuos de mando, no se toman en cuenta al medir el intervalo entre Unidades. n. Paso. Es la distancia comprendida entre el tal6n del pie que se adelanta y el del que queda atras. a. Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y lenguaje prescrito b. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son. dadas por el Comandante, de la Unidad c. Generalment eadawozidemiandoseicomponede:ss (1) URAlWOR|PREVERIVAY que. indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo: Ia voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha. enel Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designacin de la Unidad que ha de ejecutar la voz de mando. (2),UnOM|SEAINEAM ue indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado; ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De frente, la ‘voz ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha inmediatamente. voces de mando, la voz preventiva y la ejecuttiva estan combinadas en una sola; ejemplo: Arma al portafusil. ine un movimiento es ejecutado, depende en gran parte dela forma como la voz, de mando sea impartida, Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo ademas impartirse con la inflexién y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzea una reacciOn pronta, precisa y simultdnea, ()geTENLa intensidad de una voz de mando, esta en relacién directa con el némero de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea ofda por todos los integrantes de la misma. (2) Inteligiblé. Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusién; por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas. (3)sH168468"Be relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variacion es necesaria para evitar la monotonia y asegurar el énfasis. va debe ser impartida iniciando su pronunciaciéa muy proxima ai tono natural y concluyéndola con una inflexién ascendente en las dos iltimas sflabas. debe ser pronunciada en un tono mas agudo que en el de la ‘iltima o peniiltima sflaba, de la voz preventiva. (4CRGENERNSHifica qué el intervalo o pausa entre la voz preventiva y la voz ejecutiva debe ser uniforme, esto, es necesario, a fin de que todos los individuos de la Unidad oigan con claridad la vos preventiva y sepan, aproximadamente, cuando va a impartirse la ejecutiva. El intervalo de tiempo apropiado es aquél que permite contar mentalmente un paso entre la voz preventiva y la voz ejecutiva. Ejemplo: De frente Mar, (@hsajanteNTOWA voz de mando debe ser impartida en el instante preciso, con énfasis y tono seco. Ejemplo: Ar. Una voz de mando enérgica es el reflejo de una actitud firme y decidida del Comandante y sus efectos se traducen en una reaccion instantanea. senses TRES. CUATRO Figura 1. a. Se dice "OurayvozEHllds casos siguientes: a) i le mando impartida, que atin no haya sido ejecutadas. (2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta 0 equivocada. (g) Si se requiere volver a la posicién inicial, desde un movimiento impropio 0 exréneamente comenzado. ~ (4) Cuando ejecutindose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior, para hacer alguna correccién. — 1. AteneiOnwoFi 2. Adiscre ... cién. 3. Con gist@@idereNee izquierda ... Sa... undo 4. Visigaleidenn@ iz... quier 5. Alade... re --- fame 6, Medias.vuck 7. Defrente..Mar + 8. Paso redoblado ... Mar. 9. Soldado —Escuadra, Pelotén, Compaiiia, etc.— ... Al. 10.(U) Paso lateral a la derecha. —izquierda—... Mar. 41. (12) Paso con compas .. Mar. 32. (15) Marquen el paso ... Mar. 213, (19): 24. (28)Deseansen cite 15. Reti... rar. 1 rp Cubrinse, 18. Numer? v9 eMediayueltare Maris MOVIMIENTOS A PIE FIRME FINALIDAD. La instrucci6n individual es la base del Orden Cerrado y comprende todos los movimientos con armas o sin ellas, cuya ejecucién a pie firme y sobre la. marcha debe ser conocida por el soldado, para su eficiente rendimiento en todos 10s otros aspectos del Orden Cerrado, por lo tanto, debe hacerse especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de asegurar el mejor desarrollo de la instruccién colectiva. a. Desde la posicion a disereci6n, a la. voz de: Atencién ... Fir, el soldado se cuadra con rapidez, levantando ligeramente el talon del pie izquierdo, que recoge enérgicamente hasta juntarlo con el derecho y al mismo tiempo pega las manos permaneciendo luego inmévil y en silencio. Los talones deben quedar alineados y juntos, la punta de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un Angulo de 45° ; las piernas tensas; el cuerpo erguido y ligeramente inclinado hacia adelante con el peso distribuido en ambos pies; el pecho hacia fuera con naturalidad; el abdomen recogido; los hombros a la misma altura y hacia atrés; la eabeza levantada; la barba recogida; la mirada fija al frente; los brazos a ambos lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia delante; la palma de las manos vuelta hacia adentro y apoyada en los muslos, con los dedos extendidos y juntos, quedando los dedos colocados sobre la costura lateral del pantalén. ge cao en posicién de firme es de Atencién y por lo tanto debe mantener alerta su mente y miisculos para reaccionar en forma enérgica y precisa ante una voz de mando posterior. Un soldado en correcta posicién fundamental, debeipernianecenlenabsOnite c. La posicién fundamental debe ser adoptada obligatoriamente, antes de proceder a ejecutar cualquier movimiento de Orden Cerrado, a la voz de mando correspondiente. Excepcionalmente, en casos de urgencia, puede adoptarse a la sola voz de Firmes. Figura 2. vif Fig. 2 ATINEAR™ ‘A partir del primer hombre y girando la cabeza a la derecha se alinea formando una fila recta entre el primer y el ultimo hombre. Esconderse un hombre tras de otro. --SALUDO. + Star esta obligatoriedad es extensiva a todos los escalones de la jerarqufa militar, incluso a igualdad de grado; por carécter obligatorio, allerosidad; en consecuencia, su ejecucién a la par que correcta y enérgica, debe ser fiel expresién de un elevado espiritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfaccién de ser miembro de una institucién depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria, El saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres de uniforme y debe, por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares prescritos en el Reglamento de Servicio en Guarnicion, en el Reglamento de Servicio Interno y conforme a las siguientes: a. Se debe saludar. * (1) Saludomormal: | (a) En dependencias militares. (b) En establecimientos piblicos; (opalweatlé, (a) En vehfeulos estacionados. (2) Posicién de firme y ligera inclinacién de cabeza estando de pie, 0 esto ultimo si se estd sentado, en: (a) Teatros y salas de espectaculos. (b) Bares. (©) Reuniones sociales. (d)Templos. b. Nose debe saludar. (2) En los locales privados, tales como salas de baio, sanitarios, ete. (2) En las salas de enfermos. El personal de Guardia en las dependencias indicadas en (1) y (2), debe saludar. (1) Desde la posicién fundamental, a la voz de: Sa ... ludo. (c)pSeNEVURITEHERGCAMEHEE Ia mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubrecabeza, a la altura de la sien. La mano sigue la prolongacién del antebrazo, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos y juntos; el codo a la altura de los hombros y en el mismo plano de estos; la vista dirigida al frente. ©) Jgoeenininsimmentsaanii derechs, bara recupear Ia poscion fundamental «. Aledenuionde. A 1, se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la derecha. Figura 7. Fig.7 c Media vuelta. Ala vor, de; Medi ‘movimiento en Jos tiempos siguientes: (2) Serpinannnisaiateiteuniexenciayperlalizquierda sobre el talon. izquierdo y la planta del pie derecho. (2) SellexaretatsW@SEehO a MANO CoN el Auierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos. Figura 8. MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA —RUPTURA DE LA MARCHA. a. Desde la posicién fundamental se inicia la marcha al paso con compas, a la voz ds (1) A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin descomponer la posicién fundamental, de manera de dejar libre el izquierdo para iniciar la marcha. (2) A la voz ejecutiva, impulséndose sobre Ia punta del pie derecho, se adelanta enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando tn angulo aproximado de 45% la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta (50) centimetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna unos diez (10) centimetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando hacia la izquierda a diez (10) centimetros, aproximadamente, delante de la hebilla del cinturén y el codo levantado; se asienta con energia el pie izquierdo en tierra a unos setenta y cinco (75) centimetros, aproximadamente, delante de su emplazamiento inicial, colocdndose simulténeamente la planta y el talon; al mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talon en alto. ( @ Fig. 9 PASO CON COMPAS. Desde la posicién fundamental, a la vor de: De frente ... Mar, se inicia el paso con compas con la ruptura de la marcha. Figura 9. La longitud normal del paso es de setenta y cinco centimetros aproximadamente, -con una cadencia de noventa (90) a ciento diez (110) pasos por minuto. Fs obligatorio para todas las evoluciones del Orden Cerrado en los desfiles, marchas por zonas pobladas y para todo grupo superior a dos (2) soldados que, se desplace por cualquier sitio, sea éste un cuartel, campamento 0 calle. Se debe marchar con aire marcial y naturalidad sobre una linea perpendicular al plano de los hombros; los brazos conservan un movimiento natural, oscilindose alternadamente, sin flexionarlos, desde atras de la costura del pantal6n por delante del cuerpo y hasta la altura de la hebilla del einturén, de manera que el brazoz izquierdo salga adelante al mismo tiempo que el pie derecho y viceversa; los dedos de la mano van juntos y extendidos. Durante el movimiento, el soldado mantiene la cabeza erguida y la vista al frente. Ala voz de Soldado, Escuadra, Pelotén, Compaiiia, ete. a. Ala voz preventiva se asienta el paso mas de lo normal. b. Ala voz ejecutiva, impartida generalmente en el momento el pie izquierdo, se dan dos (2) pasos mas hasta asentar nuevamente dicho pie, para luego llevar el detenerse con éste y recuperar la posicién fundamental. En caso de que la voz ejecutiva sea impartida, en el instante se asienta el pie derecho, se dan tres (3) pasos, hasta asentar nuevamente el izquierdo y luego hacer alto con el derecho. Figura 10 QP) -ag 2D jrrases DP 3 PASOS Q Fig. 10 —PASO CON COMPAS. Este paso difiere del paso con compés en el ritmo y se adopta a la voz de: Paso sin compas... Mar. Para volver al paso normal, se impartir4 la voz de: Paso con compas ... Mar. Se emplea: a, Para individuos en formacién, cuando asi lo disponga el Comandante de la misma. b. En marchas por terreno variado. 120.~PASO DE CAMINO. Bates el mismo paso sin comps. eon Ia diferencia de que se le permite al personal hablar et, ara vlveral paso normal eordens: Paso con compas sx» Mar. Se cmp a. En desplasamientue a campo travies Por caminos rurates~o cacreteras de cualquier tipo Caando las crcunatancls lo porta. 21-~-PASO REDOBLADO. Cuando se va marehando al paso eon comps la vo de: Paso redoblade . Mar: 4, Ala vor elecutiva, impartida en el momento en que el pie inquierdo es asentado, se espera que este vuela at frente ida levanta la pera extend wn altura de cinewenta (50) eentimetrus aproximadamente, con ls punta del pie al Frente, de modo que al bajar se asienten la planta y el telon simultines mente, ‘Cuando le vor ejectivs es impartida sobre el pie derecho, se dan dos (2) pasos més para inilar el paso redoblado. >, La cadencia es de noventa (90) a clenta die (110) pasos por minuto: Se debe tener cuidado de que ls pieoas ¥ 10s brazos sean elexados a la misma altur,altermadamente y que se asienten les pies con igual intensidad fn de lograr un ‘movimiento wniforme, —PASO ATRAS. Desde la posicién fundamental se inicia el desplazamiento hacia -atrés a la voz de: Tantos pasos atras ... Mar. a, A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho. b. A Ia voz ejecutiva, se - retrocede el pie izquierdo unos cincuenta (50) centimetros, aproximadamente, hasta asentarlo de nuevo, momento en el cual se recoge enérgicamente la pierna derecha para adoptar la posicién fundamental y asi sucesivamente, hasta completar el niimero de pasos indicados en la voz de mando. Los desplazamientos hacia atras no deben ser mayores de cinco (5) pasos. Figura ut. Fig. 11 —PASO LATERAL. A la voz de: Tantos pasos laterales a la derecha —izquierda- Mar, se inicia el movimiento desde la posicién fundamental y se desplaza hacia el lado indieado la pierna correspondiente, asentando el pie a unos treinta (30) centimetros, aproximadamente, luego se recupera la. posicién fundamental, juntando la pierna contraria y as{ sucesivamente. Los desplazamientos laterales no deben ser mayores de cinco (5) pasos; las manos permanecen pegads Figura 12. a a f j A i Fig. 12 --A MEDIO PASO. Ala vod de: A medio paso .« Mar, s inicia 0 reduce la marcha a una longitude tena y cinco (3g) centimetros, aproximadamente, manteniendo a cadencia, Para volver sl paso normal, se impart la vor de: Paso normal . Mar. —MARCAR EL PASO. a. Desde la posicién fundamental. Ala voz de: Marquen el paso ... Mar, se inicia el movimiento, sin avanzar, levantando los pies alternadamente a treinta (30) _centimetros, aproximadamente, de manera que el muslo quede horizontal y en éngulo recto con la pierna; la punta del pie se dirige hacia abajo, para apoyarla primero al asentarse éste; Ia. oscilacién de los brazos debe ejecutarse normalmente. Si se antepone el término "De frente”, por ejemplo: De frente, Marquen el paso ... Mar, al impartirse la voz. ejecutiva se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie derecho. Figura 13. th b. Sobre la marcha. ‘Ala voz de: Marquen el paso... Mar, impartida al asentarse uno cualquiera de los pies, se da un paso ms y se detiene el avance al asentarse nuevamente el pie en el cual se impartié la voz de mando, continudndose luego el movimiento como se indica en el sub-parrafo a. c. Hacer alto. A la voz de: Soldado ... Al, se detiene el movimiento y se recupera la posi fundamental. d, Continuar la marcha. Cuando se marca el paso, a la voz de: De frente ... Mar, impartidas al asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de asentar nuevamente dicho pie. —CAMBIAR EL PASO. Ala voz de: Cambien el paso ... Mar, se dan dos (2) pasos mis si la voz ejecutiva fue impartida en el pie izquierdo y tres (3) si lo fue en el derecho; seguidamente se adelanta este ultimo hasta situarlo inmediatamente detras del izquierdo y se contintia la marcha. Figura 14. ee Bae vor esecuriva em : . Wi fe evince” MAR Fig.14 —GIROS ¥ MEDIOS GIROS. a, A la, voz de: A la derecha indicado y se continda marchando. inquierda---... Mar, se gira hacia el lado (a) A la voz preventiva se detiene, la oscilacion de los brazos, manteniéncolos a Jos lados, ligeramente arqueados, las manos separadas unos diez (10) centimetros aproximadamente, de las piernas y los dedos extendidos y juntos. (2) A la voz ejecutiva, que se imparte en e1 preciso momento en que el pie izquierdo —derecho—- es asentado en tierra (para el giro a la derecha e jzquierda respectivamente) se dan dos (2) pasos mis, el segundo paso un poco mas corto y se gira el cuerpo un cuarto (94) de cfrculo a la derecha —izquierda-—- sobre la planta de ambos pies, al mismo tiempo que el pie que quede delante es levado resueltamente a la nueva di yse contintia la marcha. Figuras 15 y.15 a. Ro wo DERE ren ‘ CORDS. SOBRE LA MARCIA “ (80 4 1 Lowe Fig. 154 —PRESENTACION. Es la accién de presentarse a un superior para darle parte, transmitirle una orden, int On, ete., o tratarle asunto de carcter particular. Puede ocurrir que el subalterno se encuentre aislado - 0 en formacién, en ambos casos debe proceder como se explica a continuacién, a. Cuando el subalterno es llamado por un superior. (a) Estando aislado. (a) Al ofr su grado y nombre, adopta la posicién fundamental dando frente al superior; en el caso de estar armado Ileva el arma al hombro en forma enérgica ycontesta; Presente, mi (grado del superior) (b) Permanece firme hasta que el superior le ordena acercarse, en cuyo caso lo hace répidamente; si porta arma leva ésta en balanza y al situarse a tres (3) pasos delante de él, ejecuta los tiempos del saludo 0 Tleva el arma al hombro y dice: Ordene, mi (grado del superior). (c) Recibe la orden, o instrucciones en la posicién fundamental o a. discrecién, si asi se lo ordenare el superior y al terminar de hablar éste, le contesta: Entendido, mi (grado del superior). En caso de que no haya comprendido, le pide una explicacién o aclaratoria y una vez terminada ésta y enterado bien del asunto, adopta la posicién fundamental si estaba a discrecién, saluda (en caso de portar arma la lleva al hombro) y solicita permiso para retirarse diciendo: Mi (grado del superior), permiso para retirarme. Obtenido éste, da media vuelta y rompe la marcha; si tiene el arma al hombro la descansa y continda con ella en balanza. (d) Si al terminar de impartirle la orden o instruccién, el superior lo autoriza para retirarse, no solicita permiso y lo hace en forma ya explicada en la letra (c).. (e) Podrfa ocurrir que el superior imparta una orden sin Hamarlo a su presencia; en este caso, el subalterno permanece firme y al concluir el superior contesta: Entendido, mi (grado del superior), saluda y gira en la direccién hacia donde deba desplazarse. ( El cumplimiento de una orden debe hacerse por la via més corta y ala mayor brevedad posible. (g) Una vez cumplida o transmitida una orden y en el caso de que el superior no Ie indique lo contrario, el subalterno debe presentarse de nuevo a este para informarle que la cumplié, para lo cual procede de la siguiente manera: Mi (grado del superior), permiso para hablar con usted. Orden cumplida o transmitida. (2) Estando en formacién. (a) En el caso de que el superior requiera que un subalterno se le presente, se lo indicaré al que comanda, para que éste ordene al subalterno en cuestién, que acuda a su presencia. (b) Si el subalterno es llamado directamente por el superior deberé contestar: Presente mi (grado del superior) luego procederé de la siguiente manera: Mi (grado del superior), permiso para salir de formacién, para atender el Mamado de mi (grado del superior). Una vez obtenida la autorizacién, sale de Ia formaci6n y acude rapidamente al lugar donde se encuentra el superior que lo llamé, presentndose de acuerdo a lo indicado en el sub-parrafo a. b. Cuando un subalterno quiere dirigirse a un superior. (@) A un superior aislado. (a) Se acerca al superior buscéndole el frente y a tres (3) pasos de distancia, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y le pide permiso para hablarle, asf: Mi (grado del superior), permiso para hablar con usted. Una vez conceiido el permiso, le expone lo que desea, en términos respetuosos y breves. (b) Finalizado el didlogo, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y solicita permiso para retirarse y al ser autorizado, da media vuelta y rompe la marcha. En el caso de que Ileve el arma al hombro en el momento de presentzrse, la deseansa si el superior se Jo ordena, pero al retirarse la leva al hombro nuevamente y después de dar media vuelta, rompe la marcha y la descansa. (2) Cuando el superior se encuentra entre otros de mayor jerarquia. (a) Se dirige primeramente al de mayor grado, situandose a tres’ (3) pasos frente a Gl, efecuta los dos (2) tiempos del saludo (si porta arma la -leva al hombro) y dice: Mi (grado del superior), permiso para hablar con mi (grado del superior con quien desea -hablar). (b) Una vez obtenida la autorizacién procede de acuerdo a lo indicado en el sub- parrafo b. (a). (©) Para retirarse, si afin esta presente el superior de mayor graduacién, saluda al superior con quien habl6 y luego da el frente nuevamente al de mayor grado, lo saluda, pide permiso para retirarse, da media vuelta y rompe la marcha, INSTRUCCION COLECTIVA GENERALIDADES —FINALIDAD. ‘Gurndo el soldado hayn recibide Ia instrucsion individual, esté en eondielones de ser Instriido eolectivamente en las Escuelas de Hacuadra, Pelotén, Compas y Batallin, las evales tienen como finalidad eepectica, ensearfo a actuar enewadrado dentro de una Unidad, bajo las Grdenes directa de ss Comandante, fomentar In cohesiin, espfrit de tunidad, et compaterismo y e ritmo y precision de los movimientosy evoluciones. Ademés, proporciona a los Ofcales Ae todos los grados, la prctin necesaria pura kt ejaczelin del enmando de las Uniados, mediante la realizacion de ‘movimientossencllos y flexible, que permitan --adoptar rapidamentedisposiciones de combate ‘La instruc eolectiva no #s exclusiva para las Unidades de fuser, sino que es aplicable también a todas aquellas que por su eompasiién y ofectivos son similares, tales como: la Pees, ls Tripulacién, la “Bates, el Eseusdeén y el Grupo. La Escuadra, el Pelotin, lo Compa, e) Hatalin y similares, se reimen, desplaan, cambian de formacidn y vinden honors, de acuerdo co as norms etablecidas en el presente reglamento, —FORMACIONES. a. En columna. (a) Columna de a uno. Una sola hilera, en la cual los hombres se colocan uno detrds de otro, a distancia normal de un metro entre si, aproximadamente. (2) Columna de a dos. Dos (2) hileras cubiertas y almeadas entre si, a distancia e intervalo normales. (3) Columna de a cuatro. Cuatro (4) hileras cubiertas entre si, a distancia e intervalo normales. (4) Columna de a ocho. Ocho (8) hileras cubiertas entre si, a distancia e intervalo normales. V1 | th b. En linea (1) Linea de un fila. En esta formaci6n los componentes de la unidad se colocan uno al lado del otro, a intervalo normal. (2) Linea de dos filas. Dos (2) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo normales. (3) Linea de cuatro filas- Cuatro (4) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo normales. 19 § Geappin (4) Linea de ocho filas. - Ocho (8) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo normales. "A ep —INTERVALO. a. Normal. Esté dado por la longitud de un brazo y se toma levantando el izquierdo lateralmente- hasta la altura de los hombros, con la palma de la mano hacia abajo y los dedos extendidos y juntos, de manera de rozar el hombro derecho del compaiiero de la izquierda, Siempre que no se indique lo contrario, las Unidades forman con interval normal. b. Abierto. Se obtiene levantando los brazos lateralmente a la altura de los hombros, de manera que la punta de los dedos de ambas manos, rocen con los de los compafieros de la awe ~y dela derecha. @ a {i Se flexiona el brazo izquierdo, hasta apoyar la mano empufiada sobre la cadera, con los dedos hacia abajo. El codo debe rozar el brazo derecho del compafero de la izquierda. c. Cerrado- e @ J. Abeirintervalo.-, (0) En linea, Ala, voe de Interval abiest .. bar, el hombres de base el de la derecha normalmente)permancee en su puesto con el hrazo izguierdo levantarlo y. la vista al frente, el resto del personal se desplaza por met de pasos laterales toma el intervalo con ambos brazos extendidosy la vista a la Gerecha para alinearse El timo hombre extiende cl benzo derecho. La punta de los dedos de ada une debe ovat Ia de los companerns de Ia devecha e izquierda, Ala vor de: Vista. fen, el personal gira vista-al frente y recupera la posicién Fundamental. En el easo dels formaciomes det dos @ 1yustro (4) fla, los hombres de base de las ius ada,, gr. y=gta, se eubren pore dela 2a, (2) Bn columna de a dosyy dea cuatro El hombre de base persaneeeen su puesto com la sista al frente el beuzo derecho levantado, Jos de cabera de las hileras da. y-ra. estienden ambos bravos, el dea. la, so el iquierdo y gira la vistwa 1a izquiera para ainearse: el resto del personel, por meio de pequeiis desplazamientos se cubre, se almea y recupera 1a posiclén fundaments Ta vor ds Pirmes, los hombres de eabeas de ea hilra,bajan los brazosy gran la vista al frente, simaltinearnente () Enel easo de que -

También podría gustarte