Está en la página 1de 26

CLINICA QUIRURGIA II

Ciudad Del Este

04/2023
CLINICA QUIRURGIA II

Academica: Reury Rubim Cardoso

Profesor: Joel Olmedo

Ci: 000110742191-0

Ciudad Del Este

04/2023
Sumário
Introducción.................................................................................................................................4
Desarrollo.....................................................................................................................................5
Fisiopatologia...............................................................................................................................5
Epidemiología...............................................................................................................................6
Signos y síntomas.........................................................................................................................6
Clasificación de quemaduras........................................................................................................7
Profundidad de quemadura:........................................................................................................7
Gravedad de la quemadura..........................................................................................................8
Causas..........................................................................................................................................9
Térmica....................................................................................................................................9
Quimica..................................................................................................................................10
Eléctrico..................................................................................................................................10
Radiación................................................................................................................................11
Diagnostico.................................................................................................................................12
Reemplazo de volumen..........................................................................................................12
Tratamiento Segun ATLS 10.......................................................................................................12
1. Tratamiento de emergencia inmediato:.............................................................................12
2. Tratamiento en urgencias:.................................................................................................13
A. El. Vías aéreas:...............................................................................................................13
B. Respiración:....................................................................................................................13
C.Evaluacion.......................................................................................................................13
D. exposición......................................................................................................................14
E. acceso venoso:...............................................................................................................14
3.Profundidad de quemado:..................................................................................................14
A. El Primer grado – eritema solar:.....................................................................................14
B. Segundo grado:..............................................................................................................14
C. Tercer grado:..................................................................................................................15
4. Extensión de la quemadura (superficie corporal quemada):..............................................15
5. Cálculo de la hidratación:...................................................................................................16
6. Tratamiento del dolor:.......................................................................................................17
7. Gravedad de la quemadura: Condiciones que clasifican las quemaduras graves:..............17
8. Medidas generales inmediatas y cuidado de heridas:........................................................18
9. Trauma eléctrico:...............................................................................................................19
10. Quemadura química:........................................................................................................20
11. Infección del área quemada:............................................................................................21
12. Criterios para el traslado de pacientes a unidades de tratamiento de quemados:..........22
Conclusion..................................................................................................................................24
REFERÊNCIAS..............................................................................................................................25

Introducción
Una quemadura es una lesión en la piel u otro tejido causada por calor,

electricidad, productos químicos, fricción o radiación. La mayoría de las quemaduras

son causadas por el contacto con el fuego o con líquidos y objetos muy calientes.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran la cocción insegura con fuego,

los lugares de trabajo peligrosos e inseguros, el alcoholismo y el tabaquismo. Las

quemaduras también pueden ocurrir como resultado de episodios de autolesiones o

violencia entre personas.


Desarrollo
Una quemadura es una lesión que se produce en los tejidos del cuerpo debido

al contacto con el calor, la electricidad, las radiaciones o sustancias químicas.

Las quemaduras generalmente son causadas por calor (quemadura térmica),

como fuego, vapor, alquitrán o líquidos calientes. Las quemaduras causadas por

productos químicos son similares a las quemaduras térmicas, mientras que las

quemaduras causadas por radiación, luz solar y electricidad tienden a ser

significativamente diferentes. Los eventos asociados con una quemadura, como saltar

de un edificio en llamas, ser golpeado por escombros o estar involucrado en un

accidente automovilístico, pueden causar otras lesiones. Además, las personas que han

sido quemadas por el fuego a menudo respiran el humo del fuego (inhalación de

humo). El humo puede asfixiar a las personas, pero también contiene diferentes

sustancias químicas producidas por la sustancia que se quema. Algunas de estas

sustancias químicas, como el monóxido de carbono y el cianuro, pueden ser tóxicas.

Fisiopatologia
A temperaturas superiores a los 44 °C, las proteínas comienzan a perder su

forma tridimensional y se desintegran, lo que provoca daños en las células y los

tejidos. Muchas de las consecuencias directas para la salud de una quemadura son el

resultado de cambios en el funcionamiento normal de la piel, incluida la alteración del

tacto, la capacidad de detener la pérdida de agua por evaporación y la capacidad de

controlar la temperatura corporal. La descomposición de las membranas celulares

hace que las células pierdan potasio hacia el exterior y absorban agua y sodio.

En quemaduras grandes (más del 30 % de la superficie corporal), hay una

respuesta inflamatoria significativa. Esta respuesta hace que los capilares pierdan más
líquido, lo que provoca la inflamación del tejido. Esto, a su vez, conduce a una

disminución general del volumen sanguíneo, mientras que la cantidad de plasma en la

sangre restante disminuye significativamente, lo que hace que la sangre se concentre

más. La disminución del flujo sanguíneo a varios órganos, como los riñones o el tracto

digestivo, puede provocar insuficiencia renal y úlceras estomacales. Los niveles

elevados de catecolaminas y cortisol pueden causar un estado hipermetabólico que

puede durar varios años. Esto se relaciona con un aumento del gasto cardíaco, el

metabolismo, la frecuencia cardíaca y una disminución de la función inmunitaria.

Epidemiología
Según la Sociedade Brasileira de Queimaduras, en Brasil hay un millón de casos

de quemaduras cada año, 200.000 son atendidos en los servicios de emergencia y

40.000 requieren hospitalización. Las quemaduras están entre las principales causas

externas de muerte registradas en Brasil, sólo superadas por otras causas violentas,

que incluyen accidentes de transporte y homicidios.

Las causas más comunes son por llamas o escaldaduras, siendo las

escaldaduras más comunes en víctimas de hasta cinco años.

Signos y síntomas
Los síntomas de una herida por quemadura varían según la profundidad de la

quemadura:

 Las quemaduras de primer grado son rojas, hinchadas y dolorosas. La

superficie quemada se vuelve pálida cuando se toca suavemente, pero

no se forman ampollas.
 Las quemaduras de segundo grado son rosadas o rojas, hinchadas y

dolorosas. Dentro de las 24 horas (a menudo poco tiempo después de la

quemadura), aparecen ampollas que supuran un líquido claro. La

superficie quemada puede palidecer con la presión del tacto.

 Las quemaduras de tercer grado generalmente no duelen porque los

nervios han sido destruidos. La piel se seca o puede volverse blanca,

negra o roja brillante. La superficie quemada no palidece cuando se

presiona y el cabello se puede extraer fácilmente de raíz sin dolor.

La apariencia y los síntomas de las quemaduras profundas pueden empeorar

durante las primeras horas o incluso días después de que se haya producido la

quemadura.

Clasificación de quemaduras
Las quemaduras se clasifican según definiciones estrictas y generalmente

aceptadas. Las definiciones clasifican la profundidad de la quemadura y la extensión

del daño tisular.

Profundidad de quemadura:
La profundidad de la lesión causada por una quemadura se describe como de

primer, segundo o tercer grado:

 Las quemaduras de primer grado son las más superficiales (también

llamadas quemaduras superficiales). Estos solo afectan la capa externa

de la piel (epidermis).

 Las quemaduras de segundo grado (también llamadas quemaduras de

espesor parcial) descienden hasta la capa intermedia de la piel (dermis).


Las quemaduras de segundo grado a veces también se describen como

superficiales (que afectan a la parte más superficial de la dermis) o

profundas (que afectan tanto a la parte superficial como a la profunda

de la dermis).

 Las quemaduras de tercer grado (también llamadas quemaduras de

espesor total) involucran las tres capas de la piel (epidermis, dermis y

capa de grasa). Por lo general, también se destruyen las glándulas

sudoríparas, los folículos pilosos y las terminaciones nerviosas.

Gravedad de la quemadura
Las quemaduras se clasifican en leves, moderadas o graves. Estas

clasificaciones pueden no coincidir con el entendimiento común de estos términos. Por

ejemplo, los médicos pueden clasificar una quemadura como leve aunque cause un

dolor significativo a la persona e interfiera con sus actividades ordinarias. La gravedad

determina el pronóstico de curación y la probabilidad de complicaciones. Los médicos

determinan la gravedad de la quemadura por su profundidad y el porcentaje de

superficie corporal afectada por quemaduras de segundo y tercer grado. Se utilizan

tablas especiales para establecer el porcentaje de superficie corporal correspondiente

a las distintas partes del cuerpo. Por ejemplo, en un adulto, el brazo constituye más o

menos el 9% del cuerpo. Se utilizan diferentes tablas para los niños porque sus

proporciones corporales son diferentes.

Quemaduras menores: Todas las quemaduras de primer grado, así como

las quemaduras de segundo grado que representan menos del 10% de la superficie

corporal, suelen clasificarse como leves.


Quemaduras moderadas y severas: Las quemaduras que involucran

manos, pies, cara o genitales, las quemaduras de segundo grado que involucran más

del 10% de la superficie corporal y todas las quemaduras de tercer grado que

involucran más del 1% del cuerpo se clasifican como moderadas o, más a menudo, tan

grave.

Causas
Las quemaduras son causadas por una variedad de fuentes externas, que se

dividen en fuentes térmicas (relacionadas con el calor), químicas, eléctricas y de

radiación. En los Estados Unidos, las causas más comunes de quemaduras son: fuego o

llamas (44%), escaldaduras (33%), objetos calientes (9%), electricidad (4%) y productos

químicos (3%). La mayoría de las quemaduras ocurren en el hogar o en el trabajo, y la

mayoría son accidentales, con solo el 2 % debido a agresión y el 1,2 % debido a

intentos de suicidio. En el 6% de estos casos hay daño en la vía aérea debido a la

inhalación.

Las quemaduras ocurren con mayor frecuencia entre la población con

necesidades económicas. Fumar es un factor de riesgo, aunque el abuso del alcohol no

lo es. Las quemaduras por fuego son más comunes en climas fríos. Entre los factores

de riesgo específicos de los países desarrollados se encuentran cocinar con fuego o en

el suelo, discapacidades mentales en niños y enfermedades crónicas en adultos.

Térmica
Los incendios y los líquidos calientes son las causas más comunes de

quemaduras. De los incendios residenciales que causan la muerte, el 25% se debe a

fumar y el 22% a aparatos de calefacción. Aproximadamente la mitad de las lesiones

son causadas por la extinción de incendios. Las escaldaduras son causadas por líquidos
o gases calientes y ocurren más comúnmente después de la exposición a bebidas

calientes, agua caliente del grifo mientras se baña, aceite de cocina o vapor. Las

lesiones por escaldaduras son más comunes en niños menores de cinco años. El

contacto con objetos calientes es la causa del 20 al 30 % de las quemaduras en los

niños. Las escaldaduras generalmente causan quemaduras de primer y segundo grado,

aunque también pueden ocurrir quemaduras de tercer grado, particularmente

después de un contacto prolongado. En muchos países, los fuegos artificiales también

son una causa común de quemaduras durante las temporadas festivas,

particularmente en varones adolescentes.

Quimica
Los productos químicos representan del 2 al 11 % de todas las quemaduras y

contribuyen a aproximadamente el 30 % de las muertes relacionadas con quemaduras.

Las quemaduras químicas pueden ser causadas por más de 25 000 sustancias, la

mayoría de las cuales son bases (55 %) o ácidos fuertes (26 %).

La mayoría de las muertes por quemaduras químicas resultan de la ingestión de

químicos. Los agentes comunes incluyen ácido sulfúrico, común en los limpiadores de

baños, hipoclorito de sodio en la lejía y haluros de alquilo en los decapantes de

pintura. El ácido fluorhídrico es capaz de causar quemaduras particularmente

profundas que no se vuelven sintomáticas hasta algún tiempo después de la

exposición. El ácido fórmico es capaz de causar el colapso de un número significativo

de glóbulos rojos.

Eléctrico
Las quemaduras eléctricas se dividen en aquellas causadas por alto voltaje

(mayor o igual a 1000 voltios), bajo voltaje (menos de 1000 voltios) o quemaduras por
arco eléctrico.[1] Las causas más comunes de quemaduras eléctricas en niños son los

cables eléctricos (60 %), seguidos de los enchufes eléctricos (14 %).[9] Los rayos

también pueden causar quemaduras eléctricas. Los factores de riesgo incluyen la

participación en actividades al aire libre como montañismo, deportes de campo y

trabajo al aire libre. La tasa de mortalidad por la caída de un rayo es de

aproximadamente el 10 %.

Aunque las lesiones eléctricas causan principalmente quemaduras, también

pueden causar fracturas o dislocaciones secundarias a contusiones o contracciones

musculares. En las lesiones por alto voltaje, la mayoría de las lesiones son internas, por

lo que no es posible evaluar su extensión observando solo la piel. El contacto con la

electricidad también puede causar arritmias o paro cardíaco.

Radiación
Las quemaduras por radiación pueden ser causadas por una exposición

prolongada a la radiación ultravioleta (como la del sol, las cabinas de bronceado o las

máquinas de soldar) o la radiación ionizante (como la radioterapia, los rayos X o las

cenizas nucleares). La exposición al sol es la causa más común de quemaduras por

radiación y la causa más común de quemaduras de primer grado en general. El tipo de

piel influye en la facilidad con que las personas se queman con el sol. Las

consecuencias para la piel de la radiación ionizante dependen de la cantidad de

exposición, con pérdida de cabello después de 3 Gy, enrojecimiento después de 10 Gy,

descamación de la piel después de 20 Gy y necrosis después de 30 Gy. Si se produce

enrojecimiento, es posible que no aparezca hasta algún tiempo después de la

exposición. El tratamiento para las quemaduras por radiación es el mismo que para

otras quemaduras. Las quemaduras por microondas ocurren debido al calentamiento


térmico que provocan. Si bien las exposiciones de tan solo dos segundos pueden

causar lesiones, este tipo de ocurrencia generalmente es poco común.

Diagnostico
Las quemaduras se pueden clasificar según la profundidad, el mecanismo de

lesión, la extensión y las lesiones asociadas. La clasificación más utilizada se basa en la

profundidad de las lesiones. Esta profundidad generalmente se determina mediante la

observación, aunque también se puede usar una biopsia. Puede ser difícil determinar

con precisión la profundidad de una quemadura con base en una sola observación, por

lo que es posible que se requieran múltiples observaciones durante varios días. En

personas con quemaduras por fuego que también experimentan dolores de cabeza o

mareos, se debe considerar la intoxicación por monóxido de carbono.

Reemplazo de volumen
El reemplazo volémico es un tema importante en el cuidado de las víctimas de

quemaduras, ya que este procedimiento tiene como objetivo superar las pérdidas

continuas resultantes del aumento de la permeabilidad vascular debido a la intensa

inflamación y vasodilatación causada por las quemaduras.

El Colegio Americano de Cirujanos, a través de ATLS, ha promovido la

actualización constante en la atención de víctimas de trauma basado en estudios

basados en evidencia. Dichas actualizaciones tienen como objetivo promover el

conocimiento y un mejor tratamiento para este grupo especial de pacientes. Según la

ATLS, todo paciente con más del 20% de SCQ debe recibir reposición de volumen. Este
es un conocimiento que ya dominan muchos médicos y cirujanos que trabajan en el

cuidado de pacientes politraumatizados.

Tratamiento Segun ATLS 10


1. Tratamiento de emergencia inmediato:

• Detenga el proceso de grabación.

• Quítese la ropa, joyas, anillos, piercings y prótesis.

• Cubra las lesiones con un pañuelo limpio.

2. Tratamiento en urgencias:

A. El. Vías aéreas:

• Valorar la presencia de cuerpos extraños, comprobar y eliminar cualquier

tipo de obstrucción.

B. Respiración:

• Aspire la vía aérea superior si es necesario.

• Administrar oxígeno al 100% (mascarilla humidificada) y, si se sospecha

intoxicación por monóxido de carbono, mantener la oxigenación durante tres horas.

• Sospecha de lesión por inhalación: quemadura en ambiente cerrado que

afecta a la cara, presencia de ronquera, estridor, esputo carbónico, disnea, quemadura

por vibrisas, insuficiencia respiratoria.

• Mantenga la cabecera elevada (30°).

• Indicar intubación orotraqueal cuando: la escala de coma de Glasgow sea

inferior a 8; PaO2 es inferior a 60; PaCO2 es superior a 55 en el análisis de gases en


sangre; la desaturación es inferior a 90 en la oximetría; hay edema significativo de la

cara y la orofaringe.

C.Evaluacion

• Evalúe el tórax, las extremidades superiores e inferiores en busca de

quemaduras circulares y verifique la perfusión distal y la apariencia circulatoria

(oximetría de pulso).

• Evalúe el trauma asociado, la enfermedad anterior u otras discapacidades y

tome medidas inmediatas.

D. exposición

•Exponga el área quemada.

E. acceso venoso:

• Preferiblemente obtener un acceso venoso periférico y de gran calibre,

incluso en un área quemada, y sólo cuando esto no sea posible, utilizar un acceso

venoso central.

•Gramo. Instale un catéter urinario permanente para controlar la diuresis en

quemaduras en un área del cuerpo superior al 20% en adultos y al 10% en niños.

3.Profundidad de quemado:

A. El Primer grado – eritema solar:

• Afecta únicamente a la epidermis, sin formar ampollas.

• Presenta enrojecimiento, dolor, hinchazón y descamación en 4 a 6 días.

B. Segundo grado:

• Afecta la epidermis y parte de la dermis, formando ampollas o ampollas.


• Superficial: la base de la ampolla es rosada, húmeda y dolorosa.

• Profunda: la base de la ampolla es blanca, seca, indolora y menos dolorosa

(profunda).

• La restauración de las lesiones se produce entre los 7 y 21 días.

C. Tercer grado:

• Afecta la epidermis, dermis y estructuras profundas.

• Es indoloro.

• Hay presencia de placa blanquecina o ennegrecida.

• Tiene una textura coriácea.

• No reepiteliza y requiere injerto de piel (también indicado en segundo grado

profundo).

4. Extensión de la quemadura (superficie corporal quemada):

• Regla de los nueves (ver figura 1).

• La superficie palmar del paciente representa alrededor del 1% del SCQ.

• Zonas nobles/quemaduras especiales: Ojos, oídos, cara, cuello, mano, pie,

región inguinal, grandes articulaciones (hombro, axila, codo, muñeca, cadera, rodilla y

tobillo) y genitales, así como quemaduras profundas que alcanzan estructuras

profundas como huesos, músculos, nervios y/o vasos desvitalizados.


5. Cálculo de la hidratación:

Fórmula Parkland = 2 a 4 ml x % SCQ x peso (kg):

• 2 a 4ml/kg/% SCQ para niños y adultos.

• Los ancianos, los pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca

congestiva (ICC) deben iniciar su tratamiento con 2 a 3ml/kg/%SCQ y requieren una

observación más cuidadosa en cuanto al resultado de la diuresis.

• Utilizar preferentemente soluciones cristaloides (ringer con lactato).

• Infundir el 50% del volumen calculado en las primeras 8 horas y el 50% en las

siguientes 16 horas.

• Cuente las horas desde el momento de la quemadura.

• Mantener la diuresis entre 0,5 a 1ml/kg/h.


• En trauma eléctrico, mantener la diuresis alrededor de 1,5 ml/kg/hora o hasta

que la orina se aclare.

• Observar la glucemia en niños, diabéticos y siempre que sea necesario.

• En la fase de hidratación (en las 24 horas iniciales), evitar el uso de coloides,

diuréticos y fármacos vasoactivos.

6. Tratamiento del dolor:

Instale un acceso intravenoso y administre:

• Para adultos: Dipirona = de 500 mg a 1 gramo en inyección intravenosa (IV); o

• Morfina = 1ml (o 10mg) diluida en 9ml de solución salina (SF) al 0,9%,

considerando que cada 1ml equivale a 1mg. Administrar de 0,5 a 1 mg por cada 10 kg

de peso.

* Para niños:

• Dipirona = de 15 a 25 mg/kg IV;

•Morfina = 10mg diluidos en 9ml de solución salina al 0,9%, considerando que

cada 1ml equivale a 1mg. Administrar de 0,5 a 1 mg por cada 10 kg de peso.

7. Gravedad de la quemadura: Condiciones que clasifican las quemaduras graves:

• Extensión/profundidad superior al 20% del SCQ en adultos.

• Extensión/profundidad superior al 10% del SCQ en niños.

• Edad menor de 3 años o mayor de 65 años.

• Presencia de lesión por inhalación.


• Politraumatismos y enfermedades previas asociadas.

• Quemadura química.

• Trauma eléctrico.

• Zonas nobles/especiales (ver el tercer tema del punto 4).

• Violencia, maltrato, intento de autoexterminio (suicidio), entre otros.

8. Medidas generales inmediatas y cuidado de heridas:

• Limpiar la herida con agua y clorhexidina al 2% desinfectante. En su defecto,

utilizar agua y jabón neutro.

• Posicionamiento: mantener la cabecera de la cama del paciente elevada, el

cuello en hiperextensión y los miembros superiores elevados y abducidos, si hay lesión

en los pilares axilares.

• Administrar toxoide tetánico para la profilaxis/refuerzo del tétanos.

• Administrar bloqueadores de los receptores H2 para la profilaxis de las

úlceras por estrés.

• Administrar heparina subcutánea para la profilaxis del tromboembolismo.

• Administre sulfadiazina de plata al 1% como antimicrobiano tópico.

• Apósito expuesto en cara y perineo.

• Vendaje oclusivo de cuatro capas: gasa o venda de tela sintética que contiene

el ingrediente activo (sulfadiazina de plata al 1%), gasa absorbente/ gasa para

quemaduras, algodón hidrofílico y venda de crepé.


• Restrinja el uso de antibióticos sistémicos profilácticos solo a quemaduras

potencialmente colonizadas con signos de infección local o sistémica. En otros casos,

evite su uso.

• Evitar el uso indiscriminado de corticoides por cualquier vía.

• Las quemaduras torácicas circunferenciales pueden requerir una escarotomía

para mejorar la expansión de la caja torácica.

• Para la escarotomía de tórax, realice una incisión en la línea axilar anterior

unida a la línea debajo de los últimos arcos costales.

• Para la escarotomía de miembros superiores e inferiores, realice incisiones

mediales y laterales.

• Por lo general, la anestesia local no es necesaria para tales procedimientos;

sin embargo, existe la necesidad de hemostasia.

9. Trauma eléctrico:

• Identificar si el trauma fue causado por una fuente de alto voltaje, por

corriente alterna o continua, y si hubo corriente eléctrica con punto de entrada y

salida.

• Valorar traumatismos asociados.

• Evaluar si hubo pérdida de conciencia o paro cardiorrespiratorio en el

momento del accidente.

• Evaluar la extensión de la lesión y el flujo de corriente.


• Realizar monitorización cardiaca continua durante 24h a 48h y recoger sangre

para dosificación de enzimas (CPK y CKMB).

• Procurar siempre hospitalizar al paciente víctima de este tipo de

traumatismo.

• Evalúe la posible mioglobinuria y promueva el aumento de la diuresis con una

mayor infusión de líquidos.

• Cuando la corriente pase por la región de la muñeca (abertura del túnel

carpiano), evalúe el antebrazo, brazo superior y miembros inferiores y verifique la

necesidad de escarotomía con fasciotomía en dichos segmentos.

10. Quemadura química:

• El equipo responsable de la primera asistencia debe utilizar protección

universal para evitar el contacto con el agente químico.

• Identificar el agente causante de la quemadura: ácido, base o compuesto

orgánico.

• Evaluar la concentración, volumen y duración del contacto.

• Recuerde que la lesión es progresiva, quítese la ropa y elimine el exceso del

agente causal.

• Retirar previamente el exceso con un cepillo o trapo en caso de quemaduras

provocadas por una sustancia pulverulenta.

• Diluya la sustancia en agua corriente durante al menos 30 minutos e irrigue

bien los ojos en caso de quemaduras en los ojos.


• Admitir al paciente y, en caso de duda, contactar con el centro de toxicología

más cercano.

• En las quemaduras por ácido fluorhídrico con repercusión sistémica instaurar

la aplicación intravenosa lenta de suero salino con otros 10ml de gluconato de calcio al

10% y vigilar en el laboratorio la reposición de calcio iónico.

• Aplicar gluconato de calcio al 2,5% en forma de gel sobre la lesión, frotar la

zona afectada durante 20 minutos y controlar la sintomatología dolorosa.

• Si no hay mejoría, infiltrar el tejido subcutáneo del área de la lesión con

gluconato de calcio diluido en solución salina al 0,9%, a razón de 0,5 ml por centímetro

cuadrado de lesión, utilizando una aguja fina de 0,5 cm, desde el borde de la

quemadura, hacia el centro (asepsia normal).

• En casos asociados con dificultad respiratoria, puede ser necesaria la

intubación endotraqueal.

11. Infección del área quemada:

 Los signos y síntomas de una infección por quemadura son:

• Cambio en el color de la lesión.

• Edema de los bordes de la herida o del segmento corporal afectado.

• Profundización de las lesiones.

• Cambio de odor (odor fétido).

• Desprendimiento prematuro de llagas secas y transformación en llagas

húmedas.
• Sangrado debajo de la escara.

• Celulitis alrededor de la lesión.

• Vasculitis en el interior de la lesión (puntos rojizos).

• Aumento o modificación de la queja dolorosa.

12. Criterios para el traslado de pacientes a unidades de tratamiento de quemados:

• Quemaduras de segundo grado en áreas mayores al 20% del SCQ en adultos.

• Quemaduras de segundo grado superiores al 10% del SCQ en niños o mayores

de 50 años. • Quemaduras de tercer grado en cualquier extensión.

• Lesiones en la cara, ojos, perineo, manos, pies y grandes articulaciones.

• Quemadura eléctrica.

• Quemadura química.

• Lesión por inhalación o lesión circunferencial en el pecho o las extremidades.

• Enfermedades asociadas, intento de autoexterminio (suicidio),

politraumatismos, malos tratos o situaciones sociales adversas.

• Se debe solicitar el traslado del paciente a la unidad de tratamiento de

quemados de referencia, previa estabilización hemodinámica y medidas iniciales, con

reserva de cama de UCI para pacientes quemados.

• Los pacientes graves sólo deben ser trasladados acompañados de un médico

en una ambulancia con UCI móvil y con posibilidad de asistencia ventilatoria.


• El transporte aéreo de pacientes con traumatismos, neumotórax o

alteraciones pulmonares debe realizarse con sumo cuidado, por el riesgo de expansión

de gases y empeoramiento clínico.

• Las UTQ de referencia siempre cuentan con profesionales calificados para

brindar orientación en el tratamiento integral de las víctimas de quemaduras.

• Se debe solicitar el traslado del paciente a la UTQ de referencia luego de la

estabilización hemodinámica y las mediciones iniciales.

• Enviar siempre un informe con toda la información recabada, las notas de

conductas y los exámenes realizados.


Conclusion

Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes

en pérdidas de substancia de la superfície corporal producidas por distintos agentes

(calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz

ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilíbrio bioquímico por

desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido extravascular

debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad

de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de

la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta

pérdida extensa y severa de piel.

Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas por

fuego (40-45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia son

escaldaduras com líquidos calientes. Las quemaduras, sobre todo si son graves, a

menudo se pueden acompañar de afección de otros aparatos, bien por alteración directa

o bien a consecuencia de la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que

acompañan a las quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes

de una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la mucosa

respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el nivel

de conciencia.
Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay

ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes

incapacidades. La evolución del paciente quemado depende de

la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y

patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

REFERÊNCIAS
1. Sociedade Brasileira de Queimaduras. [capturado 2012 mar 14]. Disponível em:

www.sbqueimaduras.com.br

2. Sociedade Brasileira de Cirurgia Plástica. Queimados: Diagnóstico e Tratamento Inicial. São

Paulo: SBCP; 2008. (Projeto Diretrizes) 3. American College of Surgeons. ATLS Suporte

avançado de vida no trauma para médicos. 8ª ed. Chicago:

3. American College of Surgeons; 2008.

4. Hettiaratchy S, Dziewulski P. ABC of Burns: pathophysiology and tipes of burns. BMJ.

2004;328:1427-9.

5. Rice PL, Dennis PO. Emergency care of moderate and severe thermal Burns in adults.

Uptodate. Online 20.8; 2012[uptodated 2012 jul 19]. [13 p.] [acesso 2012 jun 22].

6. Sociedade Portuguesa de Queimados. [capturado 2012 mar 14]. Disponível em:

www.queimados.com.pt

7.https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879480/manejo-clinico-do-paciente-

queimado.pdf

8.https://www.sanarmed.com/hidratacao-no-paciente-vitima-de-queimadura-atualizacao-atls-

10a-ed-colunistas
9.https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/

cartilha_tratamento_emergencia_queimaduras.pdf

También podría gustarte