Está en la página 1de 15

INMUNODEFICIENCIAS

➢ PRIMARIAS (IDP):

 Alteraciones genéticas.
 Comprende más de 100 entidades diferentes.
 Suelen ser monogénicas.
 Alta incidencia de procesos infecciosos.
 Mayor incidencia de enfermedades autoinmunes (HiperIgM e IPEX) y neoplásicas.
 En un 80% de los casos la enfermedad se manifiesta antes de los 5 años de vida
 Incidencia hombre/mujer: 1.5-2 / 1 → Muchas son ligadas al cromosoma X → La padecen los hombres,
pero la transmiten las mujeres.
 Baja frecuencia →Menor al 0,01% (1 por cada 10.000 nacidos vivos) → 65% de ellas corresponde a
inmunodeficiencias que comprometen la respuesta inmune mediada por celulas B

➢ SECUNDARIAS:

 No son permanentes. Alta frecuencia


 Causas:
o Drogas o radiaciones.
o Infección por HIV.
o Desnutrición.
o Endocrinopatías (Diabetes).
o Quemaduras (Perdida de proteínas por la piel).
o Edad avanzada (reemplazo de MO por tj adiposo).

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Es muy difícil su diagnostico ya que es la historia clínica del paciente a lo largo del tiempo la que nos va a
permitir hacer el diagnostico de
inmunodeficiencia.

➢ CLASIFICACIÓN DE LAS IDP


➢ Tipos de infecciones prevalentes según
el compartimento afectado en la IDP

Por ej. cuando hay compromiso de los LB o


producción de Ac hay mayor incidencia de
infecciones por bacterias extracel y de virus

Incluyen a las predominantes de anticuercos, a la combinadas severas y a los síndromes bien definidos

➢ INMUNODEFICIENCIAS PREDOMINANTES DE ANTICUERPOS

 Manifestaciones clínicas → Se relacionan con el déficit de IgA (Predominante en secreciones mucosas)


o Sinusitis, otitis, bronquitis, neumonía, meningitis, infecciones cutáneas, diarreas, síndrome de
malabsorción.
 Agentes: Bacterias extracelulares capsuladas: S. Neumoniae S. Aureus H. influenzae
 Entidades:
o 1. Agamaglobulinemia ligada al sexo (Btk).
o 2. Agamaglobulinemias autosómicas recesivas.
o 3. Síndrome de Hiper IgM.
o 4. Inmunodeficiencia común variable.
o 5. Deficiencias de subclases de IgG.
o 6. Deficiencia de IgA.
o 7. Hipogamaglobulinemia de la infancia.

1. AGAMAGLOBULINEMIA LIGADA AL SEXO (BTK) – ENFERMEDAD DE BRUTON

 Mutación en el gen de la Btk (Bruton Tyrosine Kinase).


 Sirve para transducir señales de sobrevida del Pre-BCR hacia el interior cel, por lo tanto, si está mutada
→ Se bloquea la diferenciación de PRO-B en PRE-B → Apoptosis → Disminucion de población B.
 Sólo la sufren los varones y la trasmiten las mujeres. Es una patología ligada al cromosoma X
 Agamaglobulinemia: comprende a todos los isotipos con deficiencia de linfocitos B CD19 +.
 Las manifestaciones clínicas suelen aparecer entre los 9 y 12 meses de vida cuando ya se depuraron los
Ac maternos (obtenidos por medio de la leche) que suplían la falta. La manifestación clínica se relaciona
con infecciones bacterianas recurrentes:
 Infecciones del aparato respiratorio: Neumonías, bronquitis, sinusitis, otitis media, diarreas.
 MENINGITIS (enterovirus) → Por deficiencia de Btk. La BTK participa en la vía de transducción
de señales intracel activando el FdT NF-KB del TLR 8 (rc involucrado en la inmunidad innata
contra virus ARN Sc) permitiendo la liberación de citoq proinflamatorias. Si no hay BKT→ no
hay IL6 ni TNF-Alfa.
 Infección por enterovirus se puede producir aunque haya presencia de Ac protectores
(por ej gammaglobulinas recibidas por tratamiento)

2. AGAMAGLOBULINEMIAS AUTOSÓMICAS RECESIVAS.

 Es indistinguible de Bruton. El diagnóstico diferencial es a partir de técnicas de biología molec


 Hay mutaciones en distintos genes como por ej:
o Cadena pesada mu
o Heterodimero Iga/Igb
o Cadena liviana sustituta 5 que integra el pre-BCR
o BLNK (proteína involucrada en la señalización del
BCR)
 Diagnóstico inicial → Proteinograma electroforético con ausencia de las IgG.
 Diagnóstico complementario → Citometría de flujo para adosar los Linfocitos B CD19+

GENERALIDADES AGAMAGLOBULINEMIAS

 Se han descripto 600 mutaciones diferentes.


 < 0.1% LB en sangre periférica.
 Depleción de folículos linfoides y centros germinativos.
 TRATAMIENTO: Infusión IntraVenosa de IgG (gammaglobulina) cada 1 mes (debido a su
vida media que es de 21 dias).

3. SÍNDROME DE HIPER IGM. MINI REPASO: el LB ingresa al ganglio a partir de las HEV y va al
folículo primario donde mediante su BCR/Ig reconoce al Ag (primera
 Compromiso en switch de isotipo y
señal), van hacia el borde del folículo 1rio donde interacciona con el
en proceso de hipermutación LT CD4+ a partir de CMH II, el LT se activa y expresa CD40 que se une
somática. al CD40L del LB (2da señal), estos proliferan y migran hacia los
cordones med donde se diferencian a plasmocitos productores de
 Muy bajos niveles de IgG, IgA e IgE.
IgM y otros ingresan al folículo 1rio para formar el centro germinal
 Niveles normales o elevados de IgM (SWITCH e HIPERMUTACION) que luego se van a diferenciar en LB
→ Dado por los B1 y BZM. de memoria o en plasmoblastos que migran a la MO
 Número normal de LB (A diferencia de Bruton) ya que el problema no es en su desarrollo sino en el
switch y la hipermutacion.
 Suele diagnosticarse en el primer año de vida
 Mutación en distintos genes → Ejemplos:
o CD40L: ligado al X, forma más frecuente.
o CD40: autosómica.
o AID: autosómica → Enzima que se expresa SELECTIVAMENTE en los LB en el centro germinal, en
respuesta a la activación B inducida por CD40. Produce la deaminacion de citoquinas en
regiones VH y regiones de switch produciendo uracilo e inicia el switch isotípico y la
hipermutación somática
 SÍNTOMAS: Similares a los de Bruton, pero con infecciones propias de una inmunodeficiencia celular →
mutaciones en CD40 y 40L alteran la expresión de moléculas coestimuladores de las CPA que generan
una insuficiente activación de linfocitos TCD8+:
 Infecciones oportunistas del aparato respiratorio por Pneumocystis jirovecii
 Síndrome malabsortivo: diarreas asociadas a infección por Cryptosporidium
 Colangitis esclerosante por Cryptosporidium.
 Hiperplasia del tejido linfoide por estimulación antigénica de los LB productores de IgM.
 Fenómenos de autoinmunidad mediados por anticuerpos de tipo IgM contra los neutrófilos
(neutropenia), glóbulos rojos (anemia hemolítica), las plaquetas (púrpura autoinmune) o los
hepatocitos (hepatitis autoinmune)
 TRATAMIENTO: administración de gamma globulina.

4. INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE (IDCV)

 Hipogammaglobulinemia de al menos 2 isotipos


(siempre incluye IgG).
 Bajos niveles de Ig totales.
 Hipertrofia tejido linfoide.
 Linfocitos B CD19+ normales.
 Dificultad para montar respuestas de
anticuerpos específicas.
 Suele diagnosticarse en edades no pediátricas.
 Mutación en distintos genes, sobre todo los que codifican dos molec:
o ICOS: de la familia de las molec CD28. Se expresa en sup de LT activados que al unirse a su ligando
(ICOS-L) permiten diferenciación a B de memoria y plasmocitos mediante la liberación de IL4 y 10
o CD19: molecula de superficie de los LB maduros. Integra el co-receptor B (junto a CD81 y CD21),
disminuyendo el umbral del BCR frente al antígeno opsonizado por fragmentos derivados de C3b.
 Tratamiento → Administración mensual de IgG.

➢ INMUNODEFICIENCIAS SEVERAS COMBINADAS

 Severo compromiso en la rta inmune celular y humoral. Llevan a la muerte si no son tratadas a tiempo.
 Se dividen en:
o TÍPICAS O CLÁSICAS → Agammaglobulinemia absoluta con linfopenia
o ATÍPICAS O NO CLÁSICAS → Diversos grados de compromiso de la respuesta inmune celular y
humoral, pero con recuento linfocitario normal y grado variable de agammaglobulinemia
 Formas posibles:
o Células T ausentes o muy disminuidas.
o Células B ausentes o no funcionales.
o Células NK ausentes o presentes.
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
o Candidiasis oral recurrente
o Diarreas y malabsorción → detención del crecimiento.
 INFECCIONES POR DIVERSOS MICROORGANISMOS:
o Infecciones virales: CMV, EBV (mononucleosis), enterovirus
o Infecciones por bacterias extracelulares: S. neumoniae, H. influenza
o Bacterias intracelulares: M. tuberculosis
o Micosis: Aspergillus, Cándida /Pneumocystis jirovecii
 TRATAMIENTO → trasplante de médula ósea y combatir las infecciones con inyecciones de gammaglobulina.
 Diagnóstico:
o In vivo: intradermo reacción con tuberculina o candidina. Permite evaluar la respuesta T CD4+ in
vivo en un paciente sospechado de padecer una inmunodeficiencia →evalua la respuesta celular.
o In vitro: cultivo de los linfocitos con mitógeno, por ejemplo, PHA.
 Mutaciones en distintos genes

1) CADENA GAMMA COMÚN (LIGADA AL X)

 Mas frecuente, 50% de las mismas.


 Es una cadena común a receptores de un conjunto de citoquinas hematopoyéticas:
o IL-2 permite homeostasis periférica de LT
o Il-4 involucrada en maduración B terminal
o IL-7 desarrollo de LT
o IL-9 hematopoyesis
o IL-15 Desarrollo de NK
o IL-21 maduración y activación de LT y NK
 Parametros: recuento normal de LB, pero como no hay colaboracion T-B, las Igs son bajas

2) CADENA JAK3 (Autosómica recesiva)

 Es una Tirosín Kinasa asociada a la cadena gamma común.


 De ella depende la traducción de señales en las que el rc está presente.
 Los pacientes con mutaciones en la tirosina quinasa JAK3 comparten el mismo fenotipo con aquellos que
presentan mutaciones en la cadena g común (ligada al X).

En deficiencia de jak 3 y de cadena gamma común no van a poder actuar la IL7 o la IL15 relacionadas con los LT
y las NK debido a que no se va a poder expresar los rc para esas citoquinas por deficiencia de esa cadena
necesaria para esos rc. Esto conlleva a que no haya LT ni NK en sangre periférica pero si haya LB ya que la
maduración terminal de los LB no es dependiente de la IL4

3) ADA: Enzima involucrada en el catabolismo de purinas.

 Su ausencia o defecto funcional genera acumulación de metabolitos toxicos (la 2´- deoxyadenosina) que
ejerce un potente efecto citotóxico sobre los linfocitos. Afecta a LT, LB y NK

4) CADENA ALFA DEL RECEPTOR DE IL-7: Mutacion con Linfopenia T extrema y NK presentes.

5) ARTEMIS:

 Nucleasa con papel crítico en los eventos de recombinación VD-J y en los mecanismos de reparación del DNA.
 Esta mutacion presenta ausencia de LB y LT.

6) RAG 1 y 2: Median la recombinación


V-DJ en la ontogenia B y T.Ausencia de LB y
LT pero si NK

7) Cadenas g o e de CD3

8) MHC clase II (Atípica):

 Deficiencia en la expresión de moléculas


del CMH de clase II.
 Tiene el mismo fenotipo clínico que las inmundeficiencias típicas pero con ausencia de CMH II.
 LT totales normales y LT CD4+ disminuidos, pero no ausentes debido a un defecto en la selección positiva
tímica por la falta de expresión de CMH II.

9) Cadena a RIL-2
 SÍNDROMES DE INMUNODEFICIENCIA BIEN DEFINIDOS

1) SÍNDROME DE DI GEORGE / SINDROME DE GENES CONTIGUOS:

 Deleción en el brazo largo del cromosoma 22 que afecta varios genes.


 Se acompaña de cardiopatiascongenitas y puede ser tmb con separación de los globos oculares e
implantación baja de las orejas.
 Produce hipoplasia o aplasia tímica y paratiroide que puede generar hipocalcemia
 Pueden, o no, presentar compromiso inmune. Si lo presentan se denominan “Di George completos”
 Muestran un perfil inmunológico variado, con deficiente respuesta de LT.

2) IPEX (Immune dysregulation polyendocrinopathy enteropathy X-linked):

 Mutaciones en el factor de transcripción FOXP3, molécula crítica en el desarrollo de LTreg naturales.


 Diabetes, hipotiroidismo, diarrea, eccemas. Otras manifestaciones autoinmunes como hepatitis, nefritis o
anemias hemolíticas son manifestaciones tempranas frecuentes

3) ALPS (Autoimmune lymphoproliferative syndrome):

 Mutaciones en Fas, FasL, caspasa 8 o caspasa 10.


 Aumento en la expansión clonal de los LT. Aparición clínica de Linfoadenopatías no malignas,
hepatoesplenomegalia, anemia, neutropenia y trombocitopenia autoinmunes.

Pueden ser por deficiencias de fagocitos (alteración en su num, su función o en su migracion) o por deficiencias
de complemento

 DEFICIENCIAS DE FAGOCITOS

A) ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE LOS FAGOCITOS

 NEUTROPENIA CONGÉNITA GRAVE:


 Enfermedad genéticamente heterogénea (mutaciones en diferentes genes tales como GFI1, HAX1, WASP,
ELA2) que inhiben la producción de neutrófilos maduros en médula ósea.
 Los pacientes presentan niveles de neutrófilos circulantes menores a 200/mm3 y padecen severos cuadros
infecciosos bacterianos y micóticos desde su nacimiento
 Tratamiento: se basa en la administración de G – CSF (factor estimulante de colonias hematopoyeticas) y el
trasplante de médula ósea
 NEUTROPENIA CÍCLICA:
 Enfermedad autosómica dominante con alteración del gen ELA2 que codifica la elastasa del neutrófilo.
 Los pacientes desarrollan neutropenia cíclica cada 21 días.
 Se asocia con fiebre, úlceras en la boca, faringitis, sinusitis y en ocasiones infecciones graves.
 El tratamiento se basa en la administración del factor estimulante de colonia de granulocitos (G – CSF) durante
la neutropenia
 ASOCIACION IMPORTANTE ENTRE NEUTROPENIA Y FIEBRE→ Entidad que hace que los pacientes no tengan su
primera línea de defensa (proporcionada por las cel fagociticas de la rta inmune innata) → paciente se
encuentra indefenso hasta la llegada de la respuesta inmune adaptativa. Deben ser internados para dar ATB
hasta que se desarrolle la rta adaptativa

B) DEFECTOS EN LA MIGRACIÓN DE LOS FAGOCITOS

 LAD-1 (Deficiencia de adhesión leucocitaria tipo 1)


 Mutaciones en β2 integrinas (heterodímeros formados por subnidad β constante y alfa variable), según su
dominio alfa hay diferentes tipos de integrinas: LFA1, Mac1 y CR4
 Migración defectiva de neutrófilos a tejidos infectados → solo afecta la adherencia estable, el rolling no esta
mediado por integrinas.
 Neutrofilia periférica pero en las lesiones NO HAY PUS
 Infecciones bacterianas, ULCERAS NECRÓTICAS sin pus por ausencia de neutrófilos
 Diagnóstico: citometría de flujo. Único tratamiento es el transplante de medula osea.

 LAD-2
 Mutaciones en la fucosil transferasa (enzima que agrega/sintetiza residuos de fucosa en los motivos
reconocidos por las selectinas en sus ligandos)
 Defectos en Rolling y migración defectiva de neutrófilos a tejidos infectados
 Clínica: Infecciones bacterianas recurrentes similar a LAD-1 con baja estatura, retraso mental
 Diagnóstico: citometría de flujo. Tratamiento es el transplante de MO

 LAD-3
 Deficiencia de RAP-1 (molécula involucrada en la activación de las integrinas por los rc de quimiocinas)
 Defectos en la adhesión estable y migración leucocitaria

C) DEFECTOS EN LA FUNCIÓN DE LOS FAGOCITOS→ Enfermedad granulomatosa crónica (EGC):

Si nos acordamos bien, la acción microbicida de los fagocitos puede ser dependiente o indep de O2. Lo que
incluyen O2 requieren de la activación de la NADPH oxidasa compuesta por diferentes subunidades.
 Mutaciones en alguna subunidad de la NADPH oxidasa:
o gp91 (60% de los casos ligada al cromosoma X) y p22→ de sup/memb
o p40, p47 y p67 (autosómicas recesivas) → citosolicas
 Infecciones bacterianas (sobre todo staphylococcus aureus) y micóticas recurrentes
 DESARROLLO DE GRANULOMAS→ por neutrófilos que llegan al foco infeccioso sin poder controlar la
infección, incitando la llegada de todavía mas neutrófilos generando el granuloma en si.
 MANIFESTACIÓN:
o Forunculosis e Infecciones en piel (Impetigo)
o Linfadenopatías en el cuello y Osteomielitis
o Granuloma esofágico y urinario
o Microabscesos Esplénicos y hepáticos
o Neumonías recuerentes
 DIAGNÓSTICO:
o Por REDUCCIÓN DEL COLORANTE NBT (microscopía óptica): NBT es reducido por agua oxigenada o por
intermediarios reactivos del o2 producidos por el fagocito y cambia de color a negro.
 Si queda del mismo color significa que no hay fallo en la NADPH (falla la produccion de peroxido
de H)→ se identifica el fenotipo del paciente, pero no qué enzima esta mutada

FENOMENO DE MOSAICISMO→ trastorno por el cual un individuo tiene dos o más poblaciones de
células que difieren en su composición genética. En este caso se expresa en la mujer portadora (madre
en la imagen A) que tiene 2 poblaciones de neutrófilos, una de las cuales produce normalmente anión
superóxido, mientras que la segunda no lo hace. Diferente de QUIMERISMO, que implicaria solamente
dos funciones diferentes sin tener en cuenta las gamas intermedias.

o Por OXIDACIÓN DE LA DHR (dihidrorodamina). La DHR es un compuesto permeable a la membrana de la


célula, es sensible al peróxido de hidrogeno (formados como resultado de la activación del sistema
NADPH oxidasa en fagocitos) que la oxida a rodamina. La rodamina emite fluorescencia cuando se
producen los intermediarios del o2. Al emitir fluorescencia es un metoo que puede ser evaluado por
citometría de flujo→ El principio es el mismo que el NBT pero se ve en el histograma.

En el grafico se ve en la primer fila a los neutrófilos del control, de la madre portadora de la mutacion y al
paciente con la enfermedad en condiciones basales. Se los estimula con PMA se produce la oxidación a
rodamina y el corrimiento de la intensidad media de fluorescencia por la generación de los intermediarios del O2
que es lo que se plasma en la segunda fila del gráfico.

SEGUNDA FILA:

 En el caso de los neutrófilos de la madre en la segunda fila se observa que al ser estimulados por PMA se
genera una curva bimodal que hace referencia a que hay fagocitos que generan concentraciones
adecuadas de intermediarios de o2 y otros que no
 En el paciente en la segunda fila se ve que no hay aumento en la intensidad media de fluorescencia ya
que no hay oxidación ya que no hay producción de intermediarios reactivos al O2

DEFICIENCIAS DE COMPLEMENTO

 Componentes afectados:
 C1, C4, C2 o C3 → Infecciones bacterianas y autoinmunidad
o La autoinmunidad es debido al depósito tisular de complejos inmunes (por depuración ineficaz de
los mismos en el plasma) que generan inflamación. El C3b es el encargado de unirse a estos
complejos para que puedan ser reconocidos por el CR1 de los eritrocitos que los transportan al
bazo/hígado para ser fagocitados por los macrófagos
 C5, C6, C7, C8, o C9→ Infecciones por Neisserias
 C1 inhibidor → factor importante en la regulación del complemento. Su déficit lleva a Angioedema
hereditario autosomico dominante (ej. Edema de labio inferior)
o Produce activacion descontrolada de complemento con aumento en producción de C2. C2a se
libera en forma soluble y puede clivarse originando un peptido → Quinina de C2 → vasodiltador
y aumenta permeabilidad vascular
o A su vez, la ausencia de C1 inhibidor aumenta la produccion de bradiquinina→ potencia accion
vasodilatadora de la quinina de C2 → Edemas
o Tratamiento: plasma fresco con inhibidor de C1

En resumen:

 Diagnóstico:
 Por dosaje de niveles séricos de los comp del complemento por IDR (inmuno difusión radial) o ELISA
 Valoración funcional de la capacidad hemolítica del complemento
o CH50 vía clásica: cantidad de suero del paciente capaz de lisar el 50% de un sistema hemolitico
(globulos rojos de carnero sensibilizados con anticuerpos)
o AP50 vía alterna (igual a CH5o pero con glóbulos rojos de conejo, que no están sensibilizados
con AC por lo que no activan la clásica y poseen baja concentración de ácido sialico para activar
via alterna)

SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES POR MICOBACTERIAS

 Susceptibilidad incrementada a infecciones por micobacterias. Suelen, además, mostrar una susceptibilidad
incrementada a infecciones por Salmonellas y ciertos virus
 Indicación: no vacunar con BCG + Atb
 Mutaciones en distintos genes que llevan a defectos en la señalización de la vía del IL12/IL23/IF N ɣ:
o Cadena R1 del receptor de IFN ɣ (39%)
o Cadena β1 del receptor de IL-12 (40%)
o Subunidad p40 IL-12
o Stat-1
o Cadena R2 del receptor de IFN ɣ
o NEMO → Ausencia de IL-12
 La señalización a través de los rc de IL-12 e IFN ɣ cumple un papel crítico en la defensa contra las micobacterias:
o Fagocitosis de la micobacteria por los macrófagos induce producción de IL-12 (tiene 2 subunidades:
p40/p35)
o IL-12 IL12 se une su rc→ heterodímero IL-12Rβ1/IL -12Rβ2 y activa a LT y células NK→ induce
producción de IFN ɣ.
o El IFN ɣ producido por las células NK y los LT actúa sonre todas las cel del organismos a través de su rc
(un heterodímero):
 IFN ɣR1: deficiencia de este rc → osteomielitis por micobacterias no tuberculosas
 IFN ɣR2: deficiencia de este rc → Infecciones graves diseminadas tuberculosas y no tuberc
o Stat-1 se trasloca al nucleo y participa en la transducción de señales a través del receptor de IFN ɣ e
incrementa la producción de IL-12
o Molécula NEMO participa en la transducción de señales vía CD40 que aumenta la producción de IL12 y
TNF alfa. Sus mutaciones llevan a disminución de estas molec proinflamat → + infección x micobacteras

ESTUDIOS DE LABORATORIO FRENTE A UNA PROBABLE IDP

 PRUEBAS DE “PRIMER NIVEL” BÁSICAS

 Proteinograma: Relación Albumina/Globulinas. Permite la cap de las proteinas del suero de emirar en un
gel de agar cuando son sometidas a un campo electrico.
 Inmunodifusionradial (IDR) se puede aplciar a todas menos la IgE que tiene que ser dosada por el ELISA

 PRUEBAS DE “SEGUNDO NIVEL”

 CITOMETRIA DE FLUJO: Recuento cuantitativo de LB, determinación de expresión de marcadores T por


citometría de flujo
 Estudio funcional: Pruebas de hipersensibilidad retardada a distintos antígenos: PPD, candidina,
estreptoquinasa-estreptodornasa.
 CULTIVO CELULAR: estudio de la rta proliferativa
 Estudio funcional de enzimas

 ESTUDIOS DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA I →FAGOCITOS

1. Los PRINCIPALES son los estudios funcionales de mecanismos microbicidas dependientes de oxígeno:
a. Prueba de reducción de nitroazul de tetrazolio (NBT).
b. Prueba de oxidación del colorante dihidrorodamina (DHR) por citomtería de flujo .
2. Como 2da opción: determinación cuantitativa de la expresión de moléculas de adhesión (CD11b, CD18) x
citometría de flujo. Estudio funcional de la movilidad de fagocitos (leucotaxis). Determinación de la
actividad enzimática (Estudio cuantitativo y funcional). Evaluación de actividad bactericida y la de la via
de transducción de IFNg y IL12 (Est. funcional) y por último, estudios de mutaciones en genes causantes
de IDP asociadas con fagocitos (CYBB, CYBA, p47phox, p67phox, IFNGR1, IFNGR2, IL12B1, IL12B2, STAT1,
NEMO, TYK2).

 ESTUDIOS DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA II →COMPLEMENTO

1. Determinación cuantitativa de sus componentes (C3, C4, C1 estearasa). IDR.


2. Actividad lítica del complemento (complemento hemolítico 50 y vía alternativa 50). Estudio cuantitativo
y funcional.

 ESTUDIOS DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA II →CÉLUAS NK

1. Determinación cuantitativa de expresión de moléculas de linaje (CD16/56, KIR, Va24) x citometría de flujo.
2. Actividad citolítica sobre células K562. Estudio funcional

 OTROS ESTUDIOS

o Médula ósea →Biopsia o aspirado: Útil para la identificación de plasmocitos y células pre-B. Muy invasivo, se
utiliza en casos especificos.
o Detección de portadores → Cuando se conoce el defecto en la familia.
o Diagnóstico prenatal →Cuando se conoce el defecto en la familia, mediante la obtención de sangre fetal,
células amnióticas o vellosidades coriónicas.

➢ CRITERIOS DE VACUNACIÓN

o Vacunas microorganismos muertos o inactivados y Vacunas polisacáridas →No plantean problemas de


tolerancia y seguridad.
o Vacunas a microorganismos atenuados → Suelen estar contraindicadas en pacientes con IDP.

➢ TRATAMIENTOS DE LAS IDP

 Reemplazo con inmunoglobulinas IV: Dosis de 400-600 mg/kg/mes (aplicación endovenosa o s.c.), que
permiten mantener niveles séricos de anticuerpos IgG superiores a 500 mg/dl (nivel de protección)
 Reemplazo enzimático: Administración de ADA bovina modificada conjugada con polietilenglicol.
 Trasplante de médula ósea: Idealmente, tanto donante como receptor deben tener idénticos HLA-A, B,
C y DR. Transplante haploidéntico: ya que solamente 1/3 de los pacientes con IDP encuentran un
donante compatible.

➢ INDICADORES DE RECONSTITUCIÓN INMUNE

 Mejoría clínica
 Presencia de células T y NK circulantes en pacientes con IDSC ligada a X
 Detección de quimerismo celular
 Incremento del nivel de inmunoglobulinas circulantes
 Inducción de anticuerpos post-vacunación

INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
HIV-SIDA

 42 millones viven con HIV en el mundo y 25 millones ya murieron


 Enfermedad generada por un retrovirus→ Virus con genoma
compuesto por dos cadenas de RNA (los virus son capaces de
convertirlo en ADN x retrotranscriptasa reversa) dentro de un core
o La proteína gp120 del core es la que se une a los LT para
generar la infeccion
 Infecta principalmente LT CD4, macrófagos y DC. Los destruyen
 Activa crónicamente al sistema inmunitario que presenta a los LT que son los atacados por el virus de
HIV
 Produce SIDA luego de varios años de infección
 Aveces viene acompañdo por infecciones oportunistas en diferentes órgano. Puede ser candidiasis,
tuberculosis, herpes, meningitis, toxoplasmosis, etc

INCAPACIDAD DE MONTAR UNA RESPUESTA DE ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES debido a:

 Variabilidad:
 Alta tasa de replicación (109 – 1010 virus/día)
 Alta tasa de error de Transcriptasa reversa (1 sustitución/genoma/ciclo): Cada célula infectada
contiene un genoma viral diferente en al menos un nucleótido respecto del virus infectante.
 Alta tasa de recombinación (7 a 30 recombinaciones/ciclo)
 Cambian la secuencia de AA de los epitopes
 Las diferentes cuasi-especies circulantes en un individuo pueden diferir en un 35% a nivel de secuencia
del gen de la envoltura viral, que es el principal blanco. Escapan de la respuesta inmune por CTL y por
AC neutralizantes.
 Extensiva glicosilación de la prot gp120
 Epitopes crípticos: son solo accesibles al bcr en ciertos estadios del proceso infeccioso

También podría gustarte