Está en la página 1de 44

BIOMECÁNICA DE LA

RODILLA, TOBILLO Y PIE


Mag. Lic. Klgo.
André Choupay Magna
¿Qué articulaciones
comprenden la rodilla?

Femoro-tibial
• Medial
• Lateral

Femoro-patelar
• Contacto con el Fémur varía
según posición Estabilidad
Dos planos de
otorgada por
movimiento
tejidos blandos

Consideración
Cápsula y
en aspectos
musculatura
funcionales
Estructuras y superficies
articulares

Porción distal del Fémur


• Cóndilos recubiertos por medio de cartílago articular
• Escotadura vía para los ligamentos cruzados
• Surco troclear contacto con patela por área posterior

Tibia - Fíbula
• Tibia permite transferencia mientras que la Fíbula no soporta carga, mantiene alineamiento
• Articulaciones proximal y distal
• Meseta tibial (superior a cóndilos) contacto con Fémur; medial ~ cóncava y lateral ~
convexa
• Región intercondílea permite inserciones
Patela
• Superficie posterior recubierta por cartílago articular
• Dispersión de fuerzas dentro de la articulación
Alineamiento de la rodilla

▹ Dado por la angulación del Fémur, más hacia


medial.
▹ Recordar ángulo de inclinación (125°)
▹ Recordar eje longitudinal unificación de
movimientos en el plano horizontal de EEII.

Porción Ángulo
Orientación
proximal lateral
horizontal
Tibia formado
Articulación Femoro-tibial
Meniscos

Sup. planas contacto


Fémur

Área de
Cóndilos
superficie
femorales y Inserción en región
permite intercondilea, tibia y
tibiales cápsula + musc.
movimiento (Cuádriceps,
Semimembranoso y
Pectíneo)

Estabilidad Interno “C” y externo “O”


Actividades
no dada
motrices
100% por
complejas
congruencia
Disminución compresión
Femoro-tibial

Estabilización articular,
lubricación y AK
OK y AK

▹ Posee dos grados de libertad de movimiento


▸ Flexión y extensión
▸ Rotación interna y externa*
Flexión y Extensión

Eje transversal
Plano Sagital

130° - 140° y 5°- 10°

Eje no fijo, se desplaza


en relación a los cóndilos

Centro instantáneo de
rotación Influido por
curvatura de CF

Alteración brazos de
palanca
¿Flexión?
Rotación interna y externa

Eje longitudinal
Plano Horizontal

° aumentan según flexión


de rodilla 90° permite
cerca de 40 a 50°

Externa v/s Interna 2:1

Extensión completa s/m

Ocurre en movimientos
AVD
Articulación Femoro-patelar
y cinemática

Cara articular Reforzada por


de la patela y cuádriceps y
surco troclear superficies
del fémur articulares

T/F = Patela
Flexo- desliza sobre
extensión Fémur
desliza sobre F/T = Fémur
el surco desliza sobre
Patela
Recordatorio…

▹ Ligamentos colaterales permiten limitar los movimientos exagerados


en el plano frontal y también los últimos grados de extensión de rodilla.
▹ Ligamentos cruzados (intracapsulares/extrasinoviales) permiten
estabilizar la articulación y controlar todos los movimientos excesivos
de la articulación.
Recordatorio…

▹ Ligamentos colaterales permiten limitar los movimientos exagerados


en el plano frontal y también los últimos grados de extensión de rodilla.
▹ Ligamentos cruzados (intracapsulares/extrasinoviales) permiten
estabilizar la articulación y controlar todos los movimientos excesivos
de la articulación.
Interacción contracción muscular y tensión ligamentos
Musculatura extensora articulación rodilla

Contracción concéntrica Aceleración del fémur o


Vastos corresponden al 80% mientras que el Recto
tibia durante la extensión. Excéntrica Control
femoral solo el 20%
durante la flexión de rodilla C.I. Estabilización

Variedad de funciones

Diferencia en la ejecución del movimiento según Patela desplaza tendón del cuádriceps y aumenta
musculatura brazo de palanca
Musculatura flexora-
rotadora

Por medio de una contracción excéntrica


IQ Desaceleran la Tibia en la última
permite reducir el impacto durante la
parte de la fase de oscilación
extensión completa de rodilla

IQ, Poplíteo, Sartorio y


Grácil

Control de los movimientos en el plano


Estabilidad otorgada a través de
frontal y horizontal (Bíceps o musculos de
ligamentos y músculos
la Pata de ganso)
Musculatura flexora-
rotadora

Por medio de una contracción excéntrica


IQ Desaceleran la Tibia en la última
permite reducir el impacto durante la
parte de la fase de oscilación
extensión completa de rodilla

IQ, Poplíteo, Sartorio y


Grácil

Control de los movimientos en el plano


Estabilidad otorgada a través de
frontal y horizontal (Bíceps o musculos de
ligamentos y músculos
la Pata de ganso)
16 Ángulo Q

▹ Referencias: EIAS, Centro de


la patela y tuberosidad de la
tibia
▹ Línea resultante de la fuerza
de cuádriceps
▹ <22° aproximadamente en
mujeres y <18° en hombres
¿Qué articulaciones
componen el complejo de
tobillo y pie?

Tibio-fibular
Tibio-tarsiana proximal y Subastragalina
distal*

Transversa del
Metatarso-
tarso -
falángicas
intertarsianas
Posicionamiento y
movimiento
Fundamental inadecuada
puesto que se desarrollan
más adecuadamente en
un eje oblicuo

Movimiento tobillo
y pie

Fundamental Aplicada
(Perpendicular a (Perpendicular a
los 3 ejes) un eje oblicuo)

Dorsi y Eversión e Abducción y Pronación y


plantiflexión en inversión en el aducción en Supinación
plano sagital y eje plano frontal y eje plano horizontal y “Movimientos
latero-medial antero-posterior eje longitudinal triplanares”
Articulación Tibio-fibular
proximal y distal

Lig. anterior y
Diartrosis - posterior
Sinartrosis (reforzamiento)
Lig. interóseo

Estabilidad y
Membrana función óptima
interósea articular
tibiotalar
Articulación Tibio-tarsiana

Superficie
troclear y “Mortaja”
astrágalo

Forma
Lig. Deltoideo
cóncava
x medial y Lig.
proximal se
Colateral
mantiene
laterales x
gracias a tej.
lateral
conjuntivo
OK

▹ Solo 1 grado de libertad de movimiento


▸ Eje atraviesa el cuerpo del talo y por ambos maléolos.
▸ Debido a la diferencia anatómica, este eje no es latero-medial puro
(inclinación leve hacia superior y anterior).
▸ 10° en plano frontal y 6° en horizontal.
▸ *Movimientos se asocian a abducción – eversión y aducción –
inversión.*
AK

Plano Sagital
Pie no se encuentra
contactando la
superficie

Superficie superior del


talo respecto a mortaja

Rueda y desliza
AK

Plano Sagital
Pie no se encuentra
contactando la
superficie

Superficie superior del


talo respecto a mortaja

Rueda y desliza
Articulación Subastragalina o subtalar

Carillas Movimiento
anterior, puede ser
medial y apreciado
posterior entre mediante la
Talo y tomada del
Calcáneo Calcáneo

70%
Lig. Astrágalo-
corresponde al
calcáneo
área posterior,
medial,
superficie
posterior y
cóncava del
lateral
Talo
OK y AK

▹ Deslizamiento entre las carillas articulares, describiendo un movimiento


“curvo” entre sí.
▸ Eje de movimiento que atraviesa la parte postero-lateral del talón y llega
a la articulación Subtalar en una dirección Ant/Med/Sup.
▸ Puede situarse alrededor de los 40° respecto a horizontal y 15° al sagital.
▸ Calcáneo o Astrágalo se moviliza en pronación – supinación respecto al
otro. Principalmente eversión - inversión y abducción – aducción.
Articulación transversa del
Tarso (Chopart)

Componente medial
Talo – navicular y
– Componente
Calcáneo - cuboidea lateral

Grado de movilidad
hacia medial en el Sostén tejidos
mediopié respecto a conectivos/blandos y
retropié– Movilidad musculatura
limitada
OK y AK

▹ Importante mencionar que, por lo general, presenta movimientos


asociados de otras articulaciones cercanas (subastragalina).
▸ Dos ejes de movimiento Longitudinal y oblicuo, siendo el
movimiento perpendicular a los ejes.
▸ Eje longitudinal prácticamente coincidente con uno antero-posterior,
correspondiendo a la inversión y eversión.
▸ Oblicuo, de inclinación vertical y latero-medial, corresponde a
combinación de movimientos: ABD + DF y AD + PF.
▸ Por medio de esta articulación, el mediopié es adaptable a superficies.
OK y AK
OK y AK
Arco longitudinal del pie

Calcáneo,
Principal Talo,
amortiguador Navicular,
y sustento del Cuñas y
peso Metatarsianos
mediales

Fuerza activa Elasticidad y


de resistencia a
musculatura tracción

Activa y
Sustenta 2 fuerzas
pasiva
31 Condiciones músculo-esqueléticas
Articulación Intertarsiana
distal

Cuneo- Aporte de
naviculares, estabilidad al
Cuboide- mediopié
navicular e ARCO
intercuneales TRANSVERSO

Apoyan a la
articulación
Pronación y
transversa del
supinación
tarso en
movimientos
33 Arco transverso

▹ Articulación entre cuñas y cuneo-cuboideas


forman el arco transverso.
▹ Dispersión del peso hacia los 5 metatarsianos.
▹ Apoyo por musculatura intrínseca y extrínseca,
tejidos y 2da cuña.
Articulación Tarso-
metatarsiana

Superficie
distal 3 Base
cuneiformes articular a los
y cuboides – “radios”
Base MTT

2° MTT Movilidad
apoyo central “periférica”
estable de DF y PF +
final fase de inversión -
apoyo eversión
Mov. leve IMTT
favorece la
flexibilidad de
esta articulación
Articulación Metatarso-
falángica

Cabeza
convexa MTT
2 grados de
y concavidad
libertad
de la Falange
proximal

Ambos ejes
DF y PF (PS y
realizan
eje L-M) – Extensión
intersección Flexión
ABD y AD alrededor de
en el centro cerca de 40°
(PH y eje L)
de MTT 60°

1er ortejo
puede llegar
hasta los 80°
Articulación Interfalángica

Cabeza
convexa
1 grado de
Falange
libertad de
proximal y
base cóncava movimiento
distal

Estabilidad y
Flexión y
flexibilidad en
extensión
la marcha
37 Articulaciones
38 Musculatura extrínseca

Control de tipo Favorecer


estático impulso

+ Musculatura
Amortiguación
intrínseca
39 Musculatura compartimiento anterior

▹ ½ proximal de la tibia, fíbula y membrana interósea,


por la cara anterior y lateral
▹ Se encuentran ubicados por el dorso del tobillo
▹ Tibial anterior, extensor largo del 1er ortejo, extensor
largo de los dedos y 3er fibular (“pretibiales”)
Extensor del 1er
Extensor largo y 3er
Tibial dorsiflexión, ortejo dorsiflexión
fibular dorsiflexión
inversión y aducción tibiotarsiana y
del tobillo y eversión
extensión del ortejo

Fase de apoyo
Sinergia y control
(inicio) y oscilación
40 Musculatura compartimiento lateral

▹ Cara lateral de la fíbula, proximalmente


▹ Fibular largo y corto *3er fibular*
▹ Flexión plantar de la tibiotarsiana y aportan un
grado de estabilidad lateral + pronación antepie
(largo)

Fibular largo
Intermedio y final Asisten en el permite el sostén
de la fase de apoyo despegue del pie del arco transversal
y longitudinal
41 Musculatura compartimiento posterior

▹ Superficial Tríceps sural y plantar


▹ Profundo Tibial posterior, flexor largo de
los ortejos y del 1er ortejo
42 Musculatura compartimiento posterior

Permiten movimiento de
flexión plantar tibiotarsiana y Participan para controlar la
supinación de la subtalar y dorsiflexión del tobillo
transversa del tarso

Activos durante la fase de Participan en la aceleración


apoyo de la plantiflexión

Los músculos profundos


participan durante la parte
final de la fase de apoyo en
la marcha, además de
control de movimientos
prono-supinación
43 Musculatura intrínseca de pie
44 ¿Dudas?

También podría gustarte