Está en la página 1de 38

BIOMECÁNICA DE LA

MARCHA
Mag. Lic. Klgo
André Choupay Magna
Tener presente

▹ Método de desplazamiento básico.


▹ Se encuentra dentro de las AVD, por lo tanto, si hay presencia de
algún tipo de afectación o compromiso, es probable que
encontremos limitación.
▹ Rango etario será uno de los aspectos que modifican el patrón.
▹ Sistemas colaboran en la realización del gesto.
Ciclo de la marcha

Unidad
fundamental

Hitos “Zancada”

Contacto
Contacto con el Secuencia de
nuevamente con
talón (0%) acontecimientos
el talón (100%)
Descriptores básicos de la marcha
• Longitud zancada distancia contacto sucesivo del mismo pie
• Longitud paso distancia contacto sucesivo de pies distintos
Espacial • Ancho del paso distancia transversal entre el centro de los talones en
contactos sucesivos (8~10 cm)
• Ángulo del paso ángulo entre el eje longitudinal y progresión (5-7°)

• Cadencia número de pasos por minuto

Temporal • Tiempo de la zancada tiempo del ciclo de la marcha completo


• Tiempo del paso tiempo de conclusión de un paso
Descriptor de la marcha: velocidad

D.
D. espacial D. temporal
esp/temporal

Altura Peso

*Integración
Edad
sensorial
Fases de la marcha

Fase de oscilación
Fase de apoyo
Contacto talón –
Despegue de los dedos
Despegue de los dedos
– Contacto talón
60% del ciclo

40% del ciclo


Apoyo bipodal de EEII
en 2 momentos
Apoyo monopodal de
EII (60 al 100%)
Apoyo EID monopodal
10 a 50%
Fases de la marcha

Fase de oscilación
Fase de apoyo
Contacto talón –
Despegue de los dedos
Despegue de los dedos
– Contacto talón
60% del ciclo

40% del ciclo


Apoyo bipodal de EEII
en 2 momentos
Apoyo monopodal de
EII (60 al 100%)
Apoyo EID monopodal
10 a 50%
Subdivisión fase de apoyo y oscilación
Centro de masa y
desplazamiento

Centro de masa (CM) Transición entre


Se hace necesario el
Desplazamiento del se moviliza más allá “pérdida y retorno del
paso con el siguiente
cuerpo hacia anterior de la nueva ubicación equilibrio” es
pie
del pie controlada

Movimiento Movimiento
CM dirección CM dirección
vertical transversal

Altura mínima Altura máxima


Punto ½ de D° Punto ½
ambos contactos fase de apoyo en
bipodales la EID

Altura máxima Altura máxima


Punto ½ de I° Punto ½
ambos contactos fase de apoyo en
monopodales la EII
Centro de masa y
desplazamiento
Cinemática de la marcha

▹ Movimientos se describen en función de un desplazamiento angular.


▹ Ocurren principalmente en el plano sagital, no obstante, hay otros
movimientos no menos importantes que ocurren en el plano frontal y
horizontal.
▹ Descripción, por lo general, en relación a articulaciones. En algunos
casos se hace teniendo en cuenta el movimiento de una referencia ósea
(hueso, complejo pelvis por ejemplo) y no la articulación.
12 Plano Sagital
Plano Sagital

Pelvis Cadera
• Anteversión y retroversión pélvica • Flexión y extensión
• Movimiento total de 2 a 4° • Movimiento total de 30° y 10°
• Contacto inicial neutra • Contacto inicial flexión
• Apoyo bipodal retroversión • Cuerpo continua hacia anterior extensión hasta antes
• Apoyo monopodal tiende a realizar anteversión (30%) del despegue de los dedos (máxima)
• Permanece tendencia hasta justo después de despegue • Despegue de los dedos neutra
de dedos • Oscilación flexión llevando EI hacia anterior y, es
• Oscilación inicial y media anteversión máxima justo antes del contacto del talón
• Oscilación final comienza a realizar retroversión • Contacto con talón comienza a extenderse
nuevamente
Plano Sagital

Rodilla Tobillo (tibiotarsiana)


• Flexión y extensión • Flexión plantar y dorsal
• Movimiento total de 60° y 0° • Movimiento total de 20° y 10°
• Contacto inicial 5° de flexión hasta llegar • Contacto inicial flexión plantar entre 0 a 5°
aproximadamente a 15°alrededor del 15% (exc. • Apoyo plano en la superficie controlado
Cuádriceps para amortiguar y aceptar peso de excéntricamente por flexores dorsales
recepción) • 10 a 40% del ciclo aproximadamente  10° de
• Despegue de los talón extensión completa dorsiflexión (movimiento anterior tibia)
• Despegue de los dedos 35° de flexión • Después del despegue de talón flexión plantar
• Oscilación media 60° de flexión *acortamiento* hasta 15-20° posterior al despegue del talón
• Oscilación final extensión completa para cargar • Fase de oscilación dorsiflexión hasta posición
EI neutra
Plano Sagital

Tarso-metatarsiana Metatarso-falángica
• Leve grado de • Contacto inicial leve
plantiflexión y extensión
dorsiflexión Favorece • Contacto inicial hasta
la flexibilidad del arco despegue del talón
longitudinal medial posición neutra
• Despegue talón hasta
despegue de los
dedos extensión de
50° aproximadamente
Plano Frontal

Pelvis Cadera
• Elevación y caída de las crestas ilíacas • Pelvis + movimiento libre del fémur permiten que la
• Movimiento total de 10 a 15° (abducción y aducción de articulación de cadera vuelva a la posición neutra
la pelvis sobre fémur de la EI en carga)
• Recepción del peso (0 al 10%) Hemipelvis izquierda
desciende debido a la aducción del lado derecho
• Apoyo medio a despegue de los dedos (~20 al 60%)
Hemipelvis izquierda asciende debido a la abducción
del lado derecho
• Fase de oscilación Hemipelvis derecha desciende
debido a la aducción del lado izquierdo
Plano Frontal

Rodilla Tobillo (subtalar)


• Estructura estable • Eversión e inversión representan los
• Movimiento angular limitado movimientos “globales”
• Contacto inicial 1.2° de “abducción” • Ángulo entre la cara posterior de la
(valgo) y sin cambio en la fase de pierna y el cálcaneo
apoyo • Contacto inicial 2 a 3° de inversión
• Oscilación inicial 5° adicionales • Punto ½ fase de apoyo eversión de
(flexión máxima de rodilla) 2° para luego volver a inversión
• Previo a contacto con talón • Despegue del talón posición neutra
disminuye ° • Entre despegue del talón y dedos
inversión de 6°
Plano Horizontal

Pelvis (3 a 4° de movimiento Fémur (6 a 7° de movimiento Tibia (8 a 9° de movimiento hacia


hacia ambos lados) hacia ambas direcciones) ambas direcciones)
• Eje que atraviesa la articulación • Después del contacto inicial fémur gira • Sigue el patrón descrito por la rotación del
coxofemoral de la EI en carga internamente entre el 15-20% fémur
• Contacto inicial EIAS derecha • Apoyo medio (20%) fémur gira
“adelantada” en relación a la izquierda externamente hasta después del despegue
• Apoyo medio (15-20%) rotación en de los dedos
dirección inversa a las manecillas del reloj • Fase de oscilación nuevamente el fémur
• Resto apoyo EI derecha rotación en gira hacia interno
dirección de las manecillas del reloj al
mismo tiempo que la EIAS izquierda se
“adelanta” respecto a la derecha
• Oscilación EIAS derecha comienza a
“adelantarse”
Plano Horizontal

Cadera Rodilla
• Contacto inicial leve rotación • Contacto inicial 2 a 3° de
externa (EIAS izquierda está rotación externa (tibia sobre
posicionada a posterior) fémur)
• Fase de apoyo rotación • Fase de apoyo aumento de la
interna, máxima al 50% (EIAS rotación interna de la tibia
izquierda se desplaza hacia • Despegue de los dedos 5°
adelante) rotación interna
• Desde el 50% hasta el punto ½ • Fase de oscilación rotación
de la oscilación  rotación externa para preparar siguiente
externa ciclo
• Finaliza con tendencia hacia la
rotación interna
Resumen de movimiento EEII en el Plano Horizontal
(Estructuras óseas)
Tronco y EESS

• Al mismo tiempo que la cadera • Gira en el plano horizontal respecto a


realiza extensión, el hombro un eje vertical • Contacto inicial 20° de flexión
ipsilateral se desplaza en flexión • Cintura escapular (CI) gira contrario a • 50% de la marcha 45° de flexión
• Contacto inicial 25° de extensión la pelvis • 50% restante extensión para llegar
respecto a neutro • En promedio, la CI presenta una a los 20° de flexión
• 50% de la marcha 10° de flexión rotación de 7°
• 50% restante cadera ipsilateral se • Eficacia total de la marcha
flexiona al mismo tiempo que
hombro se extiende para llegar a
los 25° de movimiento
22 Cinemática en resumen…
23 Musculatura en la marcha
Erectores espinales

Activación
Previo al contacto inicial ~45% hasta el contacto
principalmente en región
hasta el 20% del ciclo de la EI izquierda
lumbar (L3-L4)

Permite el control de
tronco después de cada
contacto con el talón
Recto del abdomen

Actividad relativamente Alrededor del ~20 y Co-activación con


baja durante la marcha ~70% erectores espinales

Coincide con activación Estabilización de la


de los flexores de pelvis y fijación flexores
cadera de cadera
Flexores de cadera (Psoas e
ilíaco)

Previo al despegue de Contracción concéntrica Activos durante la mitad


los dedos, para iniciar la fase de de la fase de oscilación,
desacelerando oscilación, antes del relacionado con el
extensión despegue momento anterior

Avance de la EI en la
Elevación de la EI para
fase de oscilación para
continuar con el gesto
el siguiente paso
Extensores de cadera (Glúteo mayor o GM e
Isquiotibiales o IQ)

Desacelera flexión de
Contacto del talón
GM se activa cadera y permite la
extensión de cadera y
excéntricamente en la preparación de los
previene flexión de
oscilación final grupos musculares para
tronco sobre el fémur
recepcionar el peso

IQ asisten al GM en el Extensión de cadera,


primer 10% de la soporte y prevención
marcha colapso EI
Abductores de cadera (Glúteo medio o G1/2, Glúteo menor
o Gm y Tensor de la Fascia Lata)

1° 40% de la marcha
G1/2 activo al final de
Estabilización de la participan
la fase de oscilación,
pelvis en el plano principalmente G1/2 y
preparándose al
frontal Gm, sobre todo en
contacto del talón
apoyo

Control de la pelvis
Abducción relativa Alineamiento del
en el descenso hacia
hacia el término de la fémur en el plano
el lado de la EI en
fase de apoyo frontal
oscilación
Aductores y rotadores de la cadera

Estabilización de la *Brazo de palanca:


Activación de aductores Extensor cuando cadera
cadera por coactivación
en el contacto del talón está flexionada
de extensores y
y luego posterior al
abductores – Asisten a Flexor cuando la cadera
despegue de los dedos
la flexión de cadera está extendida

TFL, GM y fibras Fibras posteriores G1/2


anteriores del G1/2 y GM se activan al inicio
activos durante la fase de la fase de apoyo,
de apoyo, movilizan controlando
pelvis contralateral hacia alineamiento cadera en
adelante el plano frontal
Flexores de rodilla (IQ)

Antes Permiten 10% de la fase de


frenar la extensión de apoyo, asisten a la
Antes y después del
rodilla para permitir el extensión de la
contacto del talón
contacto plantar del cadera y brindan
pie estabilidad a la rodilla

Bíceps femoral puede


colaborar con la
flexión de rodilla en la
fase de oscilación
Extensores de rodilla (Cuádriceps)

Mayor activación Contracción excéntrica


Activo hacia el final de la
posterior a este facilita disminuir la
fase de la oscilación,
momento, controlando la velocidad durante la
preparando la recepción
flexión de rodilla ~10% carga de peso sobre la
del talón
de la marcha EI

Contracción concéntrica
para extender la rodilla y
sostener el peso del
cuerpo en el punto ½ de
la fase de apoyo
Dorsiflexores (Tibial anterior y extensor de los dedos,
largo del ortejo mayor)

Contacto del talón


Contracción concéntrica
activación excéntrica Desacelera pronación
durante la fase de
que permite desacelerar del pie durante el apoyo
oscilación, levantando
flexión plantar al cargar plantar
los dedos del pie
peso sobre el calcáneo

En la fase de oscilación Coactivación junto a


Asisten en desacelerar
ayudan a la dorsiflexión plantiflexores aporta
flexión plantar, no así la
del tobillo y extienden estabilidad a la
pronación
los dedos del pie articulación
Plantiflexores (Gastrocnemios y Sóleo)

Control excéntrico del


Activos durante la fase
desplazamiento de la
de apoyo 10~40%
tibia respecto al pie

Despegue del talón


Gastrocnemios se
hasta el despegue de
contraen y participan
los dedos, permitiendo
asistiendo la flexión de
una propulsión hacia
rodilla
anterior del cuerpo
Tibial posterior y Fibulares

5~35% permite frenar


Tibial posterior la pronación del pie
Activo entre 5~55%
importante supinador
ciclo de la marcha
del pie 20% restante lleva el
pie hacia la supinación

Estabilización y
Flexión plantar +
Fibulares activos entre alineación de la
eversión del pie,
20~30% ciclo de la articulación subtalar.
actuando contrario al
marcha Fibular largo actúa en
tibial anterior
el 1er radio
Musculatura intrínseca de pie

Activos desde el
punto ½ de la fase
30~60% del ciclo de
de apoyo hasta el
la marcha
despegue de los
dedos

Permiten brindar
estabilización al “Palanca” rígida y
antepié y elevan el estable para la
arco longitudinal plantiflexión
medial
36 Activación Musculatura EESS
37 Activación Musculatura EEII
38 ¿Dudas?

También podría gustarte