Está en la página 1de 11

INDICES DE BIODIVERSIDAD

Actividad de Aprendizaje :
Evaluación de los índices de biodiversidad;
Shannon, Margalef, Pielou.
Índices de Riqueza Específica -Índice de Margalef

Índice de Margalef (DMg): Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la
cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional
entre el número de especies y el número total de individuos. Tiene en cuenta únicamente la riqueza
de especies, pero de una forma que no aumente al aumentar el tamaño de la muestra. DMg = (S - 1) /
lnN. Dónde S es el número total de especies presentes, y N es el número total de individuos.

Valdez, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la
vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674-1682.
Índices de Riqueza Específica -Índice de Margalef

Se utilizada para estimar la biodiversidad o Riqueza Específica de una comunidad


con base en la distribución numérica de los individuos de la diferentes especies
en función del numero de individuos existentes en la muestra analizada.

S= número de especies.
N = número total de individuos
Índices de Riqueza Específica -Índice de Margalef

La riqueza específica es un concepto simple de interpretar que se


relaciona con el número de especies presentes en la comunidad. El
índice de Margalef fue propuesto por el biólogo y ecólogo catalán
Ramón Margalef y tiene la siguiente expresión. Donde

- Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con


zonas de baja diversidad o baja riqueza (en general resultado de
efectos antropogénicos) .
- Valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de
alta biodiversidad.

(Margaleff. R, 1995)
Índice de biodiversidad Shannon-Wiener

Índice de Shannon-Wiener (H’): mede la biodiversidad específica. Expresa la


uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la
muestra.
Índice de biodiversidad Shannon-Wiener

Este índice se representa normalmente como H'


y se expresa con un número positivo, que en la mayoría
de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque
su valor normal está entre 2 y 3;
• Valores inferiores a 2 se consideran bajos en
diversidad
• Superiores a 3 son altos en diversidad de
especies
Índice de Equidad de Pielou (J´).

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima


diversidad esperada.
Su valor va de 0 a 1, de forma que :
1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente
abundantes y el 0 señala la ausencia de uniformidad. (Magurran, 1988).

H´ es el índice de Shannon-Wiener.
S es el número total de especies presentes.

Valdez, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la
vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674-1682.
Índice de saliencia cultural

“¿Qué especie sembrada y faunaes más importante para


usted?”

Este índice fue empleado


IVs = (Nis/n)
para poder incluir las percepciones de las personas
sobre las especies sembradas.
Adicionalmente se busca explicar porqué una especie es abundante
o no en cada una de las comunidades y así probar la hipótesis que la
especie más abundante es la más saliente.

Valdez, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la
vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674-1682.
Índice de saliencia cultural

Este índice
se calcula con la fórmula IVs = (Nis/n), donde

Nis = número de informantes de cada


IVs = (Nis/n)
comunidad que mencionaron una especie como
la más sembrada (frecuencia de mención).

n = número total de informantes por comunidad.

Valdez, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la
vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674-1682.
Índice de saliencia cultural

Valdez, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A., & Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la
vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674-1682.
Elaboró: Juan Pablo Pabón G/ Instructor Gestión Ambiental

También podría gustarte