Está en la página 1de 8

Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

TEMA 1
LA INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Antes de hablar sobre la investigación en el área de Fisioterapia, debemos conocer algunas
nociones básicas para comprender mejor toda la complejidad que representa.

Mitos. -

1er Mito

Complejidad y dificultad

Por una mayoría de la población en general dentro del ámbito académico, se pensaba que la
investigación es exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo
canoso propio de mentes privilegiadas, hasta rayando en un asunto de “genios”. Y para nada
es una aseveración valida, cualquier ser humano puede hacer una investigación y hacerla
correctamente, lo que se requiere es conocer dichos procesos y herramientas fundamentales
para fundamentar una investigación valida.

2do mito

Sin vinculación con el mundo cotidiano

Existen estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación
con la realidad cotidiana. Otros consideran que es algo que solamente se acostumbra hacer
en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados.

En primer lugar, es necesario recordar que la mayor parte de los inventos en el mundo, de
una u otra cosa, son producto de la investigación. Creaciones que, desde luego, tienen que
ver con nuestra vida cotidiana: desde el proyector de cine cuando vamos a ver Barbie u
Oppenheimer, el nylon, marcapasos, la aspiradora, el motor de combustión, el piano, el disco
compacto o la maquina de prensa del gimnasio en el que entrenamos, medicamentos,
vacunas, cohetes, juguetes y prendas de vestir que utilizamos diariamente o que las
compramos y nos las usamos nunca mas que en la tienda de donde la adquirimos.

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan organizaciones y


sabemos como es la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los
tiempos actuales, asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y
genética hasta impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la tierra
además de explorar el espacio.

¿Nos podemos imaginar a una gerencia de mercadotecnia donde no se efectué investigación


de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes quieren? ¿Cómo conocería
su posición en el mercado? Realizan investigación por lo menos para conocer sus niveles de
ventas y participación en el mercado.

¿Acaso nos podemos imaginar a un ingeniero que pretenda construir un edificio, un puente
o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña
investigación de lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción.

Como muchos otros ejemplos de profesiones o personas que no podrían ejercer su empleo
eficazmente si no realizan pequeñas investigaciones constantemente, como un doctor,
contador, etc.

A lo mejor si hay contadores, fisioterapeutas, médicos y otras profesiones que se desempeñan


sin estar en contacto con la investigación; pero seguramente su trabajo es muy deficiente o
carece de avances.

Cuanta mas investigación se genere, mas progreso existe. Se trate de una comunidad de
naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano
las mejores compañías del mundo son de las que mas invierten en investigación.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta
una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de
investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo o familiar esta molesto con
nosotros, buscamos investigar las razones.

La investigación científica, es en esencia como cualquier tipo de investigación, solo que mas
rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N.
Kerlinger: “es sistemática, empírica y critica. Esto aplica tanto a estudios cuantitativos,
cualitativos o mixtos”.

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se
puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta ultima implica
combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual.

La investigación es y constituye un pilar esencial para el desarrollo de la carrera de


Fisioterapia y Kinesiología, en evidencia no solo por la generación de nuevo conocimiento
validado científicamente, también la mejora que supone para la práctica clínica.

Por supuesto no podemos dejar de lado nuestras raíces en la carrera, recordemos un poco
sobre algunos antecedentes cronológicos importantes para poder crear una imagen mas
certera sobre la investigación de la mano de los avances en la ciencia.

Conocimiento. –

En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos: un sujeto que quiere conocer
(sujeto cognoscente), que busca saber conocer y entrar en contacto con el objeto de
conocimiento utilizando sus sentidos.

Un objeto de estudio (objeto del conocimiento), es variado, no existe fuera de la conciencia


del sujeto, se descubre y recrea como resultado de la intuición dirigida hacia el

El conocimiento se origina en la asolación de los intereses humanos y de los medios de


organización social, lo que origina un tipo especifico de conocimiento y un medio de conocer,
o una metodología científica.

El propio conocimiento a observar e investigar.

Paradigma. –

Es un sistema de ideas, creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la


selección, la evaluación y criticas de temas, problemas y métodos; establece una red de
compromisos entre los miembros de una comunidad científica.

Un paradigma es derrocado por otro que emerge, cuando el derrocado no resuelve todos los
problemas y las dificultades que enfrentan los científicos o población en general. Este
proceso puede ser extremadamente largo, el triunfo de un paradigma sobre otro no implica

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

que el anterior desaparezca, o pierda validez, pero si significa que pasa a una situación
subalterna. (Kerlinger, 1982)

El paso de un paradigma a otro no es continuo, por el contrario, es discontinuo y constituye


una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcara la nueva actividad científica
normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis, el paso de un
paradigma a otro es necesario para el progreso de la ciencia y cada paradigma nuevo es un
instrumento para resolver enigmas.

Un paradigma puede originalmente surgir de una ciencia muy especializada, pero tiene la
particularidad de desbordar su lugar de nacimiento y llegar a múltiples ciencias y disciplinas,
donde actúa como modelo o principio rector. El paradigma tiene un papel subterráneo en
cualquier teoría, doctrina o ideología; crea la evidencia, ocultándose a si mismo, es invisible
lo que se convierte en invulnerable: por lo tanto, no puede ser atacado.

Una de las características fundamentales es su inconmensurabilidad, ya que ninguno puede


considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuenta con el consenso total de la comunidad
científica que los representa, el paradigma se sitúa en el núcleo de las teorías y la lógica esta
sometida al control paradigmático (Kuhn, 1980)

Observación científica. –

Hace referencia explícita a la percepción visual y al registro sistemático de comportamientos,


acontecimientos, hechos y ambientes significativos par el problema que se investiga.

Bunge (1978) reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

a) El objeto de observación
b) El sujeto u observador
c) Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
d) Los medios de observación
e) El cuerpo de conocimiento del que forma parte la observación

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

Medición. -

Asignación que se hace a las categorías o clases de acuerdo a ciertas reglas o símbolos.
Consiste en la recopilación de datos y su utilización mediante el empleo de una serie de
normas de tipo estadísticos.

Teoría. -

Es un sistema orgánico conformado por conceptos, categorías, principios y leyes generales,


que orientan la articulación de varios hechos específicos que se han observado en forma
independiente y que están relacionados con un modelo teórico conceptual.

Ciencia. -

Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas; conjunto sistematizado de
conocimientos que constituyen una rama del saber humano, como la química, la lógica y las
matemáticas, obtenidas mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente
estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales.

La investigación en la aproximación de la Fisioterapia. -

En la historia de la humanidad existen numerosos antecedentes del uso de agentes físicos con
fines terapéuticos. En efecto, desde el hombre primitivo encontramos referencias a
tratamientos basados en agentes físicos para combatir la enfermedad y que, debido a la
concepción de la misma, estaban asociados en un principio a rituales mágicos y religiosos.
En la Antigua Mesopotamia, la casta sacerdotal “Asu” era la encargada de realizar el
tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la Fitoterapia (terapéutica por
medio de las plantas). A su vez, en el Antiguo Egipto, esta función recaía en los sanadores
laicos llamados “Sinu”. En la América Precolombina, los aztecas desarrollaron métodos
terapéuticos en el agua por medio de baños de vapor llamados “temazcalli” y los mayas
realizaban baños de sudor denominados “zumpulche”.
Se puede afirmar que un punto de referencia importante para el desarrollo de la Fisioterapia
lo constituye el florecimiento de la cultura helénica, encontrando en Grecia un enfoque más
racional para entender la salud, la enfermedad y el tratamiento, dejando de lado el empirismo

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

en el que se había basado hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde surgen
los padres de la Fisioterapia, la Kinesiología y la Terapia Física. Hombres como Hipócrates,
Herodio y Aristóteles entre otros, que ponen las piedras fundamentales para el desarrollo de
la profesión.
La filosofía terapéutica de Hipócrates era la de impulsar las fuerzas de auto curación del
cuerpo e incorporar el movimiento como agente terapéutico (Kinesioterapia), además de
desarrollar métodos gimnásticos para fortalecer las extremidades superiores e inferiores y
prepararlas para la caza, el deporte y la guerra. Estos últimos métodos fueron luego
perfeccionados por Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”. A su vez Aristóteles también
realiza diversos estudios en el campo del movimiento del cuerpo del hombre y muy
específicamente de la marcha humana. Realiza experiencias en el campo de la
electroterapia mediante descargas eléctricas del pez torpedo (tremieglia), utilizándolo para
los ataques de gota.
La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el
masaje era práctica habitual en el Imperio y se realizaba antes y después de los baños, de
gran auge en aquellos días, a cargo de los llamados “frictori” y “ungüentari”. Celio Aureliano
introduce la Hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la Suspensión-terapia (kinesiterapia
con pesas y poleas), así como pautas para ejercicios postoperatorios y dolencias reumáticas
como la artritis, entre otras. Los romanos desarrollan conceptos básicos de la Masoterapia, la
Hidrokinesiterapia, la Poleoterapia y los Ejercicios Terapéuticos.
En la Edad Media, mientras en el mundo musulmán médicos como Maimónides, Averroes y
Avicena, describen en sus textos diversos Agentes Físicos como masajes, tracciones,
ejercicios y manipulaciones para afecciones reumáticas y de columna vertebral, en Europa la
consolidación del cristianismo pone su mirada en el cultivo del espíritu y el más allá,
dejando de lado la cultura de la salud. De todas formas, se unen los llamados cirujanos-
barberos y sanitario-boticarios para la atención de las personas, hasta que en 1215 una ley
que es aprobada en varios países europeos, prohíbe la práctica de la cirugía (de la voz griega
kier = mano) a los médicos.
Así, los médicos que principalmente utilizaban la Botánica y tenían acceso a la Universidad,
son considerados los sanadores de clases altas e influyentes y los cirujanos-barberos, sin
formación universitaria, atendían a las clases más humildes. Un importante grupo de estos

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

cirujanos evolucionará con el tiempo hasta desarrollar la Cirugía actual, que muchos siglos
después vuelven a integrarse con la Medicina. Sin embargo, otro grupo de esos primeros
cirujanos-barberos se inclinaron por los Agentes Físicos con fines terapéuticos, manteniendo
la tradición en la Edad Media. Así podemos afirmar que Cirujanos y Fisioterapeutas tienen
históricamente un tronco común.
En el Renacimiento se renueva en Europa el interés por los clásicos y las grandes obras del
pasado son releídas y estudiadas, no quedando la Fisioterapia ajena a esta corriente. En la
Edad Moderna el significativo avance de la ciencia amplía el horizonte de la Medicina y en
la Fisioterapia comienzan a aparecer nombres que desarrollan técnicas específicas que
utilizamos hoy en día. Así P. Henrik Ling funda en Estocolmo en 1813 el Instituto Real de
Gimnasia, redactando su gran obra “Principios Generales de la Gimnasia”. Desarrolla a su
vez la práctica y enseñanza del llamado “Masaje Sueco”. Dos alumnos suyos, Liedbeck y
Georgil, publican tras la muerte de Ling su obra y es precisamente Georgil quien, en 1847,
creó el término Kinesiterapia.
Por su parte en EEUU se desarrolla la Terapia Manipulativa Articular por medio de Andrew
Taylor Still (Osteopatía) y Daniel David Palmer (Quiropraxia). También se deben destacar
el gran impulso de la Hidroterapia y Balneoterapia que dan Sebastián Kneipp y Vincent
Priessnitz y los estudios de Gustav Zander en el terreno de la Mecanoterapia. A principios
del siglo XX se impulsa en hospitales de Londres el tratamiento de patologías respiratorias
por medio de Agentes Físicos, poniendo las bases de la fisioterapia respiratoria. A mediados
del siglo XX tras las Guerras Mundiales y varias epidemias como la poliomielitis, es
cuando se toma conciencia entre la comunidad médica de la necesidad de la
profesionalización en el mundo de la Fisioterapia con lo que se crean las primeras carreras
con título universitario de especialista en la materia: Kinesiólogo, Fisioterapeuta y Terapista
Físico.
Sin lugar a dudas, la evolución de la investigación va de la mano con el avance científico, no
puede existir técnica de tratamiento, o nuevos avances sin antes haber realizado una
investigación sobre sus certezas.

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha


Metodología de la investigación Fisioterapia y Kinesiología

Bibliografia:
- HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, M. (2010). Metodología De La
Investigación. 5º edición, Ed. Mc. Graw - Hill. México
- PINEDA, E.; ALVARADO, E. (2008). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Ed. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.

Lic. Amilcar Jaime Rocha Rocha

También podría gustarte