Feminismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Ministerio de Educación y Ciencias

Centro Para Jóvenes y Adultos Nro. 26


María Alodia Viveros de Sosa

TRABAJO DE ORIENTACIÓN

TEMA: Feminismo

Profesor: Hugo Candia

Integrantes:

 Nicole Acuña ● Silvio Benítez

 Rikardo Benítez ● Marisol Benítez

 María Marín ● José Ojeda

Curso: 4to Nivel

Capiatá – Paraguay

Año: 2023
FUNDAMENTACIÓN

El motivo y razón por la cual llevamos a cabo este trabajo es por qué nos
pareció de suma importancia para poder conocer, interpretar e interactuar con
en el tema del feminismo y llevar a cabo nuestro conocimiento a los demás
compañeros/as. Estamos satisfechos por el resultado de conocimiento que
obtuvimos a través de este trabajo investigativo.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo estaremos hablando sobre el feminismo


que es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y
económicos que tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las
mujeres con los de los hombres. El feminismo también puede decirse que es
un conjunto de corrientes muy diversas, por lo que es más correcto hablar de
"feminismos" que de "feminismo" en singular, ya que podemos encontrar una
amplia variedad de tendencias como por ejemplo, el feminismo cultural, el
feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el
feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el
feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo
post-colonial, el feminismo lésbico o el feminismo crítico.

Posteriormente estaremos resaltando el concepto, la historia, causas, el


patriarcado, la perspectiva de género y derechos productivos del feminismo.
¿QUÉ ES EL FEMINISMO?

El feminismo está representado por teorías de corte social dentro de un marco


político que se opone a la desigualdad de los sexos. Este movimiento defiende
el derecho de las mujeres en ámbitos sociales, laborales, políticos y
emocionales. Existen muchos tipos de feminismo como por ejemplo el
feminismo radical de los años 70 y el feminismo liberal de 1800, el feminismo
de la igualdad, el feminismo de la diferencia, etc. Toma un cursos online sobre
feminismo y desarrolla tus habilidades en este tema.

El movimiento feminista tiene una gran cantidad de líderes admirables a nivel


internacional que representan la fortaleza espiritual e intelectual del género; la
verdad es que un libro entero no tendría espacio suficiente para nombrarlas a
todas. Sin embargo, una de las figuras más destacadas del feminismo y el
derecho de las mujeres que puedes empezar a investigar es Simone de
Beauvoir. Esta francesa nacida en París en 1908 era una novelista
existencialista atea. Simone siempre fue una estudiante excepcional. La autora
de "El segundo Sexo" (1949), explica que la sociedad sigue un canon
masculino, este canon es causante de la ausencia de oportunidades para las
mujeres, siendo el resultado una línea de pensamiento que niega la propia
existencia de la misma. Este modo de pensar proviene de una cultura patriarcal
que poco tiene que ver con la verdadera naturaleza de la mujer. Beauvoir
establece que la forma en la que la cultura es entendida por la humanidad toma
al hombre como el estándar o punto de referencia (concepto de "lo otro").

FEMINISMO LATINOAMERICANO

El feminismo latinoamericano se produce durante la primera ola en el siglo XIX,


la cual es reconocida como la ola sufragista y tuvo sus inicios en territorios
europeos y estadounidenses (véase la declaración de Seneca Falls , en julio 19
de 1848). En el caso latinoamericano mujeres de estratos sociales altos
empezaron a cambiar el status quo mediante su desarrollo profesional en
carreras como medicina y derecho. Durante el siglo XX, la lucha continuó con
mujeres representantes del medio trabajador en oficios como textil y educación;
estas mujeres exigían igualdad y condiciones de trabajo que reflejen los
mismos derechos para hombres y mujeres. En países como Argentina, el
derecho al voto figuró también como un punto central en el movimiento con el
establecimiento de partidos políticos como el "Feminista Nacional". Esta ola de
liberación fue replicada en otros países del hemisferio. El renacer del
movimiento se ubica en los años 60 y 70. Si quieres aprender más sobre la
fascinante historia del feminismo, la posición de la mujer durante la revolución
francesa, la importancia del movimiento a nivel global, su vigencia en el siglo
XXI, etc, inscríbete en un curso en línea liderado por organizaciones líderes en
el tema como Columbia y Harvard.

CAUSA DEL FEMINISMO

Como movimiento social se origina y cobra fuerza en la década de los 70. Este
movimiento se ha dado en consecuencias, desde tiempos antiguos ya, de ver
que la mujer estuvo obligada a permanecer metida en casa ocupándose de los
hijos, la limpieza general, y todo lo relacionado con las labores del hogar. Pero
esto se acabó en el momento que Christine de Pizan (primera mujer feminista)
se atrevió a usar una pluma para defender a la mujer y escribir “Epístola al dios
del amor” en el siglo XV.

En el mundo académico se clasifica el feminismo en tres olas, las primeras


feministas serian la primera ola, en los años 60 y 70 del siglo XX, aparece la
segunda ola que en los años 90 da paso a la llamada de la tercera ola (el
feminismo de hoy día)

Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de


trascendental importancia como: El voto femenino, La igualdad ante la ley, Los
derechos reproductivos, entre otros muchos.

EL FEMINISMO EN LA ACTUALIDAD

El movimiento feminista más popular de nuestros tiempo es el llamado #metoo.


Este movimiento tiene un alcance mundial que se mantiene vigente. #Metoo ha
alcanzado países como Estados Unidos, España, Alemania, Francia,
Argentina, México y en general toda América Latina, Europa, Asia y África. Este
movimiento feminista de la red empieza a finales del 2017 con el caso de
abuso sexual del productor Harvey Weinstein. Mujeres de todo el mundo han
utilizado el hashtag #metoo (Yo también) para mostrar apoyo a víctimas del
abuso sexual o relatar su propia historia. este movimiento fue realmente
iniciado por una mujer ejemplar: Tarana Burke una activista del Bronx con más
de 20 años de experiencia en el movimiento de los derechos civiles. En el
2007, Burke crea una organización sin fines de lucro con la finalidad de ayudar
a víctimas de abuso sexual, más específicamente una organización inclusiva a
las personas que han marginalizadas por el sistema, esta compañía tenía como
nombre "Me Too" , sin embargo, el movimiento logra alcanzar popularidad
gracias a un tweet de la actriz Alyssa Milano.

Ventajas de tomar cursos en línea

Cursos en línea gratis a tu propio ritmo e introductorios están disponibles para


ayudarte a aprender sobre esta temática y otras temáticas relacionadas de la
mano de las mejores universidades a nivel mundial, y de profesionales líderes
en la industria. Los cursos en línea, Certificaciones Profesionales y programas
MicroMasters de edX, te ofrecen herramientas imprescindibles para convertirte
en un(a) profesional integral. Comienza a aprender con un curso online gratis,
si deseas el certificado debes de pagar por el mismo.

Hay dos ventajas de las cuales no podemos dejar de hablar cuando nos
referimos a nuestros cursos en línea gratis. La primera ventaja es que puedes
tomar cada curso a tu propio ritmo, y la segunda es que cada uno de estos
cursos introductorios están específicamente diseñados para ayudarte a
aprender de una manera completa y acorde a las exigencias del mercado
actual. Aprende sobre la primera, segunda, cuarta y tercera ola del feminismo
hoy mismo

TRABAJOS EN LOS QUE SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS


SOBRE FEMINISMO

Hay dos ventajas de las cuales no podemos dejar de hablar cuando nos
referimos a nuestros cursos en línea gratis. La primera ventaja es que puedes
tomar cada curso a tu propio ritmo, y la segunda es que cada uno de estos
cursos introductorios están específicamente diseñados para ayudarte a
aprender sobre los derechos de las mujeres y el feminismo de una manera
completa. Revisa el catálogo de cursos disponibles en nuestra plataforma para
aprender más sobre temas relacionados

Explora el potencial que los derechos de las mujeres y el feminismo


tienen para ti

Los movimientos feministas se han desarrollado y enriquecido a lo largo de la


historia, estos movimientos se centran en temas como la igualdad de derechos,
los derechos humanos y la liberación de la mujer. El feminismo es un
movimiento social y cultural que ha marcado pauta en la igualdad de género,
otorgando derechos de la mujer importantísimos para el desarrollo de una
sociedad justa, quizá una forma de derecho más conocido del movimiento
feminista y los derechos de la mujer sea el sufragio femenino. Sin embargo,
todavía existen muchísimas trabas que imposibilitan el desarrollo justo del
derecho laboral femenino y la brecha salarial.

A pesar de que la historia del feminismo es muy rica, más movimientos sociales
y movimientos feministas son necesarios para cambiar la opinión pública de
manera positiva y atacar el problema de la desigualdad de género para generar
un desarrollo sostenible a nivel social. El estudio del feminismo puede ser un
inicio ideal para aquellos interesados en temas de los derechos humanos, la
igualdad de géneros o aquellas mujeres y hombres que quieran entender su
entorno un poco más a fondo y contribuir a un cambio social positivo para
futura generaciones. Te invitamos a explorar temas relacionados y disponibles
en la plataforma de edX, algunos de estos temas son el derecho internacional y
los derechos humanos.

Instrumentos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), tienen un papel fundamental en el tema de la violencia contra la mujer.
Al igual que el feminismo, se defiende una vida libre de violencia como materia
de derechos humanos, incluyendo el repudio a formas de violencia como la
violencia sexual y la violencia de género. La eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer tiene un carácter inclusivo que defiende las
libertades fundamentales y los derechos humanos de las mujeres como los
derechos reproductivos, igualdad de oportunidades, derechos sexuales.
EL FEMINISMO EN LA HISTORIA

El concepto engloba una serie de movimientos, cuyo origen es “tan lejano


como podamos encontrar luchas de mujeresprimero individuales en el seno de
las ilustradas tertulias sobre la razón en el siglo XVIII, más tarde de grupo como
el sufragismo”, asegura Mariela Fargas Peñarrocha, Profesora Titular de
Historia Moderna de la Universidad de Barcelona.

Así, es fácil adivinar que el feminismo no es un concepto unitario sino que


engloba diferentes modalidades de una lucha que comparte un mismo fin. “Los
feminismos procuran la visibilización y la transformación de las formas de
opresión, dominación, segregación y otras violencias específicas que sufren
todos los sujetos otros del hombre. La fuerza de transformación de los
feminismos pone en cuestión toda fuerza de conservación de dichas formas de
violencia. En ese sentido, toda propuesta que, en nombre del feminismo,
subscriba formas sociales, económicas y políticas afines a la conservación y,
por tanto, subscriba formas de opresión, dominación y segregación, debe ser
cuestionada como feminista”, asegura Begonya Saez Tajafuerce, Coordinadora
del Mínor de Gènere y del Master Mundus Phiafec de la Universitat Autònoma
de Barcelona.

Muchos consideran que el feminismo está viviendo actualmente su „época de


oro‟ por la notoriedad que ha adquirido en la vida cotidiana, pero también existe
mucha discrepancia al respecto. “Lo que existe es un potente activismo
feminista en la red gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, que
desvelan con enorme rapidez y difusión historias concretas de luchas o de
sufrimientos. El hashtag visibiliza experiencias cotidianas, por ejemplo las
relativas a la agresión sexual, la gente las explica, es una permanente
denuncia pública”, asegura la profesora Fargas Peñarrocha.

EL PATRIARCADO, EL ENEMIGO DEL FEMINISMO

“Lo que estamos viviendo es una época en que el sufrimiento que el sistema
heteropatriarcal, específicamente en su declinación social, económica y
política, es decir en el seno del capitalismo tardío, como sistema que sostiene y
es corroborado a la vez por el sistema neoliberal, y todas las formas de
violencia que comporta no se soportan más”, asegura la profesora Saez
Tajafuerce. Y zanja: “El feminismo viene a poner en evidencia esa violencia
estructural, no sólo contra las mujeres sino también contra lxs migrantes, los
animales, la tierra, etc. y a combatirla.”

Por ello, antes de hablar de feminismo hay que hablar de patriarcado, asegura
Nerea Pérez en su libro „Feminismo para torpes‟ (ed. Planeta). Según la
historiadora Gerda Lener, que se ha ocupado de estudiar las relaciones entre
hombres y mujeres desde el año 6.000 antes de Cristo hasta el #MeToo. “El
patriarcado es la manifestación e institucionalización del dominio masculino
sobre las mujeres y niños de la familia, y la ampliación de ese dominio sobre
las mujeres de la sociedad en general”, asegura Lener. Así, el patriarcado es
“todo un sistema históricamente construido que se basa en la supremacía del
varón que ejerce un liderazgo indiscutible sobre el poder o la propiedad,
perpetuando el control de sus recursos mediante prácticas de violencia. Ya en
los años setenta del siglo XX el feminismo radical colocó al patriarcado en el
centro de la opresión de las mujeres”, asegura la profesora Fargas Peñarrocha.

PERSPECTIVA DEL GÉNERO

Las feministas del género utilizan con frecuencia, pero pocas veces definen,
este término de «perspectiva del género».

La «perspectiva del género» sería una manera de concebir, regir y configurar y


encauzar la cultura, la vida social y política desde el «lente del género». Esto
significa que buscan cambiar la cultura y el funcionamiento de todas las
instituciones sociales, políticas, culturales, de manera que no se haga ninguna
diferencia ni división en términos de masculino y femenino. Este trabajo de
cambio lo llaman «desconstrucción». En la escuela, no se deben hacer
divisiones de niños y niñas y se debe enseñar que no existe «la familia» sino
varios «tipos de familia»; en el campo de las leyes, la votación, los partidos
políticos, ninguna distinción entre hombres y mujeres; en el mundo de la
empresa la palabra de orden es que haya igualdad en la ocupación de puestos
de trabajo. Asimismo es preciso eliminar también cualquier discriminación
dirigida a los homosexuales o lesbianas e introducir nuevas leyes que borren la
«diferencia» entre masculino y femenino. Por lo tanto, se debe obtener el
derecho a los matrimonios homosexuales y la adopción de niños por parte de
los homosexuales. La lista de cosas que las feministas del género quieren
«desconstruir» en la sociedad abarca, por tanto, el lenguaje, las relaciones de
familia, la reproducción, la sexualidad, la religión, el gobierno y la cultura.

Según el citado documento de la ONU, Gender Concepts in development


Planning, adoptar una perspectiva de género sería:

“... distinguir entre lo que es natural y biológico y lo que es una construcción


social y cultural llevando a cabo un proceso de renegociación de lo que son los
límites de lo natural y relativamente inflexible y lo social, relativamente
transformable”.

La definición expresa esta visión global del mundo según la cual toda relación o
actividad de los seres humanos es resultado de una construcción social, que
otorga al hombre una posición superior en la sociedad y a la mujer una inferior.
Para que la mujer progrese, será preciso que se libere a toda la sociedad de
esta construcción social, de modo que el hombre y la mujer sean iguales.

Se están tomando medidas claras para implantar esta «cultura del género». La
ONU pidió al gobierno de cada nación participante en la IV Conferencia para la
Mujer que elaborara un documento de cara a la Conferencia con amplias
estadísticas sobre la presencia de la mujer en el ámbito laboral, cultural,
político de su país. Las estadísticas debían elaborarse en clave de «género».
Así muestran con precisión la diferencia de presencia femenina con respecto a
la masculina en todos los ámbitos de la vida social. Quien lee la estadística
debe sacar la conclusión de que la mujer está realmente marginada y que no
hay igualdad por culpa de la diferencia de sexos que hace «la cultura».

Este es uno de los recursos más utilizados por las feministas del género para
probar la discriminación de la mujer. Un recurso manipulado y utilizado de
forma arbitraria ya que hay porcentajes y números que no hablan de una
marginación de la mujer. Simplemente, hay más varones en determinadas
actividades porque la mujer no tiene tanto interés en ellas. La mujer no se
siente necesariamente marginada por no practicar tanto el boxeo como el tenis,
aunque así lo pretendan algunas audaces «boxeadoras» americanas.
En realidad, esto se debe a que las feministas no atacan las causas de una u
otra diferencia sino la diferencia en sí. Estarán en desacuerdo si hay más
enfermeras mujeres que varones como si hay más políticos varones que
mujeres. Debería haber igual número de varones y mujeres en ambas
profesiones.

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Con el fin de evidenciar algunos de los verdaderos objetivos de los feminismos


actuales, es decir, la reducción de la natalidad a través de la revolución sexual
y la separación entre sexo y procreación, presentamos las definiciones que
aparecen en la Declaración de Principios Eticos sobre Derechos Reproductivos
del Centro de Población y Salud Familiar de la Universidad de Columbia y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas, marzo 1994 y los documentos de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Pequín, septiembre 1995.

Según los marxistas, desaparecerían las clases cuando se eliminara la


propiedad privada, se facilitara el divorcio, se aceptara la ilegitimidad, se
forzara la entrada de la mujer al mercado laboral, se colocara a los niños en
institutos de cuidado diario y se eliminara la religión.

En 1970 Shulamith Firestone publica La Dialéctica del Sexo donde dice:

“... asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase


subyugada (las mujeres) se alce en revolución y se apodere del control de la
reproducción; que se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios
cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana, incluyendo
tanto las nuevas tecnologías como todas las instituciones sociales de
nacimiento y cuidado de niños. Y así como la meta final de la revolución
socialista era no sólo acabar con el privilegio de la clase económica, sino con la
distinción misma entre clases económicas, la meta definitiva de la revolución
feminista debe ser, a diferencia del primer movimiento feminista, no
simplemente acabar con el privilegio masculino, sino con la distinción de sexos
misma: las diferencias genitales entre los seres humanos ya no importarían
culturalmente”.
PERSPECTIVA DEL GÉNERO
Las feministas del género utilizan con frecuencia, pero pocas veces definen,
este término de «perspectiva del género».

La «perspectiva del género» sería una manera de concebir, regir y configurar y


encauzar la cultura, la vida social y política desde el «lente del género». Esto
significa que buscan cambiar la cultura y el funcionamiento de todas las
instituciones sociales, políticas, culturales, de manera que no se haga ninguna
diferencia ni división en términos de masculino y femenino. Este trabajo de
cambio lo llaman «desconstrucción». En la escuela, no se deben hacer
divisiones de niños y niñas y se debe enseñar que no existe «la familia» sino
varios «tipos de familia»; en el campo de las leyes, la votación, los partidos
políticos, ninguna distinción entre hombres y mujeres; en el mundo de la
empresa la palabra de orden es que haya igualdad en la ocupación de puestos
de trabajo. Asimismo es preciso eliminar también cualquier discriminación
dirigida a los homosexuales o lesbianas e introducir nuevas leyes que borren la
«diferencia» entre masculino y femenino. Por lo tanto, se debe obtener el
derecho a los matrimonios homosexuales y la adopción de niños por parte de
los homosexuales. La lista de cosas que las feministas del género quieren
«desconstruir» en la sociedad abarca, por tanto, el lenguaje, las relaciones de
familia, la reproducción, la sexualidad, la religión, el gobierno y la cultura.

Según el citado documento de la ONU, Gender Concepts in development


Planning, adoptar una perspectiva de género sería:

“... distinguir entre lo que es natural y biológico y lo que es una construcción


social y cultural llevando a cabo un proceso de renegociación de lo que son los
límites de lo natural y relativamente inflexible y lo social, relativamente
transformable”.

La definición expresa esta visión global del mundo según la cual toda relación o
actividad de los seres humanos es resultado de una construcción social, que
otorga al hombre una posición superior en la sociedad y a la mujer una inferior.
Para que la mujer progrese, será preciso que se libere a toda la sociedad de
esta construcción social, de modo que el hombre y la mujer sean iguales.

Se están tomando medidas claras para implantar esta «cultura del género». La
ONU pidió al gobierno de cada nación participante en la IV Conferencia para la
Mujer que elaborara un documento de cara a la Conferencia con amplias
estadísticas sobre la presencia de la mujer en el ámbito laboral, cultural,
político de su país. Las estadísticas debían elaborarse en clave de «género».
Así muestran con precisión la diferencia de presencia femenina con respecto a
la masculina en todos los ámbitos de la vida social. Quien lee la estadística
debe sacar la conclusión de que la mujer está realmente marginada y que no
hay igualdad por culpa de la diferencia de sexos que hace «la cultura».

Este es uno de los recursos más utilizados por las feministas del género para
probar la discriminación de la mujer. Un recurso manipulado y utilizado de
forma arbitraria ya que hay porcentajes y números que no hablan de una
marginación de la mujer. Simplemente, hay más varones en determinadas
actividades porque la mujer no tiene tanto interés en ellas. La mujer no se
siente necesariamente marginada por no practicar tanto el boxeo como el tenis,
aunque así lo pretendan algunas audaces «boxeadoras» americanas.

En realidad, esto se debe a que las feministas no atacan las causas de una u
otra diferencia sino la diferencia en sí. Estarán en desacuerdo si hay más
enfermeras mujeres que varones como si hay más políticos varones que
mujeres. Debería haber igual número de varones y mujeres en ambas
profesiones.

ORGANIZACIONES DE MUJERES EN PARAGUAY

Salvo algunas excepciones como la Coordinación de Mujeres Campesinas


(CMC) y el Sindicato de Trabajadores Domésticos (que en la práctica sólo es
de mujeres) no han existido grupos de mujeres populares, pobladoras de zonas
marginales, de mujeres "sin tierra" o "sin techo". Lo anterior no significa que no
haya mujeres organizadas en esos sectores, solo que permanecen en sus
organizaciones mixtas y no crean grupos solo de mujeres al interior o a partir
de las mismas, o son parte de proyectos de promoción gubernamentales o no
gubernamentales.

En cuanto a los tipos de organizaciones que han existido en el ámbito urbano,


la siguiente clasificación propone una distinción basada en ámbitos de
actuación, líneas de intereses comunes y modalidades de acción desarrolladas,
son: a) gremiales-laborales: se organizan en función de los intereses sindicales
de sus integrante, b)gremiales-profesionales: definidos en torno a los intereses
profesionales de sus integrantes, c) amas de casa: el objetivo es el
reconocimiento, valorización y defensa de las mujeres que desempeñan ese
rol, d)De investigación y promoción: equipos de trabajo que desarrollan su
actividad profesional en el campo de los estudios, investigación y/o promoción
en el tema mujer, e)de acción: el interés común es la condición social de la
mujer en general y algunas poseen intereses temáticos específicos.

Existen además dos articulaciones conformadas por grupos de mujeres


de varias modalidades:

1) La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), cuenta con 16 grupos


de acción, investigación y promoción, gremiales y profesionales, y ha
impulsado desde 1987 como principal reivindicación la igualdad ante la
ley. Fue la primera articulación en la historia que vinculó activamente las
reivindicaciones de las lesbianas, sobre todo por la entrada en los años
90' de una organización por los derechos de lesbianas: Aireana.
2) La Red de Mujeres Educadoras Populares, conformada con mujeres e
instituciones que trabajan en la educación popular desde una
perspectiva de género.

Esta lucha iniciada en el año 1987 duró cinco años, y contó con la participación
de numerosas organizaciones de mujeres, pero solo después de la reforma
Constitucional en el año 1992 entró en discusión el proyecto de ley en tal
sentido se promulgó la Ley 1 de 1992.

En cuanto a los tipos de organizaciones existentes en el ámbito urbano, la


siguiente clasificación propone una distinción basada en ámbitos de
actuación, líneas de intereses comunes y modalidades de acción
desarrolladas:

a) Gremiales-laborales: se organizan en función de los intereses


sindicales de sus integrantes,
b) Gremiales-profesionales: definidos en torno a los intereses
profesionales de sus integrantes,
c) Amas de casa: el objetivo es el reconocimiento, valorización y defensa
de las mujeres que desempeñan ese rol,
d) De investigación y promoción: equipos de trabajo que desarrollan su
actividad profesional en el campo de los estudios, investigación y/o
promoción en el tema mujer,
e) De acción: el interés común es la condición social de la mujer en
general y algunas poseen intereses temáticos específicos.

Desde estos nucleamientos han sido promovidas y llevadas a cabo las


acciones más importantes de los movimientos de mujeres: la reforma al Código
civil, la creación de la Secretaría de la Mujer, las propuestas a la Constituyente.
CONCLUSIÓN

En conclusión al presente trabajo investigativo comprendimos que el feminismo


es ha influenciado en la crítica dando lugar en los estudios de género, como
movimiento de transformación de la sociedad adquiere relevancia en el mundo
académico, ya que se va generando un cuerpo teórico independiente. Como
movimiento de transformación social, tiene una vocación de influencia sobre la
forma en la que se desarrolla, el feminismo se desarrolla en etapas, o fases
también llamadas olas.

Ser feministas no significan que piensen que las mujeres necesitan derechos
especiales, si no que saben y tienen muy en claro que las mujeres merecen los
mismos derechos que los hombres.

También podemos resaltar que el mundo necesita una sociedad igualitaria,


libre de cualquier violencia machista, donde las mujeres puedan salir a la calle
y vivir sin miedo, con igualdad de oportunidades y los mismos derechos, y
responsabilidades sin importar el sexo. Todas las personas merecemos el
mismo respeto, los mismos derechos, y la misma igualdad.
BIBLIOGRAFÍA

 https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/feminismos#:~
:text=El%20feminismo%20es%20un%20movimiento,o%20violencia%20c
ontra%20las%20mujeres.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
 https://www.elperiodico.com/es/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo_en_Paraguay
ANEXO

También podría gustarte