Está en la página 1de 14

MEDIDAS DE ASOciaCIÓN DE

ENFERMEDADES

© UPC. Todos los derechos reservados.


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

MEDICIÓN DEL RIESGO Y DE LA ASOCIACIÓN


El término de riesgo implica que la presencia de una caracterís�ca o factor aumenta la probabilidad de
consecuencias adversas, como enfermar o morir.
La cuan�ficación del grado de riesgo cons�tuye un elemento esencial y fundamental en la formulación
de polí�cas y prioridades y hay diferentes maneras de hacerlo, como son el riesgo absoluto y el riesgo
rela�vo.

RIESGO ABSOLUTO
El riesgo absoluto mide la incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la población o grupo
poblacional, dicho en otras palabras, es la probabilidad que �ene un sujeto de sufrir un evento a lo largo
de cierto �empo.
Para calcular el riesgo absoluto, u�lizamos las fórmulas para el cálculo de los indicadores de la tasa de
incidencia acumulada, de la siguiente manera:

Número de casos K Donde K puede ser 10, 100, 1000, 10000, etc.
IA = x 10
Población expuesta

CASOS Y RIESGO ABSOLUTO DE DENGUE POR DEPARTAMENTOS – PERÚ - 2019

© UPC. Todos los derechos reservados. 2


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

CASOS Y RIESGO ABSOLUTO DE DENGUE POR DEPARTAMENTOS – PERÚ - 2019

Uno de los obje�vos centrales de la medicina y la salud pública es la iden�ficación de los factores o
agentes que causan las enfermedades, la cual es importante para establecer tratamientos y para aplicar
medidas preven�vas. Existen diferentes criterios y enfoques para evaluar causalidad, uno de los más
conocidos son los criterios de Doll y Bradford-Hill, entre los cuales está el determinar la fuerza de
asociación es uno de ellos.

Medidas de Asociación
en epidemiología, aplicar el término “asociación” siempre implica la intención de establecer una relación
de causa a efecto entre una exposición y una enfermedad o evento en salud.
Sin embargo, una asociación puede ser fortuita o “espuria” o ser producida por varias circunstancias, por
tanto, la presencia de una asociación estadís�ca no necesariamente implica una relación causal.

Por lo tanto, es necesario observar la existencia de asociación y poder determinar si la asociación


observada es causal; si se establece la relación causal, la exposición cons�tuye la variable Independiente
y el efecto o desenlace es la variable dependiente (VD)

© UPC. Todos los derechos reservados. 3


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Por lo tanto, las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que
una determinada enfermedad o evento de salud -que se presume como efecto- se asocia con un
determinado factor -que se presume como su causa-, y se calculan u�lizando la incidencia, porque
permite establecer, sin ninguna duda, que el efecto -el evento o enfermedad- es posterior a la causa -la
exposición-. En estos casos, se dice, existe una correcta relación temporal entre la causa y el efecto.

¿Y qué pasa si no es posible calcular la incidencia?, como se da en las encuestas transversales y la mayoría
de los estudios de casos y controles; aquí puede es�marse la asociación entre el evento y la exposición al
comparar las prevalencias a par�r de la razón de prevalencias (RP) o de productos cruzados (OR).

RIESGO RELATIVO
La comparación de dos riesgos absolutos mediante pruebas estadís�cas permite detectar un posible
exceso de riesgo en un grupo con relación a otro ; y en epidemiología es de par�cular interés comparar la
ocurrencia de enfermedad entre un grupo expuesto a un factor considerado de riesgo, respecto a otro no
expuesto.

El riesgo rela�vo permite cuan�ficar la


magnitud de tal exceso y mide la fuerza de la
asociación entre exposición y enfermedad.

¿Cómo podemos medir el “Exceso de Riesgo”


La medida u�lizada para medir el exceso de riesgo está determinada por el �po de estudio que se u�lice,
que puede ser el estudio de cohortes, el estudio de casos y controles y el estudio de transversal, tal como
se presenta a con�nuación.

© UPC. Todos los derechos reservados. 4


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Riesgo Rela�vo (RR) Odds Ra�o (OR) Odds Ra�o (OR)


Odds Ra�o (OR) Tazón de Prevalencia (RP)

El riesgo rela�vo (RR), denominado también índice de riesgo o razón de riesgos, como medida de fuerza
de asociación, se ob�ene a par�r de los estudios de cohortes, ya que su diseño nos permite calcular la
incidencia de la enfermedad en ambos grupos; y es el cociente entre la incidencia de enfermedad en los
expuestos y la incidencia en los no expuestos al supuesto factor de riesgo.
Observa aquí cómo se presentan los estudios de cohorte en la tabla tetracórica o tabla 2 x 2 y cómo se
calcula el Riesgo Rela�vo.

Inc. expuestos

Temporalidad Comparación

Inc. No expuestos

Riesgo Rela�vo (RR)


Odds Ra�o (OR)

Riesgo Relativo en Estudios de Cohortes


Ejemplo
La tabla presenta los resultados de un estudio de cohorte realizado con el obje�vo de evaluar la relación
entre el consumo de tabaco y el desarrollo de Enfermedad Cerebrovascular (ECV) en mujeres. Calcular la
medida de riesgo correspondiente.

© UPC. Todos los derechos reservados. 5


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Interpretación del Riesgo Relativo

Interpretación
Las mujeres fumadoras �enen 12,3 veces más riesgo de sufrir de ACV respecto a las mujeres no fumadoras.

Incidencia Acumulada (IA)


Para el Calculo del RR, la tasa de
Incidencia puede ser expresada: Densidad de la Incidencia (DI)

Cuando no se puede calcular el riesgo rela�vo –como en los estudios de casos y controles-, se es�ma a
través del Odds Ra�o o Razón de Posibilidades, que es el cociente entre dos odds, y cuya definición
dependerá de la situación de que se trate.
Observa aquí cómo se presentan los estudios de casos y controles en la tabla tetracórica o tabla 2 x 2:

© UPC. Todos los derechos reservados. 6


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

En un estudio caso-control, la razón de posibilidades (OR de exposición) es el cociente entre las ventajas
a favor de la exposición en los casos (a/c) y los controles (b/d).
En un estudio de cohortes o un estudio transversal, el OR (de enfermedad) es el cociente entre las
ventajas a favor de la enfermedad en los expuestos (a/b) y los no expuestos (c/d).
En ambos casos el cálculo queda reducido a ad/bc.

Odds Ratio en Estudios de Casos y Controles


Ejemplo
La tabla presenta los resultados de un estudio de casos y controles realizado con el obje�vo de evaluar la
relación entre el consumo de tabaco y el desarrollo de Enfermedad Cerebrovascular (ECV) en mujeres.
Calcular la medida de riesgo correspondiente:

© UPC. Todos los derechos reservados. 7


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Interpretación del Odds Ratio

Interpretación
Las mujeres fumadoras �enen 14,54 veces más chance de sufrir de ECV respecto a las mujeres no
fumadores.

La razón de posibilidades de los estudios caso-control proporciona una medida


que es conceptual y matemá�camente análoga al riesgo rela�vo de los
estudios de cohortes. Desde un punto de vista prác�co, el OR, corresponde a la
razón de productos cruzados en una tabla 2x2.

Cuando la duración del evento que se estudia es igual para expuestos y no expuestos, la velocidad con la
que se pasa del estado sano al de enfermo se puede es�mar mediante la razón de prevalencias (RP).
Observa cómo se presentan los estudios transversales en la tabla tetracórica o tabla 2 x 2:

© UPC. Todos los derechos reservados. 8


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Razón de Prevalencia (RP) en Estudios Transversales


Ejemplo
La tabla presenta algunos de los resultados de un estudio transversal realizado con el obje�vo de evaluar
la prevalencia de enfermedad cerebro vascular (ECV) y factores de riesgo de enfermedades no
transmisibles en mujeres. Calcular la medida de riesgo correspondiente:

Odds Ratio (OR) en Estudios Transversales

Interpretación de la Razón de Prevalencia

Interpretación
Existe asociación entre la mayor prevalencia de enfermedad cerebrovascular en mujeres y el hábito de
fumar.

La presencia o ausencia de la enfermedad y de otras variables se determina en


cada uno de los miembros de la población de estudio (o en una muestra
representa�va) y en un momento puntual del �empo.

© UPC. Todos los derechos reservados. 9


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Interpretación de Resultados

Greenberg and Ibrahim

CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA


Los intervalos de confianza es una medida de precisión que informa la variabilidad de la Razón de
Probabilidades, del Riesgo Rela�vo y la Razón de Prevalencias calculado en un estudio. Veamos cómo se
interpreta el intervalo de confianza 95% calculado para el ejemplo de Estudio de Casos y Controles en el
que obtuvimos un OR de 14.54:

Si se repi�era el estudio múl�ples veces, u�lizando diferentes muestras, 95% de las muestras presentaría
un OR entre 8.7 y 24.3.
Ello nos conduce a concluir que el valor “real” (poblacional) del OR se encuentra entre dichos valores, con
95% de probabilidad.

© UPC. Todos los derechos reservados. 10


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

Intervalos de Confianza - Interpretación práctica


Los límites de un intervalo de confianza reflejan el tamaño de efecto mínimo (OR = 8,7) y máximo (OR =
24,3) asociado a una determinada exposición o intervención.

La precisión del OR depende del tamaño muestral:


Para un mismo nivel de confianza, a mayor tamaño muestral más pequeño será el intervalo, por ende, más
precisa será la es�mación del OR “real” (poblacional).

Para efectos prác�cos si el intervalo de confianza calculado incluye la unidad, independientemente del
valor de la medida de asociación (RR u OR), la interpretación es que ese factor no se relaciona
significa�vamente con la enfermedad (o evento) analizado.

© UPC. Todos los derechos reservados. 11


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

CONCLUSIONES
El riesgo implica que la presencia de una caracterís�ca o factor aumenta la probabilidad de
1 consecuencias adversas (enfermar o morir).

2 Riesgo Absoluto: Mide la incidencia del daño en la población total.

Riesgo Rela�vo: Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que �enen el factor de
3 riesgo y los que no lo �enen.

Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una
4 determinada enfermedad (Efecto) se asocia con un determinado factor (Causa).

Las medidas que se u�lizan para medir el exceso de riesgo son: riesgo rela�vo, Odds ra�o y la razón
5 de prevalencia.

© UPC. Todos los derechos reservados. 12


MEDIDAS DE ASOcIACIÓN DE ENFERMEDADES

BIBLIOGRAFÍA
Moreno-Altamirano A y col. Principales Medidas en Epidemiología. salud
pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000.

León Gordis. Epidemiología. Quinta Edición, Elsevier, 2014 . Capitulo 11


Es�mación del Riesgo ¿Existe una Asociación?

OPS. Módulo MOPECE 3 Medición de las condiciones de salud y enfermedad


en la población , Segunda Edición. 2011.

© UPC. Todos los derechos reservados. 13


© UPC. Todos los derechos reservados.
Autor: Luis Suárez Ognio,
William Valdez Huarcaya,
Marisol Vicuña Olivera y
Juan Carlos Arrasco

También podría gustarte