Está en la página 1de 37

UNIDAD 9.

EL MERCADO
DE TRABAJO.

ECONOMÍA – 4º ESO
Tarea UD9-0: Lectura inicial

“La pitufomoneda de la aldea pitufa”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


1. EL DESEMPLEO
• La población en paro o desempleada está constituida
por las personas que están en condiciones de trabajar y
buscan empleo, pero no lo encuentran. Consecuencias
del desempleo:
• En general: supone mantener desocupada a una parte
de la población que busca y desea trabajar; no se
aprovecha el total potencial del país.
• Para el Estado: disminuyen los ingresos derivados del
trabajo (cotizaciones a la Seguridad Social o Impuesto
sobre la renta), y aumenta el gasto público (ayudas).
• A nivel personal: pérdida de calidad de vida por no tener
ingresos; puede afectar también a la autoestima y a las
relaciones familiares.
Tarea UD9-1: Periscopio - Las consecuencias del desempleo

• Las consecuencias del desempleo no son sólo económicas; también


hay consecuencias sociales, psicológicas, etc.
• Para tratar de una forma diferente este aspecto del desempleo,
vamos a ver unas secuencias de una película de 1997: “The full
monty”.
• En esta película hay 6 personajes con diferentes situaciones
personales relacionadas con el desempleo (todos los personajes se
trabajaban en fábricas siderometalúrgicas y se quedan en paro
porque cierran las fábricas).
• Vuestro trabajo: identificar a cada personaje con las personas que
salen en las secuencias de la película que os voy a mostrar.
(Apuntadlo en vuestra libreta para después contestar el
cuestionario de Moodle)
Tarea UD9-1: Periscopio - Las consecuencias del desempleo
1. Un padre separado. Tiene un hijo. Le gusta pasar tiempo con su hijo. No tiene
dinero para pasarle la pensión y para llevar a su hijo a partidos de fútbol u
otras cosas “divertidas”. Idea una forma de ganar dinero.
2. Un hombre que vive con su madre anciana. Trabajaba en la fábrica y tocaba
en una banda de música. Se intenta suicidar por su situación.
3. Un hombre mayor, que se ha quedado sin trabajo cuando le faltaba poco
para jubilarse.
4. Un hombre de “clase alta”; tenía una buena posición en la fábrica. Su mujer
está acostumbrada a un buen nivel de vida. No le ha dicho a su mujer todavía
que está sin trabajo. Los ahorros se van acabando y su mujer sigue
gastando… y él sin decir nada.
5. Un hombre con su pareja, aunque sin trabajo; su pareja es muy comprensiva,
se quieren. Pero él sufre psicológicamente: la falta de trabajo le hace ser muy
inseguro, y se esconde para comer de forma compulsiva.
6. Hay un personaje, también sin trabajo, que la película no da muchos más
datos de su situación.
Tarea UD9-1: Periscopio - Las consecuencias del desempleo
❑Vídeo: Full Monty

Partes para poner:


• De 00:47 a 03:00
• De 05:10 a 05:40
• De 10:50 a 12:15
• De 12:30 a 13:00
• De 14:06 a 16:00
• De 17:45 a 20:40
• De 22:50 a 24:00
• De 24:17 a 27:30
• De 30:06 a 35:40
• De 41:20 a 42:25
• De 45:45 a 47:20
• De 50:30 a 53:35
• De 01:01:00 a 01:05:00
• De 01:08:00 a 01:09:00
• De 01:19:00 al final.
1.1. Tipos de desempleo

• Cíclico o coyuntural:
• Es aquel que depende de los
vaivenes del ciclo económico.
• Aumenta notablemente en
épocas de crisis, mientras que
en etapas de expansión
disminuye.
• El sector público trata de
suavizar estos efectos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

❑Vídeo: “La crisis económica derivada del Covid-19 dispara los niveles de desempleo”
❑ “Ayudas económicas para afectados económicamente por Covid-19”
1.1. Tipos de desempleo
• Estacional:
• Se debe a la existencia de ciertas actividades que sólo requieren mano de
obra en determinadas épocas del año.

❑Enlace a página: “Ya te puedes inscribir en la bolsa para trabajar en Sierra


Nevada”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


1.1. Tipos de desempleo
• Estructural:
• Responde a desajuste entre la oferta de trabajo y la demanda.
• Causas: inadecuación técnicas de los trabajadores a los puestos o en el exceso
de solicitantes en relación a las vacantes.
• El más preocupante de los tipos de desempleo pues tiende a perdurar.
• Este tipo de paro está muy relacionado con los cambios tecnológicos,
quedando determinadas actividades desfasadas, y las zonas donde se ubican
pierden la posibilidad de crear nuevos empleos hasta caer en la recesión
económica.
• Las medidas para solucionarlo serían: adaptación empresarial a las nuevas
tecnologías y formación polivalente y reciclable.
❑Vídeo: Full Monty” (00:47-02:30): Zonas con actividades desfasadas entran recesión.
❑Vídeo: La Sexta noticias sobre el desempleo por desajuste laboral.
1.1. Tipos de desempleo
• Friccional:
• Desempleo voluntario de personas que pudiendo estar trabajando, desean
tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que
el anterior.
Tarea UD9-2 Tipos de desempleo

Existen cuatro tipos de desempleo, por lo tanto, cuatro tipos de gente desempleada. Los cuatro tipos
son: desempleo FRICCIONAL, ESTACIONAL, CÍCLICO Y ESTRUCTURAL.
Tienes que decir a qué tipo de desempleo crees que hace referencia cada una de estas historias. Y
señalar qué tipo de desempleo o desempleado crees que es más perjudicial o más difícil de solucionar
en una economía y por qué.
• A Luis nunca le ha gustado estudiar. De hecho, en cuanto cumplió los 16 años se quitó de estudiar.
Hasta los 16 años estuvo yendo al instituto, pero sin hacer nada y suspendiendo todo. Quiere
trabajar, él no es un gandul, pero no encuentra. Ha echado un montón de currículos, sus padres han
llamado a algunos amigos a ver si le echan una mano, pero nada. Lo mínimo que exige cualquier
empresa de la zona es el título de Bachillerato o ciclo formativo de grado medio y conocimientos de
Inglés.
• Marta, la novia de Luis, está preocupada por él, sabe que lo va a tener muy difícil para trabajar. A ella
tampoco le gustaba mucho estudiar, pero fue más espabilada y en lugar de abandonar se esforzó,
sacó el título de ESO, y buscó un ciclo de algo que se le daba bien y le gustaba mucho (Hostelería,
cocina). No le resulta difícil encontrar trabajo en esta zona. Ahora mismo está parada, porque en
noviembre la despidieron porque terminó la temporada alta de los hoteles. En Semana Santa ha
trabajado. Y ahora seguramente la llamen para echar la temporada de verano.
• Una prima de Luis, Elena, también está en paro. Pero por una razón muy distinta. Ella habla Inglés y
Francés. Estaba trabajando en la recepción de un hotel. Ha dejado su trabajo porque quiere
prepararse unas oposiciones, y con el trabajo no tenía casi tiempo de estudiar.
• Por último, la tía de Luis, Luisa. También en paro. Trabajaba en la administración, en una empresa de
arquitectura. Con el estallido de la burbuja inmobiliaria en España, con la consiguiente recesión
económica, la empresa quebró. Todos sus trabajadores se quedaron sin trabajo.
1.2. Causas del desempleo
¿Por qué hay gente desempleada en una economía?
✓Las características de los trabajadores. Muchas veces sobran
trabajadores con una determinada cualificación y faltan otros.
✓La demanda insuficiente. El problema de que en la sociedad no haya
una demanda suficiente de bienes y servicios para emplear a todas
las personas dispuestas a trabajar.
✓La existencia de salarios mínimos. Los Gobiernos establecen un
salario mínimo interprofesional (SMI). Para los defensores del libre
mercado, esto hace que haya empresas que no contraten por no
poder pagar ese mínimo (si no existiera ese mínimo sí contratarían).
En España el SMI actual es de 950 €/mes (14 pagas al año).
2. ESTADÍSTICAS DE EMPLEO

Tarea UD9-3: Grupos de población desde un punto de vista laboral


2. LAS ESTADÍSTICAS DE EMPLEO

• Vídeo sobre desempleo juvenil en la pandemia (Verano 2020)


• En el vídeo dan datos, en %, sobre desempleo:
• ¿Cuáles son las fuentes de información sobre desempleo?
• ¿Cómo se calcula la tasa de paro y otras variables del mercado de
trabajo?
2.1. ESTADÍSTICAS DE EMPLEO MÁS IMPORTANTES

• La Encuesta de Población Activa (EPA): la realiza trimestralmente el


Instituto Nacional de Estadística (INE) en 65.000 hogares (unas 200.000
personas) . Se considera parado a las personas con 16 años o más que
buscan activamente empleo.
• Paro registrado en el Servicio Público de
Empleo Estatal antes INEM- sólo tiene en
cuenta aquellos parados que están
inscritos en él (paro registrado). No
incluye a aquellas personas que no tienen
trabajo pero no están inscritas “paro
desanimado”.
• El número de personas afiliadas a la Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Seguridad Social.
2.3. MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
• TASA DE ACTIVIDAD (fuerza de trabajo): representa el % de la población
disponible para trabajar (que está trabajando o dispuesta a trabajar)
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 16 𝑎 ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠

• TASA DE DESEMPLEO O DE PARO: % de la población activa que no encuentra


trabajo.
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑝𝑎𝑟𝑜 = ∗ 100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

• TASA DE OCUPACIÓN O TASA DE EMPLEO: % de la población en edad de


trabajar que efectivamente tiene trabajo.
𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠
2.3. MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
Si queremos hallar la evolución de alguno de los indicadores del
desempleo entre dos periodos de tiempo, lo haremos en tanto por
ciento, con una TASA DE VARIACIÓN PORCENTUAL.

𝑋2 − 𝑋1
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑋1−𝑋2 = ∗ 100
𝑋1
Ejemplo
Calcula e interpreta la Tasa de Actividad, la Tasa de Paro y la Tasa de Empleo de un país del que conocemos los
siguientes datos:
• Población total del país: 60.000.000 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
• Población menor de 16 años: 8.000.000 𝑇𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 16 𝑎 ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠
• Población ocupada: 40.000.000
• Población desocupada: 5.000.000
Ejemplo
Calcula e interpreta la Tasa de Actividad, la Tasa de Paro y la Tasa de Empleo de un país del que conocemos los
siguientes datos:
• Población total del país: 60.000.000 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑝𝑎𝑟𝑜 = ∗ 100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
• Población menor de 16 años: 8.000.000
• Población ocupada: 40.000.000
• Población desocupada: 5.000.000
Ejemplo
Calcula e interpreta la Tasa de Actividad, la Tasa de Paro y la Tasa de Empleo de un país del que conocemos los
siguientes datos:
• Población total del país: 60.000.000
𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
• Población menor de 16 años: 8.000.000 𝑇𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠
• Población ocupada: 40.000.000
• Población desocupada: 5.000.000
Tarea UD9-4: Cálculo medidores del desempleo (I)
Con los siguientes datos, calcula la población parada, la tasa de actividad y la tasa de paro de
España y de las Comunidades Autónomas que se detallan:

Población de Población Población Población


16 años y más activa ocupada parada TA (%) TP (%)

España 38.408.600 23.101.500 19.090.800


Andalucía 6.703.500 3.927.700 2.983.500
Aragón 1.117.100 661.500 575.600
Cantabria 495.100 283.700 248.500
C.la Mancha 1.691.000 973.800 797.000
Extremadura 903.800 488.700 382.400

Fuente: INE. Datos del primer trimestre de 2009.

IMPORTANTE: haz el ejercicio en tu libreta antes de entrar en la tarea de Moodle; si no lo haces así, no te
dará tiempo a rellenar en Moodle.
Tarea UD9-4: SOLUCIÓN
Con los siguientes datos, calcula la población parada, la tasa de actividad y la tasa de paro de España y
de las Comunidades Autónomas que se detallan:

Población de Población Población Población


16 años y más activa ocupada parada TA (%) TP (%)

España 38.408.600 23.101.500 19.090.800 4.010.700 60,15 17,36


Andalucía 6.703.500 3.927.700 2.983.500 944.200 58,59 24,04
Aragón 1.117.100 661.500 575.600 85.900 59,22 12,99
Cantabria 495.100 283.700 248.500 35.200 57,3 12,41
C.la Mancha 1.691.100 973.800 797.000 176.800 57,58 18,16
Extremadura 903.800 488.700 382.400 106.300 54,07 21,75

Como los activos son los parados + ocupados, si nos TASA DE ACTIVIDAD: TASA DE PARO:
dan los activos y los ocupados, para hallar los 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝐴 = ∗ 100 𝑇𝑃 = ∗ 100
parados: 16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
PARADOS= ACTIVOS – OCUPADOS ESPAÑA: ESPAÑA:
23.101.500 4.010.700
ESPAÑA: PARADOS = 23.101.500 – 19.090.800 𝑇𝐴 = ∗ 100 = 60,15% 𝑇𝑃 = ∗ 100 = 17,36%
38.408.600 23.101.500
PARADOS= 4.010.700
Tarea UD9-5: Cálculo medidores del desempleo (II)
Con los datos que arroja la encuesta de población activa (EPA) del
tercer trimestre de 2020 en España, termina de rellenar la siguiente
tabla y contesta a las preguntas:
Ocupados o empleados 19.176.900 a) ¿Qué significado tiene la tasa de
actividad?
Parados o desempleados 3.722.900
b) ¿Qué significado tiene la tasa de paro?
Población activa c) Si los parados del tercer trimestre del año
2019 fueron 3.214.400, calcula la tasa de
Población inactiva 16.696.000
variación (en %) de los parados de 2019 a
Tasa de actividad (en %) 2020.
Tasa de paro (en %)
Tasa de ocupación (en %)

Fuente: INE. Datos del tercer trimestre de 2020.

IMPORTANTE: haz el ejercicio en tu libreta antes de entrar en la tarea de Moodle; si no lo haces así, no te
dará tiempo a rellenar en Moodle.
Tarea UD9-5: Cálculo medidores del desempleo (II)
Con los datos que arroja la encuesta de población activa (EPA) del
tercer trimestre de 2020 en España, termina de rellenar la siguiente
tabla: a) POBLACIÓN
¿Qué significado
ACTIVAtiene la tasa de
actividad?
PA= ocupados + parados
Ocupados o empleados 19.176.900 Significado de la tasa
PA= 19.176.900 de actividad:
+ 3.722.900= de cada
22.899.800
100 personas en edad de trabajar,
Parados o desempleados 3.722.900 TASA DE ACTIVIDAD
aproximadamente 58 personas trabajan o
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Población activa 22.899.800 están
𝑇𝐴dispuestas
= a hacerlo. ∗ 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠
b) ¿Qué significado tiene la tasa de paro?
Población inactiva 16.696.000 22.899.800
Significado
𝑇𝐴 = de la tasa de∗ paro:
100 =de𝟓𝟕,cada
𝟖𝟑%100
Tasa de actividad (en %) 57,83 % 39.595.800
personas activas en España, en el tercer
Tasa de paro (en %) trimestre
POBLACIÓNde 2020,
DE 16aproximadamente
AÑOS O MÁS= 16
16,26 %
personas estaban en paro.
Activos + Inactivos
Tasa de ocupación (en %) 48,43 % c) Si22.899.800
los parados+ del tercer trimestre
16.696.000= del año
39.595.800
2019 fueron 3.214.400, calcula la tasa de
Población de 16 años o más 39.595.800 TASA DE PARO:
variación (en %) de los parados de 2019 a
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 3.722.900
Fuente: INE. Datos del tercer trimestre de 2020. 2020.
𝑇𝑃 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 22.899.800
𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝟐𝟎𝟐𝟎 − 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝟐𝟎𝟏𝟗 𝟑. 𝟕𝟐𝟐. 𝟗𝟎𝟎 − 𝟑. 𝟐𝟏𝟒. 𝟒𝟎𝟎
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = DE OCUPACIÓN:
TASA ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟓, 𝟖𝟐%
𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝟐𝟎𝟏𝟗 𝟑. 𝟐𝟏𝟒.
𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝟒𝟎𝟎 19.176.900
𝑇𝑂 = ∗ 100 = ∗ 100
16 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜 𝑚á𝑠 39.595.800
Tarea UD9-6: Cálculo medidores del desempleo (III)
Con los datos que arroja la encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre de 2020 en Andalucía,
termina de rellenar la siguiente tabla y contesta a las preguntas:
En la actividad de Moodle tendrás
TOTAL HOMBRES MUJERES que rellenar los huecos y
Ocupados o empleados 1.729.100 adicionalmente, tendrás que
Parados o desempleados 431.400 500.900 responder a una serie de preguntas
Población activa 3.917.600 sobre el significado de los resultados.
Población inactiva 1.273.600 Para hacer correctamente la
Población de 16 años o más 7.024.200 actividad de Moodle, piensa y
calcula:
Tasa de actividad (en %)
a) Significado de todos los datos y
Tasa de paro (en %)
todas las tasas.
Tasa de ocupación (en %) b) Calcula, en %, la diferencia que
hay entre paradas y parados, y
piensa muy bien su significado.
(Hay 8 preguntas en la tarea de
Moodle sobre los significados de los
resultados)
Fuente: INE. Datos del tercer trimestre de 2020.
IMPORTANTE: haz el ejercicio en tu libreta antes de entrar en la tarea de Moodle; si no lo haces así, no te
dará tiempo a rellenar en Moodle.
Tarea UD9-6: Cálculo medidores del desempleo (III) - SOLUCIÓN
Con los datos que arroja la encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre de 2020 en Andalucía,
termina de rellenar la siguiente tabla y contesta a las preguntas:
TOTAL HOMBRES MUJERES
Ocupados o empleados 2.985.300 1.729.100 1.256.200
Parados o desempleados 932.300 431.400 500.900 a) Significado de todos los datos y
Población activa 3.917.600 2.160.500 1.757.100 todas las tasas.
Población inactiva 3.106.600 1.273.600 1.833.000 b) Calcula, en %, la diferencia que
hay entre paradas y parados, y
Población de 16 años o más 7.024.200 3.434.100 3.590.100
piensa muy bien su significado.
Tasa de actividad (en %) 55,77% 62,91% 48,94%
Tasa de paro (en %) 23,79% 19,97% 28,51%
Tasa de ocupación (en %) 42,5% 50,35% 34,99%
Diferencia en % entre Fórmula Desarrollo Resultado
paradas y parados en 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑o𝑠 500900 − 431400 16,11%
Andalucía 𝑇𝑉 = ∗ 100 𝑇𝑉 = ∗ 100
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑o𝑠 431400

Fuente: INE. Datos del tercer trimestre de 2020.


IMPORTANTE: haz el ejercicio en tu libreta antes de entrar en la tarea de Moodle; si no lo haces así, no te
dará tiempo a rellenar en Moodle.
Tarea UD: Cálculo en interpretación medidores desempleo (IV)
A continuación tienes los últimos datos sobre empleo que se conocen en nuestro país (Fuente: Instituto
Nacional de Estadística – INE) (Trimestre 3/2020 Publicado: 27/10/2020)

Encuesta de Población Activa - Trimestre 3/2020


Valor Variación
Ocupados 1 19.176,900 -697.500
Activos 1 22.899.800 -188.900
Parados 1

Tasa de actividad 2 57,83 % -0,88


Tasa de paro 2 16,16 % 2,34
1. Valor en miles. Variación sobre el mismo período del año anterior
2. Valor en %. Variación: diferencia respecto a la tasa del mismo período del año anterior

Sobre estos datos, calcula e interpreta el resultado:


a) Parados en el tercer trimestre de 2020.
b) Población en edad de trabajar en el tercer trimestre de 2020.
c) Tasa de ocupación en el tercer trimestre de 2020.
d) Número de personas ocupadas el tercer trimestre de 2019.
e) Número de personas activas en el tercer trimestre de 2019.
f) Número de personas paradas el tercer trimestre de 2019.
g) Variación de parados del tercer trimestre de 2019 al tercer trimestre de 2020.
Tarea UD: Cálculo en interpretación medidores desempleo (IV)
A continuación tienes los últimos datos sobre empleo que se conocen en nuestro país (Fuente: Instituto
Nacional de Estadística – INE) (Trimestre 3/2020 Publicado: 27/10/2020)
Encuesta de Población Activa - Trimestre 3/2020
Valor Variación
Ocupados 1 19.176.900 -697.500
Activos 1 22.899.800 -188.900
Parados 1 3.722.900 532.042
Tasa de actividad 2 57,83 % -0,88
Tasa de paro 2 16,16 % 2,34
1. Valor en miles. Variación sobre el mismo período del año anterior
2. Valor en %. Variación: diferencia respecto a la tasa del mismo período del año anterior

Sobre estos datos, calcula e interpreta el resultado:


a) Parados en el tercer trimestre de 2020.
b) Población en edad de trabajar en el tercer trimestre de 2020. 39.598.478
c) Tasa de ocupación en el tercer trimestre de 2020. 48,43%
d) Número de personas ocupadas el tercer trimestre de 2019. 19.874.400
e) Número de personas activas en el tercer trimestre de 2019. 23.088.700
f) Número de personas paradas el tercer trimestre de 2019. 3.190.858
g) Variación de parados del tercer trimestre de 2019 al tercer trimestre de 2020.
4. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
• El desempleo o paro es uno de los problemas económicos más graves de
las sociedades desarrolladas.
• Altos niveles de desempleo tienen graves consecuencias a nivel general y,
por supuesto, personal para las familias que lo padecen.
• Objetivo prioritario de cualquier gobierno: proteger a los desempleados y
crear empleo.
• ¿Qué medidas se llevan a cabo? Políticas
de empleo.
• Políticas de empleo: conjunto de planes y
procedimientos que tienen como principal
objetivo reducir las cifras de paro.
3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
• POLÍTICAS ACTIVAS: actuaciones cuyo objetivo es
potenciar la creación de empleo bien de forma
directa a través de oferta de puestos de trabajo o a
través de medidas que de forma indirecta aumenten
el empleo a corto medio plazo.
• EJEMPLOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO:
• Mejora de la formación y de la educación: sirven para
mejorar la cualificación de los trabajadores. El propio
sistema educativo que no sólo transmite conceptos sino
también las competencias necesarias para el mundo
laboral –expresión oral y escrita, idiomas, selección de
información, presentación de proyecto… Formación
continua que es aquella que dura toda la vida laboral.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
EJEMPLOS DE POLÍTICAS ACTIVAS:
• Fomento de la contratación por parte de las empresas pueden ser las
subvenciones, las bonificaciones sobre las cotizaciones de la seguridad
social o las ayudas directas para la contratación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
EJEMPLOS DE POLÍTICAS ACTIVAS:
• Flexibilización del mercado de trabajo:
supone la introducción de una serie de
medidas que incentivan la contratación
de trabajadores por parte de las
empresas: reducción de indemnizaciones
en caso de despidos, contratos
temporales, contratos a tiempo parcial
para favorecer el reparto del trabajo,
etcétera.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
EJEMPLOS DE POLÍTICAS ACTIVAS:
• Crear empleo público: para cubrir las diferentes funciones que
desarrollan en su intervención en la economía. Auxiliares administrativos,
personal de las fuerzas del Estado, profesores de enseñanza pública...

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO
• Se trata de una serie de medidas que no generan directamente
puestos de trabajo pero que influyen en el mercado de trabajo:
• Prestaciones y subsidios de desempleo
• Jubilaciones anticipadas
• Aumento de la enseñanza obligatoria

Tarea UD9-7
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
4. TENDENCIAS Y YACIMIENTOS DE EMPLEO
4.1. Tendencias de empleo
• En 10 años el panorama del empleo habrá cambiado respecto a lo
que conocemos hoy, atendiendo a:
• El envejecimiento de la población: la necesidad de cubrir puestos de trabajo
por jubilación será mayor que la de creación de puestos nuevos (una relación
de 9 a 1).
• El impacto tecnológico: se requerirán cada vez trabajadores más cualificados
porque las empresas estarán cada vez más avanzadas tecnológicamente.
Primario Secundario Terciario
Agricultura ecológica Vehículos a motor, equipos Transporte, distribución y,
ópticos y electrónicos. sobre todo, hostelería.
Agricultura en general Industria en general Administración
4. TENDENCIAS Y YACIMIENTOS DE EMPLEO
4.2. Los yacimientos del empleo
Yacimientos de empleo: son actividades económicas con gran potencial para generar
puestos de trabajo.

B. Servicios para la mejora de la calidad de vida


A. Servicios de la vida diaria
4. Mejora de la vivienda
1. Servicios a domicilio
5. Seguridad
2. Atención a la infancia
6. Transportes colectivos globales
3. Nuevas tecnologías de la
7. Aprovechamiento de los espacios públicos
información y la comunicación
urbanos
Nuevos yacimientos de empleo 8. Comercios de proximidad

D. Servicios de medio ambiente


C. Servicios culturales y de ocio 13. Tratamiento de residuos
9. Turismo 14. Gestión del agua
10. Sector audiovisual 15. Protección y mantenimiento de zonas
11. Patrimonio cultural naturales
12. Desarrollo cultura local 16. Regulación y control de contaminación e
instalaciones correspondientes
Debéis estar preparad@s...
• Parece que queda aún para vuestra
inserción en el mundo laboral, pero ya
tenéis que tomar decisiones, sobre todo
con un objetivo: ADAPTACIÓN
¿Qué os van a pedir como trabajadores/as?
¿Cuáles son las profesiones del futuro?
Ejemplos de profesiones demandadas en el
futuro
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND

También podría gustarte