Está en la página 1de 4

Escuela Secundaria “General

Adolfo C. Gurrión”

Nombre del proyecto:


Elaboración de informes de experimentos científicos

Número del proyecto:


7o

Nombre del alumno:


Julissa Adelina Vázquez Sánchez

Grado: 2o Grupo: ”C”

Marco Teórico
El queso es la forma más antigua preservar principales, elementos nutricionales
(proteínas, minerales, grasas, calcios, fosforo, vitaminas) de la leche, la
composición del queso es caseína (proteína de la leche, grasa, solidos, insolubles,
agua y pequeñas cantidades de azucares) después de la coagulación de la leche,
parte del agua es removida por medio del calentamiento agitación, desuerado y
prensado de la coagulada ( Vergara, 2002).

Según covenin 3821 (Fonderma, 2003) el queso blanco es el producto elaborado a


base de leche pasteurizada, entera, parcialmente descremada o la mezcla
pasteurizada de leche fresca entera con solidos totales de leches o derivados lácteos
adicionados o no coagulantes aprobados por las autoridades componente, que
después del escurridizo parcial del suero de origen a un producto sólido.

Por definición, el queso es el producto obtenido de la concentración de la materia


seca de la leche, por medio de a acción del cuajo, que la precipita o coagula
(uegura, 2002). Es una mezcla de proteínas, grasa y otros componentes lácteos, esta
se separa de la fase acuosa de la leche, después de la coagulación de la coesina y se
presenta en forma seca y madura (Hernández, 2002).

Objetivos o propósitos
Aprender la función e importancia que tiene las enzimas mediante la fabricación de
un producto alimenticio.
Hipótesis
La leche permite obtener queso fresco por medio de un proceso bioquímico, el
proceso mediante el cual se desnaturaliza, la proteína de la leche influye en el tipo
de queso que se prepara, la mezcla coagulara al terminar el experimento.
Materiales empleados y metodología
Materiales
 3 L de leche
 1 puño de sal
 Tela para colar
 Bandeja de 4 L
 Cubeta de 4 L
 Totopo
 Guantes

Metodología
 Primero se compra la leche
 Se agrego la leche a un tambo y se le agrego la encima con la leche
 Un compañero mezclo la encima con la leche
 Lo dejamos reposar en la bandeja de 4 L y lo tapamos con nuestra bata
 Después que se cuajó le sacamos el suero
 Le agregamos al gusto

Análisis de nuestros resultados obtenidos


 Dentro de los resultados que se obtuvieron en la práctica después de agregar
en ácido cítrico y revolver por un minuto se cortó la leche, la grasa se separa,
aparece un sólido blanco (cuajo) y un líquido amarillo (suero), uno de los
pasos fundamentales para la obtención del queso que se busca tener al final de
la práctica.
 Ahora bien la textura del queso que se obtuvo en el laboratorio fue:
 Color blanco y amarillo
 Textura arenosa y quebradiza
 Sabor y olor de ácido cítrico
 Estas características se notaron en el queso obtenido en la práctica de la
elaboración del queso

Conclusión
 El queso es un producto gustoso que resulta de coagular la leche, con
separación de la mayor parte del agua, un proceso de fabricación del queso.

 Hay diferentes tipos de queso ya que no todos los países lo hacen igual que
nosotros el resultado es que tiene un sabor diferente, requiere tiempo tener
presencias grasas a estos factores mencionados pudimos hacer el queso, en
conclusión en la forma que nosotros hicimos el queso fue una manera de
acelerar el proceso del cuajo del proceso del queso ya que le pusimos encima
ya que tarda mas tiempo hacerse el cuajado y gracias a esto pudimos hacerlo
más rápido.

Referencias
Alais, ch (1985) “Ciencias leche” Ed, Reverte España AlFa-Level (1990) “Manual
de industrias lácteas”, “A Madrid Vicente ediciones España”
https://www.ehu.es/biomoleculas /proteínas/desnaturalizacion.htm

También podría gustarte