Está en la página 1de 20

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

PTJ: Physical Therapy & Rehabilitation JournalMás información


| Fisioterapia, disponible
en www.DeepL.com/pro.
2023;103:1-11

https://doi.org/10.1093/ptj/pzad013
Fecha de publicación de acceso anticipado 9 de febrero de 2023
Consulte

Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo para


personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
Revisión sistemática y metaanálisis

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
Sonia Wing Mei Cheng 1, Zoe J. McKeough1, Renae J. McNamara2,3, Jennifer A. Alison1,4,*
1Disciplina de Fisioterapia, Escuela de Ciencias de la Salud de Sydney, Facultad de Medicina y Salud, Universidad de Sydney, Sydney,
Australia.
2Department of Physiotherapy, Prince of Wales Hospital, South Eastern Sydney Local Health District, Sydney, Australia
3Woolcock Emphysema Centre, Woolcock Institute of Medical Research, Sydney, Australia
4Allied Health Professorial Unit, Sydney Local Health District, Sydney, Australia
*Dirigir toda la correspondencia a Jennifer Alison a: jennifer.alison@sydney.edu.au

Resumen
Objetivo. Los programas de rehabilitación pulmonar que utilizan equipos mínimos para el entrenamiento con ejercicios, en lugar
de equipos de gimnasio, permitirían ofrecer rehabilitación pulmonar a un mayor número de personas con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). La efectividad de los programas con equipamiento mínimo en las personas con EPOC no está clara. Esta
revisión sistemática y metanálisis tuvo como objetivo determinar los efectos de la rehabilitación pulmonar con el uso de
equipamiento mínimo para el entrenamiento aeróbico y/o de resistencia en personas con EPOC.
Métodos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográficas hasta septiembre de 2022 para obtener ensayos
controlados aleatorios (ECA) que compararan el efecto de los programas de equipamiento mínimo con la atención habitual o
con los programas basados en equipamiento de ejercicio para la capacidad de ejercicio, la calidad de vida relacionada con la
salud (CVRS) y la fuerza.
Resultados. Se incluyeron 19 ECA en la revisión y 14 ECA en los metanálisis, que informaron una certeza de las pruebas de
baja a moderada. En comparación con la atención habitual, los programas de equipamiento mínimo aumentaron la distancia
caminada de 6 minutos
(6MWD) en 85 m (IC del 95% = 37 a 132 m). No se observaron diferencias en la 6MWD entre el equipo mínimo y los
programas basados en equipos de ejercicios (14 m, IC del 95% = -27 a 56 m). Los programas con equipo mínimo fueron
más efectivos que la atención habitual para mejorar la CVRS (diferencia de medias estandarizada = 0,99; IC del 95% = 0,31 a
1,67) y no fueron diferentes de los programas basados en equipos de ejercicios para mejorar la fuerza de los miembros
superiores (6 N; IC del 95% = -2 a 13 N) o la fuerza de los miembros inferiores (20 N; IC del 95% = -30 a 71 N).
Conclusiones. En las personas con EPOC, los programas de rehabilitación pulmonar que utilizan equipos mínimos
producen mejoras clínicamente significativas en la 6MWD y la CVRS y son comparables a los programas basados en equipos
de ejercicio para mejorar la 6MWD y la fuerza.
Impacto. Los programas de rehabilitación pulmonar que utilizan equipos mínimos pueden ser una alternativa adecuada en
entornos donde el acceso a equipos de gimnasio es limitado. La realización de programas de rehabilitación pulmonar con
equipamiento mínimo puede mejorar el acceso a la rehabilitación pulmonar en todo el mundo, especialmente en zonas rurales y
remotas y en países en vías de desarrollo.
Palabras clave: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Equipos y suministros, Ejercicio, Rehabilitación pulmonar
2 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
EPOC

Recibido: 31 de mayo de 2022. Revisado: 10 de octubre de 2022. Aceptado: 28 de diciembre de 2022


© Autor(es) 2023. Publicado por Oxford University Press en nombre de la American Physical Therapy Association.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons
(https://creativecommons.org/licenses/ by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio,
siempre que se cite adecuadamente la obra original.
PTJ: Physical Therapy & Rehabilitation Journal | Fisioterapia, 2023;103:1-11
pulmonar para un mayor número de personas con EPOC, en
Introducción particular las que viven en zonas rurales y remotas o en países
La rehabilitación pulmonar es una estrategia terapéutica muy en vías de desarrollo.
eficaz para mejorar la capacidad de ejercicio, la calidad de Hasta donde sabemos, ninguna revisión ha evaluado
vida relacionada con la salud (CVRS) y la fuerza y la disnea, rigurosamente
así como para reducir las hospitalizaciones y los reingresos si los programas de rehabilitación pulmonar que utilizan
hospitalarios tras una exacerbación en personas con equipos mínimos pueden lograr beneficios similares a los
enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC).1-3 El programas convencionales que utilizan equipos de ejercicios en
componente clave de la rehabilitación pulmonar es el personas con EPOC. Las revisiones anteriores realizadas hace
entrenamiento con ejercicios aeróbicos y de resistencia más de 5 años compararon los programas con equipamiento
progresivos y adaptados individualmente. Las guías de mínimo con la atención habitual solamente y
práctica clínica de las principales organizaciones
respiratorias recomiendan que el entrenamiento aeróbico se
realice a más del 60% de la tasa de trabajo máxima de una
prueba de ejercicio incremental durante al menos 20-30

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
minutos y con una frecuencia de 3-5 veces por semana para
aumentar la capacidad de resistencia y reducir la disnea.4-7
El entrenamiento de resistencia de los grandes grupos
musculares debe realizarse a una intensidad de 8 a 10
repeticiones máximas (RM) de 2 a 3 veces por semana,
progresando de 1 a 3 series, para optimizar la fuerza
muscular periférica.4-7 La mayoría de los programas de
rehabilitación pulmonar tienen lugar en gimnasios de
hospitales y pueden utilizar cintas de correr, bicicletas
estáticas y ergómetros de brazo y remo para el entrenamiento
aeróbico, y máquinas de pesas para el entrenamiento de
resistencia .8
En todo el mundo, la demanda de rehabilitación pulmonar
supera con creces la disponibilidad de programas. Se calcula
que sólo entre el 2% y el 5% de las personas con EPOC
sintomática que se beneficiarían de la rehabilitación
pulmonar tienen acceso a ella.
programas.9-12 Tanto en los países de renta media-baja como
en los de renta alta.
países, la falta de acceso a la rehabilitación pulmonar se
atribuye directamente a una infraestructura y financiación
locales inadecuadas, donde no siempre es factible impartir
programas de rehabilitación pulmonar en gimnasios bien
dotados de equipos de ejercicio .13-15 Ensayos controlados
aleatorizados (ECA) con pequeñas muestras de personas con
EPOC han evaluado la eficacia de los programas de
entrenamiento con ejercicios utilizando equipos de ejercicio
mínimos, incluida la marcha en suelo16 y marcha nórdica 17
para el entrenamiento aeróbico, y pesas de mano, ejercicios
de resistencia con el peso corporal , 18y ejercicios con bandas
elásticas de resistencia 19 para el entrenamiento de
resistencia. Estos estudios individuales proporcionan pruebas
preliminares de que, en comparación con la ausencia de
entrenamiento, los programas de entrenamiento con
equipamiento mínimo pueden producir mejoras clínicamente
significativas en la capacidad de ejercicio, la fuerza muscular,
la CVRS y la disnea en personas con EPOC. Un análisis
emparejado por propensión de 318 personas con EPOC
sometidas a rehabilitación pulmonar supervisada con equipos
mínimos informó mejorías clínicamente significativas
similares en la capacidad de ejercicio y la CVRS que no
fueron inferiores a la rehabilitación pulmonar realizada con
equipos de ejercicio especializados.20 Si se demuestra la
eficacia de los programas de rehabilitación pulmonar que
utilizan equipos mínimos para el entrenamiento aeróbico y
de resistencia, esto apoyaría la prestación de rehabilitación
pulmonar en centros con acceso limitado a equipos de
ejercicio y en contextos domiciliarios y de telerehabilitación.
La generalización de los programas con equipamiento
mínimo puede aumentar la disponibilidad de la rehabilitación
4 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
EPOC
indicación de la intensidad del entrenamiento). Se
incluyeron programas de entrenamiento de dosis y/o excluyeron los estudios que evaluaban el entrenamiento con
supervisión insuficientes para provocar adaptaciones del ejercicios acuáticos y el tai-ai porque las revisiones
músculo esquelético en personas con EPOC .21 El sistemáticas sobre la eficacia de estas modalidades específicas
propósito de esta revisión sistemática fue agrupar los de entrenamiento ya se han realizado.
resultados de los ECA sobre los efectos de la en personas con EPOC.23,24
rehabilitación pulmonar con el uso de equipamiento Esta revisión sistemática fue p rospectivamente registrada
mínimo para el entrenamiento aeróbico y/o de resistencia en PROSPERO (www.crd.york.ac.uk/PROSPERO) como
en personas con EPOC para determinar si los programas CRD420 21048159.
con equipamiento mínimo producen mejorías clínicamente
relevantes en la capacidad para el ejercicio, la CVRS, la
fuerza muscular, la disnea, la ansiedad y la depresión, y si Selección de estudios
son comparables con los programas de rehabilitación Los revisores (S.C., Z.M., R.M. y J.A.) examinaron de forma
pulmonar con equipamiento para el ejercicio. independiente todas las publicaciones identificadas para su
inclusión basándose en los títulos, resúmenes o textos
completos. Cada publicación fue revisada por dos autores, y
Métodos los desacuerdos se resolvieron mediante discusión o consulta
Fuentes de datos y búsquedas con un tercer autor.
Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática
inicialmente en julio de 2021 y posteriormente se actualizó
en septiembre de 2022. La búsqueda se realizó en las bases
de datos Registro Cochrane Central de Ensayos
Controlados (Cochrane Central Register of Controlled
Trials), Medline, EMBASE, PsycINFO, Cumulative Index
to Nursing and Allied Health Literature y Allied and
Complementary Medicine desde su inicio hasta la
actualidad. Los términos de búsqueda detallados se
enumeran en el Apéndice suplementario 1. Se realizaron
búsquedas manuales de referencias adicionales en las listas
de referencias de todos los estudios y artículos de revisión
incluidos.
Los criterios para la inclusión de estudios fueron
publicaciones en inglés a texto completo que (1)
incluyeran adultos con un diagnóstico clínico de EPOC
que estuvieran estables o hubieran sufrido recientemente
una exacerbación;
(2) utilizaron un diseño de ECA para evaluar la efectividad
de un programa de rehabilitación pulmonar que utilizaba
equipamiento mínimo para el entrenamiento aeróbico, el
entrenamiento de resistencia, o ambos, de al menos 4
semanas de duración con sesiones de ejercicio
supervisadas proporcionadas al menos dos veces por
semana; y (3) compararon el entrenamiento de ejercicio
con equipamiento mínimo con la atención habitual o con
el entrenamiento basado en equipamiento de ejercicio. Los
programas con equipamiento mínimo se definieron como
programas de entrenamiento con ejercicios que no
utilizaron ninguno de los siguientes: cintas de correr,
ergómetros para piernas o brazos, máquinas de remo,
máquinas de pesas o tecnología de videoconferencia en
contextos de rehabilitación pulmonar domiciliaria o
telerehabilitación. Se incluyeron estudios de grupos
paralelos, pero no estudios cruzados (cross-over). Se
incluyeron los estudios que proporcionaron otros
componentes de la rehabilitación pulmonar (p.ej.,
educación, desobstrucción de las vías respiratorias,
entrenamiento muscular inspiratorio) si los componentes
no formaban parte del tratamiento aleatorio. La
notificación de resultados de interés no fue un criterio de
inclusión. Se excluyeron los estudios que no
proporcionaron entrenamiento con ejercicios a una
intensidad conocida por provocar adaptaciones de los
músculos esqueléticos (es decir, <50% de la capacidad
máxima de ejercicio, síntomas por debajo de un nivel
"moderado" en la escala de relación de categorías de Borg
0-10. No se indicó la intensidad del entrenamiento),22 sin
Cheng et al 3

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA del proceso de cribado, selección e inclusión de estudios. Diagrama de flujo PRISMA del cribado, el
proceso de selección y la inclusión de estudios.

recomendada por la Colaboración Cochrane para reducir el


Extracción de datos y evaluación de la calidad error de medición.25 Los resultados secundarios fueron la
Los autores extrajeron de forma independiente los siguientes caminata incremental con lanzadera tras la intervención
datos de los estudios incluidos: primer autor; año de
publicación; tamaño de la muestra; datos demográficos de
los participantes, inclusión de EPOC estable o exacerbación
reciente de EPOC; modalidad, intensidad, frecuencia,
duración, progresión y duración del programa de
entrenamiento con equipamiento mínimo; tratamiento de
comparación; medidas de resultado primarias y secundarias;
y resultados. Un segundo autor comprobó al azar la exactitud
de los datos extraídos con respecto a la publicación original.
Dos autores evaluaron de forma independiente el riesgo de
sesgo de cada estudio mediante la herramienta Cochrane
Risk of Bias .25 Dos autores calificaron de forma
independiente la certeza de la evidencia mediante el método
de Graduación de la Evaluación, Desarrollo y Evaluación de
Recomendaciones.26La certeza de la evidencia se calificó
como alta, moderada, baja o muy baja, y se redujo si existían
dudas con respecto al riesgo de sesgo, inconsistencia,
imprecisión e indirectidad. Los desacuerdos se resolvieron
mediante discusión o consulta con un tercer autor. Dado que
ningún metanálisis contaba con 10 o más estudios, el sesgo
de publicación no pudo evaluarse de forma fiable.

Síntesis y análisis de datos


La medida de resultado primaria en el metanálisis fue la
distancia caminada en 6 minutos (6MWD) al finalizar el
entrenamiento con ejercicios (es decir, la diferencia en la
6MWD inmediatamente después de la intervención entre el
grupo de equipamiento mínimo y el grupo de comparación),
4 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
EPOC
(ISWT), el tiempo de la prueba de marcha en lanzadera de
resistencia (ESWT), la fuerza muscular de las extremidades
inferiores y superiores, la CVRS, la disnea, la ansiedad y la
depresión. Los tamaños del efecto se agruparon entre los
estudios que compararon los programas de equipamiento
mínimo con la atención habitual por separado con los
estudios que compararon los programas de equipamiento
mínimo con los programas basados en equipos de ejercicios.
Se eligió un modelo de efectos aleatorios debido a las
diferencias en la dosis y la duración de las intervenciones de
entrenamiento con ejercicios en los estudios incluidos. Se
realizaron análisis de subgrupos basados en el tipo de
entrenamiento (aeróbico, de resistencia o combinado). Para
los estudios que informaron las puntuaciones de cambio
además de las puntuaciones posteriores a la intervención, se
realizaron análisis de sensibilidad que compararon los
programas con equipamiento mínimo con la atención
habitual y con los programas basados en equipamiento
mediante los mismos métodos que los análisis principales.
La heterogeneidad entre los estudios de cada análisis se
evaluó mediante la estadística I2 . P <,05 se consideró
estadísticamente significativo. Todos los análisis
estadísticos se realizaron mediante Review Manager
(RevMan) versión 5.4.25

Resultados
Resultados de la búsqueda y estudios admisibles
Las búsquedas en las bases de datos identificaron 6820
publicaciones y 1 publicación se identificó mediante
búsqueda manual, de las cuales 6295 registros se excluyeron
en función del título y/o el resumen, dejando 467 registros de
texto completo; éstos se evaluaron para determinar su elegibilidad.
Diecinueve estudios cumplieron los criterios de inclusión.16-
19,27-41 Cuatro ECA de adolescentes con 580 participantes

pudieron ser i ncluidos en la


Cheng et al 5

bandas elásticas/tubos de mayor resistencia aumentando su


metaanálisis cuantitativo.16-19,29-35,37,38,41 Las características
grosor, diámetro y/o añadiendo bandas/tubos adicionales30,37,38; y
de los estudios incluidos se resumen en la Tabla aumento de la intensidad medida mediante la prueba de
Suplementaria.
RM.37,38 Un estudio que realizaba entrenamiento aeróbico17 y 5
Los estudios incluidos se publicaron entre 1996 y 2020 y
estudios que realizaban entrenamiento combinado aeróbico y
se realizaron en Australia, Brasil, China, Europa, Nueva
de resistencia18,27,31,33,41 no informaron del método de progresión
Zelanda, Turquía y Estados Unidos. Los tamaños de muestra
del ejercicio. La duración de los programas con equipamiento
de mínimo fue normalmente de 8 ó 12 semanas, con un rango de 6
cada ECA osciló entre 19 y 130 participantes, la mayoría de a 28 semanas.
los cuales tenían EPOC estable. La edad media ± DE de los
participantes fue de 67 ± 3 años y el volumen espiratorio Calidad de los estudios
medio forzado en 1 La evaluación del riesgo de sesgo se presenta en la Fig. 2. En
segundo (FEV1 ) fue del 49 ± 7% del valor previsto.
general, la calidad de los estudios fue moderada, y la mayoría
Aproximadamente el 65
de ellos informaron de la ocultación de la asignación y de datos
de los participantes eran varones. De los 19 ECA, 18 se
realizaron completos de los resultados. Diez de los 19 estudios informaron

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
en entornos ambulatorios hospitalarios o universitarios y 1 del cegamiento del evaluador.16,28,30,32,34,36,37,39-41
en el entorno comunitario. Nueve estudios evaluaron los
efectos de los programas con equipamiento mínimo en
comparación con la atención habitual, de los cuales 3
estudios realizaron sólo entrenamiento aeróbico,16,17,29 1
realizó sólo entrenamiento de resistencia ,34 y 5 realizaron
entrenamiento aeróbico y de resistencia
combinados.27,28,31,33,41 Diez estudios compararon
programas de equipamiento mínimo con programas basados
en equipamiento de ejercicio, de los cuales 1 estudio realizó
entrenamiento aeróbico t raining,32 8 realizaron
entrenamiento de resistencia,19,30,35-40 y 1 realizó
entrenamiento combinado.18 Las modalidades de
entrenamiento con equipamiento mínimo incluían caminar
por el suelo,16,28,29,31,32 marcha nórdica,17,18 y subir
escaleras27,33 para el entrenamiento aeróbico, y bandas

elásticas de resistencia,30,34,39-41 tubos elásticos de


resistencia,19,27,30,35-40 pesas de mano,28 y ejercicios de peso
corporal18,33,41 para el entrenamiento de resistencia. Un ECA
evaluó 2 tipos diferentes de entrenamiento de resistencia con
equipamiento mínimo (es decir, bandas elásticas y tubos
elásticos) en comparación con el entrenamiento basado en
equipos de ejercicio, y ambos grupos de equipamiento
mínimo se incluyeron en los metanálisis.30
Todos los estudios proporcionaron entrenamiento con
ejercicios a una intensidad conocida por producir efectos de
entrenamiento en personas con EPOC. El entrenamiento
aeróbico en los estudios incluidos se prescribió con el 75% al
80% de la velocidad inicial de la prueba de caminata de 6
minutos o ISWT o con una puntuación de 3 a 4 en la escala
de disnea modificada de Borg de 0 a 10. El entrenamiento de
resistencia en los estudios incluidos se prescribió más
frecuentemente con una intensidad inicial de 10 a 15 RM. En
los estudios incluidos, el entrenamiento de resistencia se
prescribió en la mayoría de los casos a una intensidad inicial
de 10 a 15 RM.
con bandas elásticas de resistencia o tubos. La duración de
las sesiones de ejercicio varió de 20 minutos en 2
estudios,27,28 que no se incluyeron en el metaanálisis
cuantitativo, hasta
60 minutos. Un estudio no informó de la duración de las
sesiones de ejercicio.17
Las progresiones habituales para el entrenamiento
aeróbico incluían el aumento de la duración de la sesión,28,29
el aumento de la velocidad al caminar,16,32 y la adición de
pesas al caminar16,32 para mantener la intensidad adecuada
medida por la frecuencia cardiaca, la disnea percibida o el
índice de esfuerzo percibido. Las progresiones habituales
para el entrenamiento de resistencia incluían: aumento de las
repeticiones y las series19,30,34,35,39,40; pesos más pesados28;
6 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
EPOC
Questionnaire (CRQ) o la puntuación total del St George's
El cegamiento de los participantes y del personal no fue
Respiratory Questionnaire (SGRQ), y 1 ECA informó de
factible para este tipo de intervención de ejercicio. Diez de los
ambos resultados.16 La diferencia de medias estandarizada
19 estudios utilizaron pruebas de significación para
agrupada fue de 0,99 (IC del 95%: 0,31 a 1,67) a favor del
confirmar la comparabilidad basal entre los brazos de
entrenamiento con equipo mínimo (certeza moderada).
tratamiento.28-31,35-37,39-41 En 3 estudios se informó del
De los 5 ECA que evaluaron la CVRS mediante el
ajuste de las covariables basales al estimar el efecto del
SGRQ,16,29,31,33,41 la estimación agrupada para el total del
tratamiento.16,34,39 En 1 estudio no se pudo confirmar la SGRQ
comparabilidad basal.38

Efectos en la 6MWD
Programas de equipamiento mínimo en comparación con
la atención habitual
El metaanálisis incluyó 56 ECA en 339 participantes, de
los cuales 3 estudios realizaron entrenamiento
aeróbico,16,17,29 1 entrenamiento de resis- tencia,34 y 2
combinaron entrenamiento aeróbico y de resistencia31,41
(Fig. 3A). En comparación con la atención habitual, los
programas de equipamiento mínimo mejoraron la DC6M
en 85 m (IC del 95%: 37 a 132 m; certeza moderada). Los
análisis de subgrupos mostraron un mayor tamaño del
efecto tras el entrenamiento combinado en comparación
con el entrenamiento aeróbico o de resistencia solo, pero
no fue estadísticamente significativo (fig. 3A). Hubo una
alta heterogeneidad entre los estudios (I2 = 86%).
Se dispuso de puntuaciones de cambio para 6MWD para
1 estudio, que informó de una mejora en 6MWD a favor
del programa de equipamiento mínimo (22 m, IC del 95%
= 6 a 39 m).16

Programas con equipamiento mínimo comparados con


programas basados en aparatos de ejercicio
En el metanálisis se incluyeron cinco ECA con 164
participantes, de los cuales 4 estudios realizaron
entrenamiento de resistencia19,30,35,37 y 1 entrenamiento
combinado,18 (Fig. 3B). No se observaron diferencias en
la 6MWD entre el equipamiento mínimo y el
programas basados en equipos de ejercicio (14 m, IC del
95% = -27 a 56 m; certeza baja).
Las puntuaciones de cambio para la 6MWD se
comunicaron en 2 estudios, que se incluyeron en un
análisis de sensibilidad.19,30 No se observaron diferencias
en la 6MWD entre los grupos (7 m, IC del 95% = 0,5 m).
-6 a 19 m, I2 = 0%) (Apéndice 2A).

Efectos en los resultados secundarios


Programas de equipamiento mínimo en comparación con
la atención habitual
Capacidad de ejercicio
Dos ECA con 151 participantes informaron de los efectos
del entrenamiento con equipamiento mínimo sobre la
distancia de la ESWT en comparación con la atención
habitual.16,33 El tamaño del efecto combinado fue de 168
m (IC del 95% = 19 a 317 m) a favor del entrenamiento
con equipamiento mínimo (certeza baja). Un ECA con 125
participantes informó de una mejora de 241 segundos (IC
del 95% = 133 a 349 segundos) en el tiempo de ESWT tras
un programa aeróbico con equipamiento mínimo.16

CVRS
El metanálisis incluyó 56 ECAs en 309 participantes, de
los cuales 2 estudios realizaron entrenamiento
aeróbico,16,29 1 entrenamiento de resistencia,34 y 3
entrenamiento combinado31,33,41 (Fig. 4A) en comparación
con la atención habitual. La CVRS se evaluó mediante la
puntuación total del Chronic Respiratory Disease
Cheng et al 7

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de

Figura 2. Resumen del riesgo de sesgo.

16,2
fue de -18,4 puntos (IC del 95% = -32,2 a -4,6 puntos) a
favor del entrenamiento con equipamiento mínimo.
Clínicamente significativo
También se observaron mejoras favorables al equipamiento
mínimo en la puntuación de síntomas del SGRQ (-17,2
puntos, IC del 95% = -34,2 a -0,2 puntos), la puntuación de
actividad (-18,4 puntos,
IC 95% = -34,6 a -2,1 puntos), y la puntuación de impacto (-
8 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
EPOC
puntos, IC del 95% = -28,9 a -3,5 puntos) (véanse los
metanálisis en el apéndice S3). Todos los metanálisis fueron
moderadamente
certeza.
En 2 estudios se notificaron puntuaciones de cambio en la
CVRS medida por la puntuación total del CRQ.16,34 En el
análisis de sensibilidad no se observaron diferencias en la
CVRS entre los grupos.
Cheng et al 9

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
Figura 3. Metaanálisis de los efectos de los programas de equipamiento mínimo sobre la distancia caminada en 6 minutos (6MWD) tras la intervención.
(A) Programas de equipamiento mínimo frente a atención habitual. (B) Programas de equipamiento mínimo comparados con programas basados en
equipamiento.

la disnea del CRQ (0,2 puntos; IC del 95%: -0,2 a 0,5 puntos).
(-3,6 puntos, IC 95% = -4,0 a 11,2 puntos, I2 = 67%)
(Apéndice Suplementario 2B).

Fuerza muscular periférica


Un ECA con 44 participantes evaluó los efectos de un
programa de resistencia con equipamiento mínimo que
utilizaba bandas elásticas de resistencia en comparación con
la atención habitual sobre la fuerza medida mediante
dinamometría electrónica.34 Se notificaron diferencias
significativas entre los grupos a favor del equipamiento
mínimo en la fuerza flexora del hombro y extensora de la
rodilla y en la capacidad funcional de las extremidades
superiores.

Disnea
Un ECA en 129 participantes16 y 1 ECA con 34
participantes29 evaluaron los efectos de un programa
aeróbico con equipamiento mínimo en comparación con la
atención habitual sobre la disnea medida por la escala de
disnea modificada del Consejo de Investigación Médica
(mMRC) y el dominio de disnea del CRQ, respectivamente.
Se observó una mejora
Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos en
1 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
0 EPOC

Ansiedad y depresión
Dos ECA con 76 y 71 participantes compararon los
efectos de un programa de entrenamiento aeróbico y de
resistencia con equipamiento mínimo, respectivamente,
con la atención habitual sobre la ansiedad y la depresión
mediante la Escala Hospitalaria de Ansiedad y
Depresión.17,34 No hubo diferencias en la ansiedad de la
Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión.
(-2,2 puntos, IC del 95% = -4,9 a 0 ,6 puntos; certeza baja)
o la puntuación de depresión (-2,9 puntos, IC del 95% = -
7,4 a 1,6 puntos; certeza baja) entre los grupos (ver
Suppl. Apéndice S4 para metanálisis).

Programas con equipamiento mínimo comparados


con programas basados en aparatos de ejercicio
Capacidad de ejercicio
Un ECA en 32 participantes evaluó los efectos de un
programa de entrenamiento aeróbico con equipamiento
mínimo en comparación con un programa basado en
equipamiento de ejercicio.32 Este estudio informó de una
mejora en el tiempo de ESWT de 301 segundos (IC del
95% = 45 a 557 segundos) a favor del entrenamiento con
equipamiento mínimo, pero no hubo diferencias en la
distancia de ISWT entre los grupos (39 m, IC del 95% =
0,5 a 0,7).
-51 a 129 m).
Cheng et al 11

junio de 2023
Figura 4. Metaanálisis de los efectos de los programas de equipamiento mínimo sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) específica de la Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
enfermedad tras la intervención. (A) Efectos de los programas de equipamiento mínimo frente a la atención habitual en la puntuación total de CVRS
específica de la enfermedad. (B) Efectos de los programas de equipamiento mínimo frente a los programas basados en equipamiento en la disnea del
Cuestionario de Enfermedades Respiratorias Crónicas (CRQ). (C) Efectos de los programas de equipamiento mínimo frente a los programas basados en
equipamiento en la fatiga del CRQ.

CVRS comparó el entrenamiento a pie con el entrenamiento en


Tres ECAs en 85 participantes, de los cuales 1 estudio bicicleta, se produjo una mejora en la puntuación total del
realizó entrenamiento aeróbico32 y 2 entrenamiento de CRQ de 15,0 puntos (IC del 95% = 4,0 a 26,0 puntos) a favor
resistencia,19,38 utilizaron el CRQ para comparar los efectos del entrenamiento aeróbico con equipamiento mínimo.32
del entrenamiento con equipamiento mínimo y el
entrenamiento basado en equipamiento de ejercicio sobre la Fuerza muscular periférica
CVRS. No se observaron diferencias entre los grupos en el Cuatro ECAs en 140 participantes compararon los efectos
CRQ disnea (Fig. 4B), fatiga (Fig. 4C), funcionamiento del entrenamiento de resistencia con equipamiento mínimo
emocional (0,2 puntos, utilizando bandas elásticas y tubos elásticos con el
IC del 95% = -0,5 a 0 ,9 puntos), o dominio (0,12 puntos, IC entrenamiento basado en equipamiento de ejercicio sobre la
del 95% = -0,6 a 0,9 puntos). Todos los metanálisis fueron fuerza medida por dinamometría electrónica.19,30,35,38 No
de baja certeza. Sin embargo, en el único ECA que
1 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
2 EPOC

Figura 5. Metaanálisis de los efectos de los programas con equipamiento mínimo en comparación con los programas basados en equipamiento sobre la
fuerza extensora de la rodilla tras la intervención.

individualizada de la intensidad del ejercicio basada en pruebas

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
se observaron diferencias en las mejoras de la fuerza entre
iniciales de marcha sobre el terreno o en niveles de disnea de
los grupos para la fuerza extensora de la rodilla (20 N, IC del
moderados a algo graves, y (2) la supervisión por clínicos
95% =
-30 a 71 N; certeza baja) (Fig. 5) o la fuerza de los flexores experimentados para garantizar la progresión adecuada de la
del hombro (6 N, IC 95% = -2 a 13 N; certeza moderada), los intensidad y la duración del entrenamiento a lo largo de un
abductores del hombro (3 N, IC 95% = -4 a 11 N; certeza programa de rehabilitación pulmonar. El entrenamiento de
moderada), los flexores del codo (-6 N, IC 95% = -23 a 10
marcha sobre el suelo, el
N; certeza moderada) o los flexores de la rodilla (-30 N, IC
95% = -78 a 19 N; certeza baja) (véase el Apéndice Suppl.
Apéndice S5 para meta-
análisis).
Dos estudios informaron de cambios en las puntuaciones de
fuerza.19,30
No hubo diferencias en la fuerza de las extremidades
inferiores (-14,7 N, IC del 95% =
-36,4 a 7,0 N, I2 = 0%) o la fuerza de las extremidades
superiores (0,7 N, IC 95% = -7,4 a 8,8 N, I2 = 0%) se
observaron entre los grupos en el análisis de sensibilidad
(Apéndices 2C y 2D).

Debate
Este metanálisis proporciona pruebas de calidad moderada
de que, en las personas con EPOC, los programas de
rehabilitación pulmonar que utilizan equipos mínimos para el
entrenamiento aeróbico y de resistencia produjeron grandes
mejoras clínicamente relevantes en la capacidad de ejercicio
y la CVRS. Cuando se compararon con los programas de
rehabilitación pulmonar basados en equipos de ejercicio, no
hubo diferencias significativas entre las mejorías de la
capacidad de ejercicio, la fuerza de las extremidades
superiores e inferiores, la CVRS o la disnea, lo que indica
que los programas con equipos mínimos pueden ser una
alternativa adecuada en contextos en los que el acceso a los
equipos de ejercicio es limitado.
En comparación con la atención habitual, la mejoría en la
6MWD tras el entrenamiento con equipamiento mínimo
superó la diferencia mínima clínicamente importante
(MCID) de 30 m (IC del 95% = 25 a 33 m)42 y fue mayor en
magnitud que el efecto informado por McCarthy y colegas
(44 m , IC del 95% = 33 a 55 m; 1879 participantes; 38
estudios),1 que incluían programas de rehabilitación
pulmonar basados tanto en equipos mínimos como en
equipos de ejercicio. Las mejoras en la distancia ISWT
también superaron la MCID propuesta de 35 m43 y fueron
mayores que en los estudios descritos anteriormente (DM 40
m, IC del 95%: 22 a 57 m; 694 participantes; 8 estudios).1
Además, la mejoría en el tiempo de ESWT de un único ECA
superó el extremo inferior de la MCID de 174 segundos.44
Estos resultados sugieren que los principios clave del
entrenamiento aeróbico con equipos mínimos para obtener
beneficios fisiológicos son (1) la prescripción
Cheng et al 13

modalidad de entrenamiento aeróbico con equipamiento


mínimo, puede lograr cambios fisiológicos en el músculo
esquelético cuando se prescribe caminar al 80% de la
velocidad media de la prueba de la marcha de 6 minutos o
al 70% de la velocidad máxima de la ISWT, lo que supera
una intensidad
de ≥50% VO2 pico.45,46
También se observaron mejoras clínicamente significativas
de la CVRS en
observadas tras el entrenamiento con equipamiento
mínimo en comparación con la atención habitual. Hubo un
gran tamaño del efecto combinado para la puntuación total
de CVRS específica de la enfermedad, y las mejoras en la
puntuación total del SGRQ y en todos los dominios del
SGRQ superaron la MCID.
de -4 puntos.47 Se observaron beneficios menos
consistentes para la disnea, con mejoras en la disnea
mMRC superiores a
la MCID propuesta de -1 punto48 pero mejoras pequeñas y
no significativas en el dominio de disnea del CRQ en
individuos
ECA. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse
con cautela, ya que la falta de medidas de resultado
comunes que evalúen los mismos constructos de disnea (es
decir, la gravedad de la disnea en contraposición al
impacto de la disnea en la CVRS) entre los estudios
impidió la agrupación de los resultados en un metanálisis.
Aún no está claro si los programas de equipamiento
mínimo pueden producir mejorías clínicamente
significativas de la disnea en las personas con EPOC. Se
deben utilizar medidas de resultado específicas de la
disnea para evaluar los efectos del entrenamiento con
equipos mínimos sobre la disnea en estudios futuros.
No se encontraron diferencias significativas en las
mejorías de la 6MWD, la distancia ISWT, la fuerza de los
miembros superiores o inferiores, o cualquiera de los
dominios del CRQ entre los grupos de entrenamiento con
equipo mínimo y con equipo de ejercicios en esta revisión.
Estos hallazgos concuerdan con un estudio previo del
Reino Unido que mostró que la rehabilitación pulmonar
supervisada con el uso de equipamiento mínimo puede
producir beneficios clínicamente significativos en la
distancia ISWT (cambio dentro del grupo = 57 m, IC del
95% = 48 a 65 m) y en todos los dominios del CRQ que no
fueron inferiores a los observados en los participantes
emparejados que recibieron rehabilitación pulmonar
convencional.20 Esto proporciona pruebas tranquilizadoras
de que los programas de entrenamiento de resistencia que
utilizan un equipamiento mínimo y están supervisados por
clínicos experimentados pueden lograr mejoras similares
en la capacidad de ejercicio, la fuerza, la CVRS y la disnea
que los programas convencionales bien dotados de
equipamiento de gimnasio.
La revisión actual también apoya el entrenamiento de
resistencia supervisado con bandas/tubos elásticos como
sustituto del entrenamiento de resistencia con máquinas de
ejercicios en personas con EPOC. Las bandas/tubos
elásticos de resistencia tienen la ventaja de transferirse
más fácilmente al entorno domiciliario en comparación
con las máquinas de pesas, lo que promueve el ejercicio
continuo y el mantenimiento de los beneficios. Los
estudios cualitativos realizados en personas con EPOC han
demostrado un alto grado de satisfacción con los
programas de entrenamiento con equipamiento mínimo en
casa y con máquinas de pesas.
1 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
4 EPOC
en la progresión y monitorización de la intensidad del
Los participantes informaron de que las modalidades de
ejercicio entre los estudios. Debido a que se pudieron agrupar
entrenamiento con equipos mínimos eran fáciles y más
menos de 10 estudios en los metanálisis, existe mucha
cómodas de usar que los equipos de ejercicio de los
incertidumbre en las medidas de heterogeneidad como la
programas de rehabilitación pulmonar hospitalarios y
estadística I2 cuando hay pocos estudios incluidos.25
requerían un espacio mínimo para su instalación en el
Las revisiones sistemáticas Cochrane que evaluaron los
entorno doméstico.49,50 La escasa movilidad, la falta de efectos de la rehabilitación pulmonar en personas con EPOC
transporte, el coste de los desplazamientos y las inclemencias detectaron previamente una heterogeneidad estadística
meteorológicas se han señalado sistemáticamente como sustancial en los metanálisis. McCarthy y sus colegas
obstáculos tanto para la participación como para la informaron de
finalización de los programas de rehabilitación pulmonar en
centros hospitalarios.51,52 La comodidad y la posibilidad de
trasladar los programas de entrenamiento con equipos
mínimos de a los entornos domésticos y de telerehabilitación
pueden aumentar la participación y la adherencia a la

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
rehabilitación pulmonar, especialmente en el caso de las
personas con EPOC con movilidad reducida o procedentes
de entornos socioeconómicos bajos.
Los estudios cualitativos también destacan la importancia
de las aptitudes del personal para facilitar el cumplimiento y
la finalización de la rehabilitación pulmonar. En una
encuesta realizada a 74 especialistas en rehabilitación
pulmonar multidisciplinar del Reino Unido, el 96% de los
participantes coincidieron en que la forma en que los
profesionales sanitarios llevan a cabo la rehabilitación
influye de forma importante en el éxito del programa .53 La
supervisión y el apoyo adecuados por parte de médicos
experimentados pueden influir más que el acceso a equipos
de ejercicio especializados en la mejora de los resultados y el
aumento de la confianza y la disposición de las personas con
EPOC a realizar ejercicio y actividad física a largo plazo .54
La percepción de los pacientes sobre la importancia de la
supervisión periódica y el apoyo de los profesionales
sanitarios para fomentar y mantener la motivación está
respaldada por estudios de telerehabilitación
con un equipamiento mínimo.50,55

Limitaciones
La principal limitación de esta revisión sistemática es el
escaso número de ECA que compararon directamente la
rehabilitación pulmonar con equipos mínimos con la
rehabilitación pulmonar con equipos de ejercicio para incluir
en el metanálisis. El pequeño número de estudios incluidos
también limitó la capacidad de comparar el entrenamiento de
resistencia con equipos mínimos con la atención habitual, y
la capacidad de realizar análisis de subgrupos para explorar
los efectos de modalidades específicas de entrenamiento con
equipos mínimos (p.ej., caminata en interiores versus al aire
libre, bandas elásticas de resistencia versus ejercicios de
resistencia con el peso corporal) y el impacto de la gravedad
de la limitación del flujo aéreo y los niveles de aptitud
cardiorrespiratoria al inicio sobre los resultados.
Otra limitación de esta revisión es la heterogeneidad
estadística sustancial evidente en los metanálisis. Aunque no
hubo variación en la dirección del efecto de los programas de
equipamiento mínimo en comparación con la atención
habitual sobre la 6MWD y la CVRS en los análisis
principales y de sensibilidad, la heterogeneidad estadística
sustancial afecta el grado en que los hallazgos de esta
revisión pueden generalizarse a la población más amplia de
EPOC. La heterogeneidad estadística en los metanálisis
puede atribuirse a la diversidad clínica entre los estudios
incluidos. Hubo variabilidad prevista en los programas de
entrenamiento con equipamiento mínimo con respecto al tipo
y la modalidad de entrenamiento. También se detectó
variabilidad en la duración del programa de entrenamiento y
Cheng et al 15
J.A. Alison contribuyó igualmente a la administración del proyecto. S.W.M.
heterogeneidad entre los estudios para 6MWD (I2 = 74%) y Cheng se encargó de redactar el borrador original del manuscrito.
para la CVRS medida por el CRQ y el SGRQ (I2 = 64%)
tras la finalización de un programa integral de rehabilitación
pulmonar.1 Se planteó la hipótesis de que las variaciones en
Agradecimientos
el contenido del programa de intervención, el entorno del Los autores agradecen a Kanchana Ekanayake su ayuda en la
programa y la gravedad de la EPOC contribuían a la búsqueda bibliográfica.
heterogeneidad sustancial dentro de los metanálisis.
Posteriormente, la calidad de las pruebas aportadas por esta
revisión se degradó debido a la heterogeneidad estadística
sustancial. La certeza de las pruebas se redujo a moderada
en la comparación del entrenamiento con equipamiento
mínimo con la atención habitual y a baja en la comparación
con el entrenamiento con equipamiento debido al riesgo de
sesgo de selección, detección y desgaste; y debido a la
imprecisión relacionada con el número relativamente escaso
de participantes en algunos metanálisis, lo que dio lugar a
IC amplios alrededor de la estimación del efecto.
Sin embargo, hubo una diversidad metodológica
relativamente baja entre los estudios incluidos con respecto
al diseño del estudio y las herramientas de medición de
resultados. Todos los estudios incluidos fueron ECA
realizados en ámbitos ambulatorios hospitalarios o
universitarios y utilizaron herramientas estandarizadas de
evaluación de la rehabilitación pulmonar para la capacidad
de ejercicio funcional, la fuerza y la CVRS. Los estudios se
excluyeron de la revisión si no proporcionaban
entrenamiento con ejercicios a una intensidad y duración
conocidas para producir adaptaciones del músculo
esquelético. Se confía en que la agrupación de estos datos ha
mejorado la comprensión de si los programas de
equipamiento mínimo mejoran la capacidad de ejercicio
funcional y la CVRS en las personas con EPOC sintomática
en comparación con la atención habitual, pero debe
interpretarse con cautela si los programas de equipamiento
mínimo pueden proporcionar los mismos beneficios que los
programas con acceso a equipos de ejercicio.
Los programas de rehabilitación pulmonar que utilizan un
equipamiento mínimo pueden lograr mejoras clínicamente
significativas en la capacidad de ejercicio, la fuerza y la
CVRS en personas con EPOC, y son comparables a los
programas basados en equipos de ejercicio cuando están
supervisados por médicos experimentados y se realizan con
la intensidad y duración de entrenamiento recomendadas
por las guías de práctica clínica. El acceso limitado a los
gimnasios hospitalarios no tiene por qué ser un obstáculo
para establecer programas eficaces de entrenamiento físico
y aumentar el acceso a la rehabilitación pulmonar a un
grupo más amplio de personas con EPOC, especialmente en
zonas rurales y remotas y en países de renta media-baja.

Contribuciones de los autores


Concepto/idea/diseño de la investigación: S.W.M. Cheng, Z.J.
McKeough,
R.J. McNamara, J.A. Alison
Redacción: S.W.M. Cheng, Z.J. McKeough, R.J. McNamara, J.A.
Alison Recogida de datos: S.W.M. Cheng, Z.J. McKeough, R.J.
McNamara,
J.A. Alison
Análisis de datos: S.W.M. Cheng, Z.J. McKeough, R.J. McNamara,
J.A. Alison
Gestión del proyecto: S.W.M. Cheng, J.A. Alison
Consulta (incluida la revisión del manuscrito antes de su presentación):
S.W.M. Cheng, R.J. McNamara
Todos los autores contribuyeron a la conceptualización, la
recopilación de datos, el análisis formal y la revisión y edición del
manuscrito. S.W.M. Cheng y
1 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
6 EPOC
13. Farah R, Groot W, Pavlova M. Barriers to access to pulmonary
Financiación rehabilitation in developing countries: a systematic review. Eur
No hay fuentes de financiación para este estudio. Respir J. 2020;56:884. https://doi.org/10.1183/13993003.congre
ss-2020.884.

Registro de revisiones sistemáticas


Esta revisión sistemática se registró prospectivamente en PROSPERO
(www.crd.york.ac.uk/PROSPERO): CRD42021048159.

Disponibilidad de datos
Los datos pueden solicitarse al autor correspondiente.

Divulgaciones
Los autores cumplimentaron el formulario del ICMJE para la
divulgación de posibles conflictos de intereses y no informaron de

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
ningún conflicto de intereses.

Referencias
1. McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K, Murphy E, Lacasse
Y. Rehabilitación pulmonar para la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida). Cochrane
Database Syst Rev. 2015;2:CD003793. https://
doi.org/10.1002/14651858.CD003793.pub3.
2. Puhan MA, Gimeno-Santos E, Cates CJ, Troosters T.
Rehabilitación pulmonar tras exacerbaciones de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida).
Cochrane Database Syst Rev. 2016;12: CD005305.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD005305.pub4.
3. O'Shea SD, Taylor NF, Paratz J. Entrenamiento de la fuerza muscular
periférica en la EPOC: una revisión sistemática. Chest.
2004;126:903-914.
4. Bolton CE, Bevan-Smith EF, Blakey JD et al. British Thoracic
Soci- ety pulmonary rehabilitation guideline development group;
British Thoracic Society standards of care committee. British
Thoracic Society guideline on pulmonary rehabilitation in adults.
Thorax. 2013;68:ii1-ii30.
5. Nici L, Donner C, Wouters E et al. ATS/ERS pulmonary
rehabilitation writing committee. American Thoracic
Society/European Respiratory Society statement on pulmonary
rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173:1390-
1413.
6. Ries AL, Bauldoff GS, Carlin BW et al. Pulmonary rehabilitation:
joint ACCP/AACVPR evidence-based clinical practice guidelines.
Chest. 2007;131:4S-42S.
7. Spruit MA, Singh SJ, Garvey C et al. An official American Thoracic
Society/European Respiratory Society statement: key concepts and
advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med.
2013;188:e13-e64.
8. Spruit MA, Pitta F, Garvey C et al. Grupos científicos de
rehabilitación y cuidados crónicos y fisioterapeutas de la ERS;
Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y
Pulmonar; asamblea de rehabilitación pulmonar de la ATS y equipo
de auditoría de EPOC de la ERS. Diferencias en el contenido y
aspectos organizativos de los programas de rehabilitación
pulmonar. Eur Respir J. 2014;43:1326-1337.
9. Yohannes AM, Connolly MJ. Pulmonary rehabilitation programs
in the UK: a national representative survey. Clin Rehabil. 2004;18:
444-449.
10. Arne M, Emtner M, Lisspers K, Wadell K, Ställberg B. Disponibilidad
de rehabilitación pulmonar en atención primaria para pacientes
con EPOC: un estudio transversal en Suecia. Eur Clin Respir J.
2016;3:31601. https://doi.org/10.3402/ecrj.v3.31601.
11. Brooks D, Lacasse Y, Goldstein RS. Programas de rehabilitación
pulmonar en Canadá: encuesta nacional. Can Respir J. 1999;6:55-
63.
12. Levack WM, Weatherall M, Reeve JC, Mans C, Mauro A.
Uptake of pulmonary rehabilitation in New Zealand by people
with chronic obstructive pulmonary disease in 2009. N Z Med J.
2012;125:23-33.
Cheng et al 17
training improves functional exercise capacity more than
14. Augustine A, Bhat A, Vaishali K, Magazine R. Barriers to
pul- monary rehabilitation - a narrative review and
perspectives from a few stakeholders. Lung India.
2021;38:59-63.
15. Alsubaiei ME, Cafarella PA, Frith PA, McEvoy RD, Effing
TW. Barriers for setting up a pulmonary rehabilitation
program in the Eastern Province of Saudi Arabia. Ann Thorac
Med. 2016;11: 121-127.
16. Wootton SL, Ng LW, McKeough ZJ et al. Ground-based
walking training improves quality of life and exercise
capacity in COPD. Eur Respir J. 2014;44:885-894.
17. Breyer MK, Breyer-Kohansal R, Funk GC et al. Nordic
walking improves daily physical activities in COPD: a ran-
domised controlled trial. Respir Res. 2010;11:112.
https://doi.o rg/10.118/1465-9921-11-112.
18. Rinaldo N, Bacchi E, Coratella G et al. Effects of combined
aerobic- strength training vs fitness education program in
COPD patients. Int J Sports Med. 2017;38:1001-1008.
19. Ramos EM, de Toledo-Arruda AC, Fosco LC et al. The
effects of elastic tubing-based resistance training compared
with con- ventional resistance training in patients with
moderate chronic obstructive pulmonary disease: a
randomized clinical trial. Clin Rehabil. 2014;28:1096-1106.
20. Patel S, Palmer MD, Nolan CM et al. Supervised pulmonary
rehabilitation using minimal or specialist exercise equipment
in COPD: a propensity-matched analysis. Thorax. 2021;76:
264-271.
21. Alison JA, McKeough ZJ. Rehabilitación pulmonar para la EPOC:
¿son eficaces los programas con un equipo de ejercicio mínimo? J
Thorac Dis. 2014;6:1606-1614.
22. Borg GA. Bases psicofísicas del esfuerzo percibido. Med Sci
Sports Exerc. 1982;14:377-381.
23. Ngai SP, Jones AY, Tam WW. Tai chi para la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Cochrane Database
Syst Rev. 2016; 6:CD009953.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD009953.pu b2.
24. McNamara RJ, McKeough ZJ, McKenzie DK, Alison JA.
Entrenamiento con ejercicios acuáticos para la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida).
Cochrane Database Syst Rev. 2013;12:CD008290.
https://doi.o rg/10.1002/14651858.CD008290.pub2.
25. Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, et al (editores). Manual
Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones versión
6.3 (actualizado en febrero de 2022). Cochrane, 2022.
Consultado el 31 de mayo de 2022. www.
training.cochrane.org/handbook.
26. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE et al. GRADE: an emerging
consensus on rating quality of evidence and strength of recommen-
dations. BMJ. 2008;336:924-926.
27. Bendstrup KE, Ingemann Jensen J, Holm S, Bengtsson B. Out-
patient rehabilitation improves activities of daily living, quality
of life and exercise tolerance in chronic obstructive pulmonary
disease. Eur Respir J. 1997;10:2801-2806.
28. Berry MJ, Adair NE, Sevensky KS, Quinby A, Lever HM.
Inspi- ratory muscle training and whole-body reconditioning
in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit
Care Med. 1996;153:1812-1816.
29. Freire APCF, Marçal Camillo CA, de Alencar Silva BS et al.
Resistance training using different elastic components offers
sim- ilar gains on muscle strength to weight machine
equipment in individuals with COPD: a randomized controlled
trial. Physiother. Theory Pract. 2022;38:14-27.
30. Farias CC, Resqueti V, Dias FA, Borghi-Silva A, Arena R,
Fregonezi GA. Costs and benefits of pulmonary rehabilitation
in chronic obstructive pulmonary disease: a randomized controlled
trial. Braz J Phys Ther. 2014;18:165-173.
31. Karapolat H, Atasever A, Atamaz F, Kirazli Y, Elmas F,
Erdinç E. ¿Permanecen los beneficios obtenidos mediante un
programa de rehabilitación pulmonar de corta duración en los
pacientes con EPOC tras su participación? Lung.
2007;185:221-225.
32. Leung RW, Alison JA, McKeough ZJ, Peters MJ. Ground walk
1 Rehabilitación pulmonar con equipamiento mínimo en
8 EPOC

entrenamiento en bicicleta en personas con enfermedad pulmonar 44. Zatloukal J, Ward S, Houchen-Wolloff L, Harvey-Dunstan T,
obstructiva crónica (EPOC): un ensayo aleatorizado. J Physiother. Singh S. The minimal important difference for the endurance
2010;56: 105-112. shuttle walk test in individuals with chronic obstructive
33. Murphy N, Bell C, Costello RW. Extending a home from pulmonary disease following a course of pulmonary rehabilitation.
hospital care programme for COPD exacerbations to include Chron Respir Dis. 2019;16:1479973119853828. https://doi.o
pulmonary rehabilitation. Respir Med. 2005;99:1297-1302. rg/10.1177/1479973119853828.
34. Nyberg A, Lindström B, Rickenlund A, Wadell K. Low-load/high- 45. Zainuldin R, Mackey MG, Alison JA. Prescription of walking exer-
repetition elastic band resistance training in patients with COPD: a cise intensity from the incremental shuttle walk test in people with
randomized, controlled, multicenter trial. Clin Respir J. 2015;9: chronic obstructive pulmonary disease. Am J Phys Med Rehabil.
278-288. 2012;91:592-600.
35. Ricci-Vitor AL, Vanderlei LCM, Pastre CM et al. 46. Zainuldin R, Mackey MG, Alison JA. Prescripción de la
Entrenamiento de resistencia con bañera elástica y modulación intensidad del ejercicio de caminar a partir de la prueba de
autonómica en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva caminata de 6 minutos en personas con enfermedad pulmonar
crónica. Biomed Res Int. 2018;2018:9573630. obstructiva crónica. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2015;35:65-69.
https://doi.org/10.1155/2018/9573630. 47. Jones PW. Cuestionario respiratorio de San Jorge: MCID. COPD.
36. Silva BSA, Ramos D, Bertolini GN et al. Resistance exercise training 2005;2:75-79.

junio de 2023
Descargado de https://academic.oup.com/ptj/article/103/5/pzad013/7033328 por un invitado el 18 de
improves mucociliary clearance in subjects with COPD: a random- 48. de Torres JP, Pinto-Plata V, Ingenito E et al. Power of out- come
ized clinical trial. Pulmonology. 2019;25:340-347. measurements to detect clinically significant changes in pul-
37. Silva BS, Ramos D, Camillo CA et al. Resistance training with monary rehabilitation of patients with COPD. Chest. 2002;121:
elastic tubing improves muscle strength, exercise capacity, and 1092-1098.
post-exercise creatine kinase clearance in subjects with COPD. 49. Lahham A, McDonald CF, Mahal A et al. Home-based pulmonary
Respir Care. 2019;64:835-843. rehabilitation for people with COPD: a qualitative study reporting
38. Silva BSA, Gobbo LA, Freire APCF, Trevisan IB, Silva IG, Ramos the patient perspective. Chron Respir Dis. 2018;15:123-130.
EMC. Efectos de un entrenamiento de resistencia con tubo elástico 50. Tsai LLY, McNamara RJ, Dennis SM et al. Satisfaction and expe-
en la fuerza, calidad de vida y disnea en pacientes con enfermedad rience with a supervised home-based real-time videoconferencing
pulmonar obstructiva crónica. J Phys Educ. 2016;27:e2722. telerehabilitation exercise program in people with chronic obstruc-
https://doi.o rg/10.4025/jphyseduc.v27i1.2722. tive pulmonary disease (COPD). Int J Telerehabil. 2016;8:27-38.
39. Silva BSA, Lira FS, Rossi FE et al. Respuestas inflamatorias y 51. Keating A, Lee AL, Holland AE. Lack of perceived benefit and inad-
metabólicas a diferentes entrenamientos de resistencia en la equate transport influence uptake and completion of pulmonary
enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un ensayo de control rehabilitation in people with chronic obstructive pulmonary dis-
aleatorizado. Front Physiol. 2018;9:262. ease: a qualitative study. J Physiother. 2011;57:183-190.
https://doi.org/10.3389/fphys.2018.00262. 52. O'Shea SD, Taylor NF, Paratz JD. . . . But watch out for the
40. Silva IG, Silva BSA, Freire APCF et al. Functionality of weather: factors affecting adherence to progressive resistance exer-
patients with chronic obstructive pulmonary disease at 3 months cise for persons with COPD. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2007;27:
follow- up after elastic resistance training: a randomized clinical 166-174.
trial. Pulmonology. 2018;24:354-357. 53. Man WD, Chowdhury F, Taylor RS et al. Building consensus
41. Wu W, Liu X, Li P, Li N, Wang Z. Effect of Liuzijue exercise for provision of breathlessness rehabilitation for patients with
combined with elastic band resistance exercise on patients with chronic obstructive pulmonary disease and chronic heart failure.
COPD: a randomized controlled trial. Evid Based Complement Chron Respir Dis. 2016;13:229-239.
Alternat Med. 2018;2018:2361962. https://doi.o 54. Guo SE, Bruce A. Improving understanding of and adherence to
rg/10.1155/2018/2361962. pulmonary rehabilitation in patients with COPD: a qualitative
42. Holland AE, Spruit MA, Troosters T et al. An official European inquiry of patient and health professional perspectives. PLoS One.
Respiratory Society/American Thoracic Society technical standard: 2014;9:e110835. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110835.
field walking tests in chronic respiratory disease. Eur Respir J. 55. Inskip JA, Lauscher HN, Li LC et al. Patient and health care
2014;44:1428-1446. professional perspectives on using telehealth to deliver pulmonary
43. Evans RA, Singh SJ. Minimum important difference of the rehabilitation. Chron Respir Dis. 2018;15:71-80.
incre- mental shuttle walk test distance in patients with COPD.
Thorax. 2019;74:994-995.

También podría gustarte