Está en la página 1de 10

“ORIGEN Y PERIODOS DE GRUPOS

EN TRABAJO SOCIAL”

ORIGIN AND PERIODS OF GROUPS IN


SOCIAL WORK
Flor Daniela Mamani Vargas1

Clarita Virginia Vargas Vargas2

Docente calificador: Mario José Vásquez Pauca

RENACYT-CONCYTEC.3

1
Pregrado, Universidad Católica Santa María Trabajo Social con grupos, Ocupación (estudiante), correo electrónico:
@ucsm.edu.pe
2
Pregrado, Universidad Católica Santa María Trabajo Social con grupos, Ocupación (estudiante), correo electrónico:
Clarita.vargas@ucsm.edu.pe
3
Docente calificador: Investigador RENACYT-CONCYTEC.
RESUMEN

El presente trabajo analiza Trabajar en grupo. Se tiene como objetivo de los grupos
posibilitar la participación social, ya que se crea un clima de confianza que favorece la
incorporación y, por tanto, se crean las condiciones que sirven de soporte fundamental, no
solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar comprometidamente, lo que
su vez se traduce en una actitud responsable y en el crecimiento personal. Se desea
fomentar el trabajo en grupo para así generar una mayor participación y recolectar
información para que un trabajo sea de resultados satisfactorios y enriquecedores.

El desarrollo de los grupos de una forma adecuada y teniendo en cuenta los valores de cada
uno de ellos llevara a cabo un resultado adecuado de los grupos lo cual podremos notar al
querer lograr los objetivos del grupo. Este manuscrito está dirigido para poder demostrar la
importancia de un grupo en la sociedad, posibilita la participación social, pues crea un
clima de confianza que favorece la incorporación y el desarrollo de habilidades, también
para actuar comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una actitud responsable y en
el crecimiento personal y con todos los miembros de grupo con una buena influencia en los
grupos se puede lograr grandes resultados y un buen liderazgo donde todos se involucren.
Por ello, este artículo reúne elementos fundamentales para desarrollar y sustentar el trabajo
social con grupos en la sociedad y la importancia de estos.

ABSTRACT

This paper analyzes Working in groups. The objective of the groups is to enable social
participation, since a climate of trust is created that favors incorporation and, therefore, the
conditions that serve as fundamental support are created, not only for the development of
skills, but also for act with commitment, which in turn translates into a responsible attitude
and personal growth. It is desired to promote group work in order to generate greater
participation and collect information so that a job has satisfactory and enriching results.
The development of the groups in an appropriate way and taking into account the values of
each one of them will carry out an adequate result of the groups which we can notice when
wanting to achieve the objectives of the group. This manuscript is directed to be able to
demonstrate the importance of a group in society, it enables social participation, since it
creates a climate of trust that favors the incorporation and development of skills, also to act
with commitment, which in turn translates into a responsible attitude and personal growth
and with all group members having a good influence on the groups, great results can be
achieved and good leadership where everyone is involved. For this reason, this article
gathers fundamental elements to develop and sustain social work with groups in society and
the importance of these.

PALABRAS CLAVE: liderazgo, grupo, participación, socialización, dinámica.

Keywords: leadership, group, participation, socialization, dynamics

INTRODUCCIÓN
Trabajar en grupo posibilita la participación social, ya que se crea un clima de confianza
que favorece la incorporación y, por tanto, se crean las condiciones que sirven de soporte
fundamental, no solo para el desarrollo de habilidades, sino también para actuar
comprometidamente, lo que su vez se traduce en una actitud responsable y en el
crecimiento persona. El trabajo social tiene su origen en el combate de la sociedad para asi
salir de la pobreza y sus consecuencias. Es por esto que esto está relacionado a todo lo que
sea bienestar social. La Universidad de Columbia en 1898, indico que los trabajadores
sociales se han desempeñado desarrollando organizaciones de bienestar social para ayudar
a personas necesitadas. Los trabajadores sociales dan el enfoque a las necesidades de la
sociedad y muestran los problemas sociales a este país.
El grupo puede proporcionar una retroalimentación más rica y variada de la que puede
aportar un solo individuo a otro, incrementa las expectativas de cada persona ante el
problema y hace disminuir la ansiedad del sujeto al enfrentar la tarea, al ver que no está
solo y que otros enfrentan un problema similar.
Al origen de un grupo le es atribuible siempre alguna intención, ésta puede ser más o
menos formal, con una proyección prosocial o no. Ahora bien, si se pretende poner en
práctica alguna estrategia para lograr efectos modificadores al interior del mismo, hay que
tomar
en consideración que el grupo se consolida como entidad en la misma medida en que tal
intencionalidad adquiere algún sentido para todos y cada uno de sus miembros,
autorregulando su comportamiento en pos de la actividad que los sustenta para la
consecución del propósito o meta que está vinculado con dicha intencionalidad.
Trabajar en grupos tiene múltiples ventajas tanto para las personas como para las
instituciones donde esta modalidad se pone en práctica. Se trabaja con menos tensión, se
comparte la responsabilidad, el enfrentamiento a los problemas es menos angustioso, se
genera confianza y seguridad, en fin, surgen nuevas formas de enfrentar el problema.
Desde esta perspectiva los grupos constituyen escenarios importantes para el desarrollo del
comportamiento individual. A criterio de Doménech (2006), los grupos pueden verse como
"sus sociedades en las que tiene lugar la interacción social" (Saldaña,2020).

DESARROLLO (TIMES NEW ROMAN, CUERPO 12, JUSTIFICADO, SANGRIA


PRIMERA LINEA 1,25 - NORMA APA SEPTIMA EDICION)
En la bibliografía existen numerosas definiciones de trabajo social de grupo. No obstante,
la autora asume el concepto dado por (De Roberts y Pascal 1987: 11-12) que lo define
como un "método que ayuda a los individuos y a los grupos a aumentar sus
capacidades de funcionamiento social a través de experiencias en el grupo. Su fin es
permitirles hacer frente mejor a sus problemas como personas, como grupo o como
comunidad”
El trabajo social de grupo posibilita generar espacios de construcción social donde los
protagonistas crean formas significativas de resolución de sus problemas. En este sentido
ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social, a utilizar mejor sus
potencialidades, encontrar recursos, elegir entre varias alternativas y promover la
participación de sus miembros.
Ander-Egg (2009), explica que el trabajo social de grupo. "es uno de los tres métodos
clásicos de la profesión a través del cual, utilizando la situación de grupos, se ayuda a que
los individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y
progresar desde el punto de vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los
objetivos del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad”.
Para este autor, el trabajo social de grupo es una forma de acción social que puede
perseguir propósitos muy diversos, cuya finalidad es el crecimiento de los individuos en el
grupo, a través de éste y de su desarrollo hacia tareas específicas y como medio para actuar
sobre ámbitos sociales más amplios.

¿Cómo se originó y como es el Trabajador Social en Grupos?


La habilidad del trabajador social para guiar las actividades del grupo, sin imponer
criterios, constituye un factor importante para lograr el cumplimiento efectivo de las tareas,
de ahí que este se haga responsable de la realización satisfactoria de las mismas y los
miembros del grupo, definan el consenso, no como unanimidad, sino como una condición
en la que cada uno acepta las decisiones del grupo. En su condición de líder el trabajador
social, tiene que lograr hacer más productivo y creativo el potencial humano con que
trabaja, ello exige ante todo identificar las barreras que frenan el trabajo creativo. De ahí
que las funciones a desarrollar en relación con el grupo estén orientadas a:
 Sensibilizar y motivar a las personas.
 Fomentar y establecer una cultura de responsabilidad compartida en el
cumplimiento de los objetivos y metas y la contribución a ello de cada uno de los
miembros del grupo.
 Establecer espacios que canalicen y propicien las sugerencias de los miembros del
grupo y faciliten que la información fluya libremente en todas las direcciones.
 Ayudar a establecer prioridades.
 Facilitar la participación.
 "Lograr que los integrantes del grupo se constituyan en agentes de movilización
dentro de su contexto social y que, a la vez, movilicen a participar en actividades
comunitarias" (Doménech, 2006).

ETAPAS DEL DESARROLLO EN GRUPO En su evolución, los grupos por lo general


pasan a través de una secuencia estandarizada, denominada modelo de cinco etapas del
desarrollo de un grupo. Aunque las investigaciones indican que no todos los grupos siguen
dicho patrón, es un marco teórico útil para entender su desarrollo. El modelo de desarrollo
de cinco etapas plantea que los grupos pasan por cinco etapas distintas: formación,
tormenta, normalización, desarrollo y terminación.
a. La formación: se caracteriza por una gran cantidad de incertidumbre sobre el
propósito, estructura y liderazgo del grupo. Sus miembros "prueban el agua" para
determinar cuáles tipos de comportamiento son aceptables. Esta etapa termina
cuando los miembros piensan de sí que son parte de un grupo
b. La etapa de tormenta es la del conflicto al interior del grupo: Los miembros
aceptan la existencia del grupo pero se resisten a las limitantes que éste impone a la
individualidad. Además, hay conflicto acerca de quién controlará el grupo. Cuando
esta etapa termina, hay una jerarquía relativamente clara de liderazgo dentro del
grupo.
c. La tercera etapa es en la que se desarrollan relaciones cercanas y el grupo
demuestra cohesión. Existe un sentido fuerte de identidad y camaradería en grupo.
Esta etapa de normalización termina cuando la estructura del grupo se solidifica y
éste ha asimilado un conjunto común de expectativas que define lo que constituye el
comportamiento correcto de sus miembros.
d. La cuarta etapa es la de desempeño. En este punto, la estructura es funcional
aceptada por completo. La energía del grupo se ha transferido de conocer y
entenderse uno al otro, a llevar a cabo la tarea de que se trate.
TIPOS DE GRUPOS
DINÁMICAS DE GRUPO
Al ser actividades muy relacionadas con las personas, en realidad hay tantas dinámicas de
grupos como ideas puedas tener para llevar a cabo.

Lo más común es clasificarlas según su finalidad, es decir, según el resultado que deseamos
obtener al realizarlas.

Así, podemos hacer una pequeña clasificación de dinámicas de grupos en: dinámicas de
presentación, para resolver conflictos, para relajarnos, formativas, de memorización, de
conocimiento, de reflexión, de colaboración

Las únicas características básicas que debe cumplir tu propuesta son:

1. Todos los participantes tienen un objetivo común.


2. Deben participar como un grupo o subgrupo, es decir, debe existir una concepción
de unidad.
3. Tienen que ayudarse unos a otros para conseguir algo

Estos tres aspectos básicos deben englobarse en una actividad única que estimule la
emotividad, la creatividad, el dinamismo o la tensión positiva, lo que ayudará a la mejora
de las habilidades individuales de cada participante y a conseguir un mayor compromiso
del grupo.

FASES Y ETAPAS EVOLUTIVAS DE UN GRUPO


Todo grupo es una realidad viva, dinámica, en constante evolución. Desde que nace hasta
que muere lleva a cabo un recorrido, en parte previsible y en parte no. El grupo evoluciona
en todos o en alguno de los aspectos que lo constituyen: en los objetivos, en el clima y
relaciones entre los miembros. Las fases o etapas de evolución se conocen con bastante
exactitud, por lo que es importante considerar: • Todo grupo madura de alguna manera.
• Todo grupo para madurar debe pasar por unas fases, más o menos intensas
• Personas maduras no forman, por el simple hecho de unirse, un grupo maduro.
• La fase o etapa de conflicto es inevitable en el proceso de maduración.
La configuración del proceso de grupo se focaliza “al desarrollo evolutivo del grupo,
teniendo en cuenta la interacción dinámica entre sus miembros y el logro del objetivo
propuesto”. Supone una sucesión de etapas y operaciones de resolución de problemas
integrados entre sí.

PROCESO DE DESARROLLO GRUPAL POR EL AUTOR BRUCE TUCKMAN:

Fuente de elaboración (Iplacex, 2018)


Este proceso que lleva a cabo un grupo para su formación y desarrollo, están descritas por
el autor Bruce Wayne Tuckman, quien ha tematizado en las investigaciones sobre la teoría
de la dinámica de grupos. Esta teoría ha sido utilizada por años, puesto que ha permitido
observar y entender el dinamismo que puede tener un equipo desde su génesis hasta su
consolidación.
Fuente de elaboración (Iplacex, 2018)

La figura anterior señala el proceso que cursa cada etapa de la formación y disolución, lo
que permite hacer diferencias desde interrogantes individuales hacia un nivel grupal. En
ambos puntos nacen ciertos cuestionamientos sobre el papel y funcionalidad que se
presenta en la vida de un grupo como tal.

DISCUSIÓN O CONCLUSIONES

Resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios
de interés, señalando aportaciones y limitaciones, sin reiterar datos ya comentados en otros
apartados. Se debe mencionar las inferencias de los hallazgos y sus limitaciones,
incluyendo las deducciones para una investigación futura, así como enlazar las
conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones gratuitas y conclusiones
no apoyadas completamente por los datos del trabajo.
REFERENCIAS (TIMES NEW ROMAN, CUERPO 12, SANGRIA FRANCESA 1,25
SEGÚN LAS NORMAS APA SEPTIMA EDICION)

Iplacex, 2018 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS


https://cursos.iplacex.cl/CED/TSG3004/S4/ME_4.pdf

@Copyright 2021

También podría gustarte