Está en la página 1de 14

Verificación del rendimiento de pipetas

Good Pipetting Practice™


Un enfoque basado en riesgos

Índice
1. Introducción 2
2. Exactitud del pipeteo 2
3. Tolerancias de verificación del rendimiento de las pipetas 3
4. El rango de pipeteo seguro 5
5. Estrategia de verificación del rendimiento de pipeteo 5
6. Calibración y mantenimiento preventivo 8
7. Comprobaciones periódicas 9
8. Formación del usuario 11
9. Conclusión 12
10. Referencias 14
1. Introducción
El pipeteo es una técnica frecuente e importante en muchas aplicaciones de las ciencias de la vida. Con el fin
de asegurar una exactitud y una validez constantes de los volúmenes pipeteados, las pipetas se deben calibrar
Good Pipetting Practice™

y comprobar periódicamente.

Los estándares y las directrices de calidad, como la ISO 9001, la ISO 8655, la normativa Good Laboratory
Practice (GLP) y la normativa Good Manufacturing Practice (GMP), requieren la calibración o verificación
periódica de los instrumentos de medición a intervalos específicos [1-5]. La verificación del funcionamiento,
término general que comprende la supervisión, la calibración, el control y las comprobaciones periódicas de
los instrumentos, tiene por objeto asegurar la trazabilidad metrológica y proporcionar pruebas de la “aptitud
para el fin previsto” de la pipeta [1].

Muchas empresas dedican importantes esfuerzos a calibrar y comprobar sus pipetas, mientras que otras corren
el riesgo de que los experimentos fracasen a causa de pipetas inexactas no detectadas. Los laboratorios regu-
lados deben documentar la trazabilidad y la idoneidad de sus pipetas, así como dedicar un tiempo conside-
rable a gestionar las desviaciones y sus consecuencias, en caso de que se descubra que los instrumentos se
encuentran fuera de tolerancia.

Un enfoque de verificación del rendimiento basado en los riesgos se centra en los recursos en los que los
riesgos son altos y ahorra esfuerzos allí donde son bajos.

2. Exactitud del pipeteo


El propósito del pipeteo es suministrar volúmenes fiables y exactos. Son varios los factores que afectan a la
exactitud del volumen suministrado (figura 1): la incertidumbre del instrumento de pipeta, las puntas, los usua-
rios, los tipos de líquido y las influencias medioambientales, como la temperatura ambiente y la presión del
aire. La exactitud total del pipeteo se mide por la incertidumbre del volumen suministrado, expresada, por ejem-
plo, como 100 μl ± 5 μl.

El volumen
suministrado es fiable
en todo momento,
p. ej., 100 μl ± 5 μl
o 100 μl ± 5 %
GPP: Good Pipetting Practice
Figura 1: Factores que influyen en la exactitud (incertidumbre) de los volúmenes suministrados.

2.1. Errores que afectan a los instrumentos de pipeteo

Consideremos primero los errores del sistema que se producen en “la pipeta y las puntas”, de aquí en adelante
abreviado solo como “pipeta”. Todos los fabricantes de pipetas publican las especificaciones que sus pipetas
deben cumplir cuando se lanzan al mercado. Existen dos tipos de errores:

a) Error sistemático: la diferencia entre el volumen medio medido y el volumen seleccionado. El error sistemá-
tico se expresa cualitativamente como “veracidad”. En la industria farmacéutica, la veracidad se suele deno-
minar “exactitud”.

2
b) Error aleatorio: la variación de los volúmenes suministrados en relación con el volumen medio, es decir, la
desviación estándar. El error aleatorio se expresa cualitativamente como “precisión”.

¿Cómo afectan el error sistemático y el error aleatorio a la exactitud general del pipeteo? La exactitud es la combi-
nación de la veracidad y la precisión, por lo que se combinan el error sistemático y el aleatorio. En la figura 2 se
ilustra la relación de estos términos.
Mejora de la exactitud
Disminución de la incertidumbre
Disminución de errores sistemáticos
Mejora de la veracidad

Mejora de la precisión
Disminución de los errores aleatorios

Figura 2: Relación entre exactitud, veracidad y precisión.

2.2. Incertidumbre en el uso de un solo volumen suministrado

Según la guía de la incertidumbre en la medición (GUM, por sus siglas en inglés), una medición se debe corre-
gir en función de los errores sistemáticos conocidos [6]. En principio, para el pipeteo esto significaría que el
error sistemático debe restarse en cada volumen suministrado, pero esto no resulta práctico y casi ningún
usuario lo hace. En cambio, la “incertidumbre en el uso de un solo volumen suministrado” tiene en cuenta tanto
el error sistemático como el error aleatorio. Se calcula según el anexo B de la norma ISO 8655-6 [7] con la
siguiente ecuación:

Incertidumbre [μl] = |error sistemático| + k × error aleatorio

Ecuación 1: Incertidumbre en el uso de un solo volumen suministrado.

k es el factor de expansión. Para 10 mediciones repetidas, k = 2.

Incertidumbre del Incertidumbre relativa del


Volumen suministrado Error sistemático Error aleatorio volumen suministrado*, µl volumen suministrado*, %
2 µl 0,15 µl 0,04 µl 0,23 µl 11,5 %
10 µl 0,15 µl 0,05 µl 0,25 µl 2,5 %
20 μl 0,2 µl 0,06 µl 0,32 µl 1,6 %

Tabla 1: Ejemplo de especificaciones del instrumento de pipeteo de errores sistemáticos y aleatorios para una pipeta de volumen variable
de 20 μl (RAININ L-20XLS).
* Las incertidumbres del volumen suministrado corresponden a las incertidumbres en el uso de un solo volumen suministrado y se cal-
culan a partir de las especificaciones del fabricante según la ecuación 1.

3. Tolerancias de verificación del rendimiento de las pipetas


El laboratorio (el usuario) debe establecer tolerancias de rendimiento apropiadas para sus instrumentos,
que reflejen su adecuación para el uso previsto. En el caso de las pipetas, esas tolerancias pueden ser
tolerancias de los instrumentos o tolerancias de los procesos.

3
3.1. Tolerancias del instrumento de pipeteo

Todos los fabricantes de pipetas especifican tolerancias para los errores sistemáticos y aleatorios que deben
cumplir sus instrumentos. Además, la Organización Internacional de Normalización (ISO) especifica las tole-
rancias de los instrumentos de pipeteo en la ISO 8655-2 [8]. Ambos conjuntos de tolerancias son un buen
Good Pipetting Practice™

punto de partida con respecto a la exactitud que se puede esperar de los instrumentos. Por lo tanto, una pipeta
es exacta si los errores sistemáticos y aleatorios medidos son iguales o menores que la ISO o las tolerancias
delfabricante.

3.2. Tolerancias del proceso de pipeteo

Como alternativa, los usuarios de pipetas pueden definir las tolerancias que deben cumplir sus instrumentos
para ser aptos para el propósito previsto. Por lo general, las denominadas tolerancias (del proceso) de pipeteo
se expresan como un porcentaje, por ejemplo, 2 %, 5 % o 10 %. Representan la máxima incertidumbre del
volumen suministrado que sigue siendo aceptable para el usuario para su aplicación específica. Por lo tanto,
un volumen suministrado es exacto si su incertidumbre es igual o menor que la tolerancia de pipeteo.

Un volumen suministrado es exacto si cumple los requisitos


del usuario.
Incertidumbre del volumen suministrado ≤ Tolerancia del
proceso de pipeteo

Figura 3: Definición práctica de la exactitud del pipeteo.

Tanto las tolerancias de los instrumentos de pipeteo como las de los procesos de pipeteo se usan hoy en día
como criterios para controlar y probar la exactitud de las pipetas.

Tolerancias Ventajas Desventajas


Tolerancias de los instrumentos • Ha sido el método estándar durante • No considera los requisitos de usuario de la
(del fabricante de la pipeta o la ISO 8655) décadas. aplicación.
• Las tolerancias son fáciles de conseguir. • Considera solo los errores del instrumento,
descuida la influencia dominante del usuario.
• Se producen fallos innecesarios debido a
tolerancias demasiado estrictas.
Tolerancias del proceso de pipeteo (del • Evalúa el sistema combinado de “pipeta • Es posible que los usuarios no tengan
usuario) y usuario”. definidas las tolerancias del proceso de
• Las puede elegir el usuario para cumplir pipeteo.
con sus requisitos de aplicación. • Los errores son mayores, ya que se
• Se manipulan con facilidad, ya que solo considera la incertidumbre en el uso de un
se considera un valor. solo volumen suministrado y no solo los
errores aleatorios y sistemáticos de la pipeta.

Tabla 2: Ventajas y desventajas de las tolerancias de los instrumentos y de los procesos.

Aunque las tolerancias del fabricante y de la ISO describen con claridad el rendimiento permitido de una pipeta,
pueden ser innecesariamente estrictas para determinadas aplicaciones. Además, las tolerancias de los instru-
mentos se centran únicamente en la exactitud del instrumento y descuidan la fuente de incertidumbre domi-
nante que proviene del usuario. Las tolerancias del proceso de pipeteo superan estas deficiencias porque super-
visan la exactitud de los volúmenes suministrados en el uso diario y evalúan la combinación de la pipeta y su
usuario.

4
4. El rango de pipeteo seguro
Antes, los fabricantes de pipetas proporcionaban recomendaciones genéricas que sugerían que las pipe-
tas variables no se debían usar por debajo del 35 % o el 10 % del volumen nominal. Sin embargo, según la
ciencia, el rango de volumen que se puede usar de una pipeta depende de la incertidumbre máxima de los
volúmenes suministrados que sigue siendo aceptable para el usuario. Por lo general, con las pipetas varia-
bles, la incertidumbre absoluta en el uso de los volúmenes suministrados aumenta con el incremento de los
volúmenes.

Incertidumbre relativa [%]


Incertidumbre del volumen

Límite del instrumento

Tolerancia del proceso de pipeteo, p. ej., 5 %


suministrado

Margen de Rango de pipeteo seguro


seguridad

Volumen [µl] Volumen nominal


Figura 4: Rango de pipeteo seguro.

Sin embargo, la incertidumbre relativa en % aumenta con la disminución de los volúmenes. El punto en el
que se cruzan la incertidumbre relativa y la tolerancia de pipeteo define el límite del instrumento de pipeteo,
que también se denomina “volumen mínimo”. Cuando se usan pipetas para suministrar volúmenes por debajo
de ese límite, su incertidumbre es superior a la tolerancia aceptable, lo que produce volúmenes posiblemente
inexactos (figura 4, zona roja). Sin embargo, cuando se usan pipetas en el rango de pipeteo seguro, las incerti-
dumbres son inferiores a la tolerancia establecida, lo que permite obtener volúmenes siempre exactos.

Si recordamos los factores que influyen en la exactitud del pipeteo en la figura 1, la propia pipeta es solo uno de
los elementos que contribuyen a la incertidumbre del pipeteo. En la práctica, las habilidades y técnicas de pipe-
teo del usuario pueden contribuir a que el volumen suministrado sea aún más incierto que el de la pipeta. Para
tener en cuenta las incertidumbres derivadas del usuario, el tipo de líquido, las variaciones ambientales y otros
factores incontrolables, la incertidumbre conocida se puede multiplicar por un factor de seguridad. Este factor de
seguridad proporciona un margen de seguridad adicional (zona amarilla) entre el rango de pipeteo seguro y el
límite del instrumento.

5. Estrategia de verificación del rendimiento de pipeteo


5.1. Enfoque basado en riesgos

El hecho de definir el alcance y la frecuencia de las actividades de verificación del rendimiento en función del
riesgo de la aplicación constituye una buena práctica. En todas las principales directrices y normativas de cali-
dad, como la ISO 9001, la GLP y la GMP, se describen al detalle los enfoques basados en riesgos. En el marco
del pipeteo, las Good Pipetting Practice (GPP) usan una evaluación de riesgos para determinar el alcance y la
frecuencia de las actividades de verificación del rendimiento de las pipetas.

5
Tolerancia de pipeteo
(Probabilidad)

es
1 %

ad
Good Pipetting Practice™

id
tiv
ac
5 %

ás
M
=
10 %

go
s
rie
15 %
or
ay
M

Impacto
Baja Media Alta

Figura 5: Evaluación del riesgo de pipeteo, según el impacto de los volúmenes inexactos y la tolerancia del pipeteo (probabilidad).

El impacto describe la forma en la que un pipeteo incorrecto podría afectar al resultado del trabajo del usua-
rio. Por ejemplo, si se pone en peligro la salud de las personas o si está en juego un reprocesamiento impor-
tante, el impacto se considera “alto”. Por el contrario, si el pipeteo incorrecto tiene una influencia escasa o insig-
nificante en la calidad del resultado, el impacto se considera “bajo”. En lo que respecta a la probabilidad, se
supone que cuanto más estrictos sean los requisitos de exactitud del pipeteo, mayor será la probabilidad de que
los volúmenes suministrados no cumplan las tolerancias de pipeteo requeridas. Por último, el riesgo se define
como la combinación de impacto y probabilidad. Cuanto más alto es el riesgo, más actividades de mitigación
se requieren para asegurar resultados de pipeteo buenos constantes.

5.2. Actividades de verificación del rendimiento

Como ya se ha dicho, las técnicas de pipeteo del usuario pueden contribuir a que el volumen suministrado sea
más incierto que el de la propia pipeta. Teniendo esto en cuenta, si el pipeteo exacto es importante para la cali-
dad de la aplicación, resulta fundamental comprobar la combinación de “usuario y pipeta” de forma periódica y no
solo la pipeta por sí sola.

En la figura 6 se muestran tres actividades periódicas de verificación del rendimiento, que son
complementarias:

a) Calibración y mantenimiento preventivo de la pipeta: los lleva a cabo un proveedor de servicios.


b) Comprobaciones periódicas de pipetas: las realiza el usuario.
c) Formación para el uso de la pipeta: la imparte un experto en pipeteo.

La combinación de las tres actividades permite controlar la calidad del pipeteo sin problemas. Todas estas acti-
vidades se describen con más detalle en el siguiente capítulo. El riesgo de pipeteo, como se documenta en una
evaluación de riesgos de GPP, determina hasta qué punto y con qué frecuencia se debe realizar cada actividad
(consulte Recomendación de GPP en la sección 9).

6
Proveedor de servicios

Calibración y
mantenimiento
preventivo

Evaluación del riesgo

Formación de Comprobaciones
usuarios periódicas

Experto en pipeteo Usuario

Figura 6: Estrategia de verificación del rendimiento basada en riesgos.

Actividad Ventajas Limitaciones


Calibración y mantenimiento preventivo • Evaluación completa de la pipeta • No se ha evaluado la influencia dominante
(3 rangos de volumen, 10 mediciones) del usuario
• Certificados trazables • Estado desconocido de la pipeta entre dos
• Ajuste de la pipeta a su rendimiento calibraciones
óptimo • Costes elevados si se realizan con
• Prevención de fallos mecánicos y frecuencia
prolongación de la vida útil • La falta de disponibilidad del instrumento
durante la calibración
Comprobaciones periódicas • Una confirmación fácil y rápida de que la • Comprobaciones incompletas de las
pipeta es fiable y exacta propiedades de la pipeta
• Evaluación del sistema combinado de • Requiere un instrumento de comprobación
“usuario y pipeta” adicional y su calibración periódica
• Detección inmediata de las desviaciones,
lo que reduce los costes de
reprocesamiento y los desperdicios
Formación de usuarios • Mitigación de la fuente de error • Requiere un experto en pipeteo
dominante • Requiere mucho tiempo
• Mejora significativa de la exactitud del • Compleja en caso de mucha rotación de
pipeteo personal
• Aumento de la motivación de los usuarios
y mejora de la salud

Tabla 3: Ventajas y limitaciones de las actividades específicas de verificación del rendimiento.

5.3. Estrategia de verificación basada en riesgos

En la figura 7 se muestran tres casos distintos de verificación del rendimiento:


• En el caso 1, se considera que el riesgo de que se produzcan inexactitudes en el resultado de la aplicación es
alto. Por lo tanto, el laboratorio toma las medidas pertinentes para reducir este riesgo con una combinación
de calibración y mantenimiento periódicos, comprobaciones periódicas y formación de los usuarios.
• En el caso 2, la aplicación se considera de riesgo medio. En comparación con el caso 1, el alcance y la fre-
cuencia de las comprobaciones periódicas, así como la formación de los usuarios, se reducen, mientras que
la calibración y el mantenimiento preventivo se mantienen sin cambios.

7
• En el caso 3, la misma aplicación de riesgo medio se controla con solo actividades mínimas de verificación
del rendimiento, lo que da lugar a un riesgo de reposo considerable. Esto podría dar lugar a datos poco fia-
bles, malos resultados y conclusiones falsas, lo que pondría en peligro el éxito del laboratorio y generaría
costes adicionales debido al reprocesamiento, los desperdicios y el incumplimiento de la conformidad.
Good Pipetting Practice™

Riesgo de reposo
Aumento del esfuerzo

Comprobaciones
periódicas
Riesgo de reposo
Riesgo

Comprobaciones
Formación de periódicas Riesgo de reposo
usuarios

Riesgo
Formación de

Riesgo
usuarios
Formación de
Calibración Calibración usuarios
y mantenimiento y mantenimiento
Calibración y manteni-
preventivo preventivo
miento preventivo
Caso 1: aplicación de alto Caso 2: aplicación de riesgo Caso 3: aplicación de riesgo
riesgo con medidas adecuadas medio con medidas adecuadas medio con medidas insuficientes
reducción del riesgo → de reducción del riesgo → de reducción del riesgo →
riesgo de reposo bajo riesgo de reposo bajo riesgo de reposo alto

Figura 7: Tres casos para las actividades de verificación del rendimiento basadas en el riesgo.

6. Calibración y mantenimiento preventivo


La calibración periódica asegura la trazabilidad metrológica de los volúmenes pipeteados hasta el Sistema
Internacional de Unidades (SI) [9] y demuestra que el instrumento cumple los requisitos de rendimiento necesa-
rios. Las calibraciones iniciales demuestran que el instrumento ha funcionado bien desde la última calibración,
mientras que las calibraciones finales aseguran que el instrumento seguirá siendo adecuado para su finalidad
en el futuro (figura 8). Entre las calibraciones, las comprobaciones periódicas proporcionan una seguridad adi-
cional de que la pipeta suministra continuamente volúmenes exactos.

Incertidumbre/error de pipeteo [μl]

Fuera de los
límites de Comprobaciones
tolerancia periódicas
Significativo Ajuste Calibración

Insignificante
Intervalo de calibración Intervalo de calibración

Tiempo

Calibración Calibración Calibración Calibración


inicial inicial final inicial

Inicial Final
Vista atrás: Trazabilidad y Con vistas al futuro:
conformidad Perfecta para usos futuros

Figura 8: Calibración y comprobaciones periódicas iniciales/finales.

8
Una calibración que sigue un procedimiento de medición de referencia, como el procedimiento de medición de
referencia gravimétrica descrito en la norma ISO 8655-6 [7], determina los errores e incertidumbres en tres
volúmenes específicos (por lo general, en el 10 %, el 50 % y el 100 % del volumen nominal para las pipetas
variables). Diez mediciones repetidas por volumen aseguran una determinación metrológicamente sólida de la
media y la desviación estándar.

El mantenimiento periódico, realizado entre las calibraciones iniciales y finales, puede prolongar bastante la
vida útil de la pipeta y asegurar que el instrumento se encuentre en las mejores condiciones posibles. Las par-
tes críticas se mantienen e intercambian, y la pipeta se ajusta para seguir proporcionando una exactitud óptima.

7. Comprobaciones periódicas
Junto con la calibración, las comprobaciones periódicas constituyen el segundo pilar fundamental de una
estrategia de verificación del rendimiento. Proporcionan una seguridad adicional entre las calibraciones y son
cruciales cuando los riesgos son mayores. Una simple comprobación periódica confirma rápidamente que el
instrumento sigue siendo apto para el uso previsto y reduce de forma drástica los riesgos de que se obtengan
resultados fuera de tolerancia (OOT, por sus siglas en inglés).

Además de la calibración que haya realizado un proveedor de servicios, las comprobaciones periódicas eva-
lúan el sistema combinado de “usuario y pipeta”, es decir, el proceso de pipeteo real. Dado que las técnicas del
usuario pueden constituir la fuente dominante de errores, es muy importante documentar las mediciones que
haya realizado el usuario que manipula la pipeta en el laboratorio.

7.1. Evaluación de comprobaciones periódicas

El propósito de las comprobaciones periódicas es confirmar rápidamente que el proceso de pipeteo sigue
siendo totalmente fiable y su calidad está asegurada. Las comprobaciones periódicas se pueden evaluar com-
parando los errores aleatorios y sistemáticos con las tolerancias de los instrumentos, como se describe en el
capítulo 3.1. Sin embargo, dado que las comprobaciones periódicas se centran en el resultado del proceso de
pipeteo, es decir, en el volumen suministrado, es más significativo evaluar la incertidumbre del volumen sumi-
nistrado en relación con las tolerancias del proceso de pipeteo, como se describe en la sección 3.2. (Figura 3).
La ventaja de esta evaluación es obvia: un único valor, la incertidumbre medida en el uso de un único volumen
suministrado en % (sección 2.2.), se compara con la tolerancia de pipeteo en %, lo que produce una rápida
declaración de superación/fallo del sistema de usuario y pipeta.
Incertidumbre relativa Tolerancia Evaluación de
Incertidumbre del volumen
Volumen suministrado suministrado, µl del volumen suministrado, % del pipeteo superación/fallo
100 µl 1,3 µl 1,3 % 5 % Superado
10 µl 0,8 µl 8 % 5 % No superado

Tabla 4: Ejemplo de una evaluación de superación/fallo que evalúa la incertidumbre relativa medida del volumen suministrado en
relación con la tolerancia de pipeteo requerida. Se comprobó y evaluó una pipeta de volumen variable de 100 μl al 100 % y al 10 % del
volumen nominal. Las incertidumbres enumeradas son incertidumbres en el uso de un solo volumen suministrado calculado según la
ecuación 1.

7.2. Procedimiento de comprobaciones periódicas

Como las comprobaciones periódicas complementan a la calibración periódica, una buena práctica es com-
probar solo un volumen: el volumen crítico o el volumen que se usa con mayor frecuencia. Una comprobación
periódica suele ser rápida, de modo que la realización de menos de 10 mediciones es aceptable, siempre que la
evaluación de los resultados tenga en cuenta la mayor incertidumbre al realizar menos repeticiones. Por ejemplo,
para alcanzar el mismo nivel de confianza del 95,45 % con k = 2 realizando 10 mediciones, el factor de expan-
sión k en la ecuación 1 aumenta a k = 3,31 cuando se realizan solo 4 mediciones. En el cuadro G.2 del anexo G
de la GUM [6], hay más instrucciones sobre la relación entre el factor de expansión y el número de mediciones.

9
7.3. Equipo de comprobaciones periódicas

Existen varios procedimientos de medición para las comprobaciones periódicas de las pipetas. Este documento
se centra en el procedimiento de medición gravimétrica, en el que se mide el volumen a través del peso.
Good Pipetting Practice™

Se recomienda el siguiente equipo para las comprobaciones periódicas de las pipetas:


• Un dispositivo de medición gravimétrica (como una balanza)
• Una trampa de evaporación (o un contenedor de pesaje adecuado) para reducir al mínimo la evaporación de
agua durante el procedimiento de comprobación
• Líquido de comprobación (agua desionizada)
• Termómetro
• Barómetro
• Higrómetro
• Una hoja de trabajo o software para recoger y evaluar los resultados de las comprobaciones

Se puede encontrar más información en la norma ISO 8655-6 [7] y en otras partes del estándar internacional
ISO 8655.

Contenedor de pesaje/ Agua Software para


Balanza de laboratorio Pipeta Termómetro trampa de evaporación desionizada evaluación

Figura 9: Equipo para las comprobaciones periódicas de las pipetas.

7.3.1. Dispositivos de medición gravimétrica

La elección del dispositivo de medición depende del volumen que se va a comprobar. Con el fin de asegurar la
fiabilidad de los resultados de las comprobaciones, la incertidumbre del dispositivo de medición debe ser sig-
nificativamente menor que las tolerancias de verificación del rendimiento. Por ejemplo, una micropipeta con un
volumen de 10 µl o menos se debería comprobar con una balanza analítica de 0,001 mg de legibilidad. En la
norma ISO 8655-6 [7], se proporcionan instrucciones útiles para elegir el equipo de comprobación adecuado.

Además de las balanzas de laboratorio, existen dispositivos de medición gravimétrica específicos para las com-
probaciones periódicas de las pipetas. Estos dispositivos tienen una célula de carga que reconoce automáti-
camente el volumen de comprobación. Basado en cuatro mediciones, el dispositivo proporciona una garantía
rápida de que la pipeta, y el usuario, suministra continuamente volúmenes exactos. La superación o el fallo se
evalúan comparando la incertidumbre relativa del volumen suministrado con la tolerancia de pipeteo, como se
describe en el capítulo 7.1.

10
En el cuadro 5, se comparan el propósito, los procedimientos de comprobaciones periódicas y la evaluación
de las balanzas de laboratorio versátiles y los dispositivos específicos de comprobaciones periódicas de las
pipetas.

Balanza Dispositivo de comprobaciones de pipetas


Propósito del dispositivo Todas las tareas de pesaje en el laboratorio, Dispositivo específico solo para las
incluidas la calibración y las comprobaciones comprobaciones periódicas de las pipetas
periódicas de las pipetas
Volúmenes de comprobación Todas las pipetas, todos los volúmenes; un Volúmenes limitados y predefinidos; no aptos
volumen específico o varios volúmenes (por para micropipetas (<10 µl)
ejemplo, al 10 %, 50 % y 100 % del volumen
nominal)
Procedimiento de la Elección del número de mediciones (por ejemplo, Solo cuatro mediciones
comprobación 4 o 10)
Evaluación de comprobación Errores aleatorios y sistemáticos (según punto 3.1.) Incertidumbre del volumen suministrado (según
o incertidumbre del volumen suministrado (según punto 3.2.)
punto 3.2.)
Velocidad de comprobación De rápido a lento Muy rápido (menos de 60 segundos)
Requisitos de la mesa Mesa o espacio específico para la balanza Espacio mínimo en la mesa (tamaño compacto)
Inversión De media a alta Baja

Tabla 5: Comparación de la balanza versátil y el dispositivo específico de comprobaciones periódicas de las pipetas.

8. Formación de usuarios
La exactitud de los volúmenes suministrados depende en gran medida de la técnica que emplee el usuario de la
pipeta. Las técnicas de pipeteo inadecuadas pueden introducir errores de pipeteo aún mayores que los que se
producen en el propio instrumento. Así pues, una pipeta perfectamente calibrada y manipulada por un usuario
que no se haya formado lo suficiente puede, no obstante, dar lugar a resultados de ensayos falsos y a experi-
mentos fallidos. En el caso de las pipetas de mano, los siguientes factores pueden tener un impacto significa-
tivo en la exactitud (veracidad y precisión) de los volúmenes pipeteados:

• Ángulo de inmersión de la punta


• Profundidad de la inmersión
• Velocidad de aspiración
• Prelavado
• Equilibrio térmico y efectos del calor de las manos
• Ajuste del micrómetro, etc.

Además, es de suma importancia elegir el modo de pipeteo correcto para manipular tipos de muestras
específicas.

El ángulo de inmersión correcto puede mejorar la exactitud hasta el 2,5 %

Figura 10: Ejemplo de buenas y malas técnicas de inmersión.

11
Los estándares y las directrices de calidad, como la ISO 9001, la ISO 17025, las GPL y las GMP, exigen la forma-
ción y la cualificación periódicas de los usuarios de los instrumentos [10–14]. Sin embargo, los laboratorios de
I+D no regulados también se beneficiarán de la formación periódica, ya que los usuarios cualificados son funda-
mentales para generar datos fiables y evitar la costosa repetición del trabajo y el desperdicio. Por lo tanto, la for-
mación de los usuarios supone una inversión pequeña, pero que merece la pena y que complementa a la calibra-
Good Pipetting Practice™

ción y las comprobaciones periódicas de las pipetas, y se convierte en el tercer pilar de un sistema de verificación
del rendimiento eficaz.

9. Conclusión
La supervisión y el control de la calidad del pipeteo con un enfoque basado en riesgos se han convertido en bue-
nas prácticas. De este modo se asegura la adopción de medidas suficientes cuando los riesgos de pipeteo son
elevados, al tiempo que se ahorran esfuerzos cuando son bajos. Un buen plan de verificación del rendimiento se
basa en tres medidas:

1) Calibración y mantenimiento preventivo


2) Comprobaciones periódicas
3) Formación del usuario

El riesgo determina si las tres medidas son necesarias y con qué frecuencia se deben aplicar. Por ejemplo, puede
ser significativo realizar una comprobación periódica a la semana para aplicaciones de alto riesgo, como los
ensayos cuantitativos, mientras que las comprobaciones periódicas se pueden considerar innecesarias en las
aplicaciones de bajo riesgo que no requieren una exactitud constante de los volúmenes.

En la figura 11 se muestra un ejemplo de una recomendación de GPP basada en riesgos para un determinado
conjunto de pipetas, incluidos sus rangos de pipeteo seguros. En el documento también se ofrecen recomendacio-
nes específicas sobre el alcance y las frecuencias de las calibraciones, las comprobaciones periódicas y la
formación de los usuarios.

12
GPP Recommendation

Good Pipetting Practice


Company ABC Biotech

Contact John Smith

Department Molecular Biology

Site

City Oakland

Postal Code 94621 Date: 4/18/2020 7:13:47 PM

Laboratory Requirements
Requisitos de
Smallest volume 1 µL
los usuarios y
Largest volume 1000 µL
evaluación de
Primary application Cell-based Assays
riesgos
Impact of inaccurate pipetting High

Pipetting tolerance 10 %

Safety factor 3

Laboratory work profile Regulated

Personnel in laboratory 25

Throughput High

Liquid types Aqueous

Instrument Coverage
Safe Pipetting Range @ 10% Pipetting tolerance
Instrument Range Coverage

42µL 126µL -1000µL L-1000XLS

9µL 27µL -200µL E4-200XLS

6µL 17µL -100µL L-100XLS

Rangos de 3µL 7µL -20µL L-20XLS


pipeteo seguro 1µL 2µL -10µL L-10XLS

0.5µL 1.5µL -2µL L-2XLS

Volume[µL]
Instrument Limit  1) Safety Margin  2) Safe Pipetting Range

Instrument and Tip Recommendation

Multichannel pipettes are great additions in microplate applications, such as ELISA, PCR, or cell culture.
Instrument
Recomendación In applications with a lot of repetitive pipetting tasks, an electronic pipette provides efficiency and ergonomic benefits.
de instrumentos
y puntas Tip Use sterile tips to reduce the risk of organisms contaminating experiments and affecting your results.

Services Recommendation
Preventive maintenance Semi-annually

Calibration Semi-annually
Verificación
Pipette verification  3) Monthly
del rendimiento
Pipette user training “Advanced Pipetting” to ensure effective pipetting quality management.
basada en Your team will benefit from a pipette asset management system in three possible areas a) compliance to internal processes and
Asset management
riesgos standards b) increased control of pipette use and c) streamlined administrative processes.

Additional Recommendations

Figura 11: Ejemplo de una recomendación basada en riesgos para las pipetas, los rangos de pipeteo seguros y las actividades significativas
de verificación del rendimiento.

13
10. Referencias
[1] ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de calidad—Requisitos, 7.1.5.2 “Trazabilidad de las mediciones”

[2] ISO 8655:2002 “Aparatos volumétricos accionados mediante pistón”

[3] Principios de Buenas prácticas de laboratorio de la OCDE, capítulo 4 “Aparatos, materiales y reactivos”

[4] Directrices de la UE sobre buenas prácticas de fabricación, capítulo 3.41 “Equipo”

[5] U
 S FDA Code of Federal Regulations, Title 21 Food and Drugs, Part 211 Current Good Manufacturing
Practice for Finished Pharmaceuticals, 21CFR 211.68 “Automatic, mechanical, and electronic equipment”

[6] ISO/IEC Guía 98-3:2008 Guía para la expresión de la incertidumbre de medida (GUM)

[7] ISO
 8655-6:2002 “Aparatos volumétricos accionados mediante pistón. Parte 6: Métodos gravimétricos
para la determinación del error de medición”, revisada y confirmada en 2014

[8] ISO 8655-2:2002 “Aparatos volumétricos accionados mediante pistón Parte 2: Pipetas tipo pistón”,
revisada y confirmada en 2014

[9] Sistema internacional de unidades (SI), BIPM, 9.ª edición 2019

[10] ISO / IEC 17025:2017, Requisitos generales para la competencia de los laboratorio de ensayo y calibración

[11] ISO 9001 Sistemas de gestión de calidad. 7.2 Competencia

[12] Principios de Buenas prácticas de laboratorio de la OCDE, capítulo 1 “La organización y el personal del
laboratorio de pruebas”

[13] Directrices de la UE sobre buenas prácticas de fabricación, capítulo 2 “Personal”

[14] Código de Reglamentos Federales de la FDA de los EE. UU., título 21 alimentos y medicamentos, parte 211
Buenas prácticas actuales de fabricación de productos farmacéuticos terminados, 21CFR 211.25 “Personal
cualificado”

Grupo METTLER TOLEDO


Información de contacto local: www.mt.com/contacts
www.mt.com/gpp
Para más información

Sujeto a modificaciones técnicas


© 05/2020 METTLER TOLEDO. Todos los derechos reservados
30609948A
Group MarCom RITM624733 MA

También podría gustarte