Está en la página 1de 1

4 Sección I • Introducción Capítulo 1 • Repaso de la célula e investigación celular 5

por tanto con una discusión acerca de algunos experimentos utilizados para el Figura 1.1
estudio de las células, a la vez que resume algunos de los descubrimientos Escala temporal de la evolución. La es-
históricos que han llevado a nuestro saber actual sobre la estructura de la célula cala indica el momento aproximado en el
Presente que ocurrieron algunos de los aconteci-
y su función. 0
mientos más importantes en la evolución
de las células.

Origen y evolución de la células


Las células se dividen en dos clases principales, inicialmente definidas según
donde situaran al núcleo. Las células procariotas (bacterias) carecen de envol-
tura nuclear; las células eucariotas presentan un núcleo donde el material gené- 1000
tico está separado del citoplasma. Las células procariotas son generalmente
más pequeñas y simples que las células eucariotas; además de la ausencia de
núcleo, sus genomas son menos complejos y no contienen orgánulos citoplas-
máticos o citoesqueleto (Tabla 1.1). Al margen de estas diferencias, los mismos Organismos multicelulares
mecanismos moleculares básicos gobiernan las vidas zde zprocariotas y euca-
riotas, indicando que todas las células presentes hoy descienden de un único y
2000

Hace (en millones de años)


primordial ancestro. ¿Cómo se desarrolló la primera célula? ¿Y cómo evolucio-
naron la complejidad y la diversidad que exhiben las células actuales?

La primera célula
Parece ser que la vida emergió hace, al menos, 3.800 millones de años, aproxi- Primeros eucariotas
madamente 750 millones de años después de que se formara La Tierra (Fig. Metabolismo oxidativo
1.1). Cómo se originó la vida y cómo la primera célula se convirtió en un ser son 3000 Fotosíntesis
cuestiones de especulación, puesto que estos acontecimientos no pueden re-
producirse en el laboratorio. No obstante, diferentes tipos de experimentos han
proporcionado evidencias importantes sobre algunos pasos del proceso.
En 1920 se sugirió por primera vez que moléculas orgánicas simples po-
drían formar y espontáneamente polimerizarse en macromoléculas bajo las Electrodo
Primeras células CH4
condiciones que se pensaban que existían en la atmósfera primitiva. En el mo- 4000
NH3
mento en el que surgió la vida, la atmósfera de La Tierra se piensa que contenía
H2O
poco o nada oxígeno libre, consistiendo principalmente de CO2 y N2 además de H2O
pequeñas cantidades de gases como H2, H2S, y CO. Tal atmósfera proporciona H2
CH4
condiciones reducidas en las que las moléculas orgánicas, con una fuente de 4.600 Formación de la Tierra H2
NH3
energía como la luz solar o descargas eléctricas, se pueden formar espontá- Descarga
neamente. La formación espontánea de las moléculas orgánicas fue demostra- eléctrica
5.000
da por primera vez experimentalmente en los años 50, cuando Stanley Miller
(un estudiante graduado en aquel entonces) demostró que la descarga de chis-
Enfriamiento
pas eléctricas en una mezcla de H2, CH4, y NH3, en presencia de agua, condu- Agua
cía a la formación de una variedad de moléculas orgánicas, incluyendo varios nando los materiales básicos desde donde surgieron los primeros organismos
aminoácidos (Fig. 1.2). Aunque el experimento de Miller no reprodujo con pre- vivos.
cisión las condiciones primitivas de La Tierra, claramente demostró la plau- El siguiente paso en la evolución fue la formación de las macromoléculas.
sibilidad de la síntesis espontánea de las moléculas orgánicas, proporcio- Se ha demostrado que los bloques monoméricos que constituyen las macromo-
léculas se polimerizan espontáneamente bajo condiciones prebióticas plausi-
bles. El calentamiento de mezclas secas de aminoácidos, por ejemplo, da como
resultado su polimerización para formar polipéptidos. Pero la característica fun- Calor
damental de la macromolécula de la que surgió la vida debe tener la habilidad de
TABLA 1.1. Células procariotas y eucariotas replicarse por sí misma. Solamente una macromolécula capaz de dirigir la sínte-
Características Procariota Eucariota
sis de nuevas copias de si misma sería capaz de reproducirse y evolucionar. Moléculas
De las dos clases principales de macromoléculas que aportan información orgánicas
Núcleo Ausente Presente en las células actuales (ácidos nucleicos y proteínas), solo los ácidos nucleicos Alanina
Diámetro de una célula típica V1 km 10-100 km son capaces de dirigir su propia replicación. Los ácidos nucleicos pueden servir Ácido aspártico
Citoesqueleto Ausente Presente Ácido glutámico
Orgánulos citoplasmáticos Ausente Presente Figura 1.2 Glicina
Contenido de ADN (pares de 1 × 106 a 5 × 106 1,5 × 107 a 5 × 109 Formación espontánea de las moléculas orgánicas. El vapor de agua fue expulsado Urea
bases) a una atmósfera que consistía en CH4, NH3, y H2, en la que se descargaban chispas de Ácido láctico
Cromosomas Una molécula de ADN Múltiples moléculas de ADN electricidad. El análisis de los productos de la reacción han revelado la formación de Ácido acético
circular linear varias moléculas orgánicas, incluyendo los aminoácidos de alanina, ácido aspártico,
Ácido fórmico
ácido glutámico, y glicina.

También podría gustarte