Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Letras
Segundo semestre - 2023
Asignatura: Análisis Acústico del español
Profesora: Diana Muñoz
Alumna: Anaís Romero

¿Cómo se producen los sonidos?: Un acercamiento a la fonética articulatoria

A la hora de producir la emisión de un sonido, y tal como sintetiza Fernández


Planas (2005) con respecto a la introducción de este fenómeno, estamos “(...)
poniendo en funcionamiento un mecanismo complejo en nuestro cuerpo (…)” (p.27)
ya que determina, en contraste con otras aproximaciones como lo pueden llegar a
ser la fonética acústica o perceptiva, el involucramiento de la caracterización de
múltiples órganos, así como también la determinación de temporalidad del proceso
individual de estos a lo hora de construir a la formación de sonidos.

Primeramente, a la hora de sintetizar el estudio de la fonética articulatoria,


esta suele dividirse en tres secciones, siendo estas acorde al proceso inicial de
respiración del aire, hasta llegar finalmente a la articulación de un sonido específico.
Este proceso se evidencia en tres etapas: desde el estudio de las cavidades
infraglóticas, glóticas y supraglóticas, respectivamente. No obstante, para la
precisión en la producción de la voz, se hará énfasis en la segunda parte del
proceso, y así llevar a cabo una concretización de esta sección en específico.

Como ya se mencionó anteriormente, después de la expulsión de aire,


gracias al proceso de respiración a través de las cavidades infraglóticas, se
identifica la clasificación de las cavidades glóticas, siendo su propósito el de la
fonación o producción del sonido de la voz a través del pase de aire por las cuerdas
vocales, respectivamente. Finalmente, se produce un sonido lingüístico apto para el
proceso comunicativo, a partir de la conversión de la energía en onda sonora. Con
respecto a los componentes de esta sección, corresponden a los siguientes:
1. Laringe: compone la cavidad glótica
2. Cuerdas Vocales: estos órganos son los responsables de generar la
distinción entre sonidos sonoros (cuerdas vibran, ósea generan
abertura y cierre) o sordos (cuerdas no vibran)
3. Glotis: Espacio entre cuerdas vocales.

Además de esta clasificación, y a modo de último paso al describir esta


cavidad o zona específica para el proceso de producción de sonidos, cabe destacar
la importancia del aire y su presión, además del impacto en la zona glótica y el
proceso de vibración (abertura y cierre) de las cuerdas vocales. Lo anteriormente
planteado logra denominarse la Teoría mioelástica primitiva, la cual considera que
la vibración de las cuerdas vocales se considera pasiva, así como también que las
características del sonido remiten directamente a la presión dirigida desde la zona
infraglótica hasta la glótica. (TECH Universidad Tecnológica Argentina, 2022).
Finalmente, con el incremento de la presión subglótica, se produce una separación
de los pliegues vocales, la cual permite, finalmente, el escape de aire deseado para
generar una transición a las cavidades supraglóticas, las cuales son las
responsables de la etapa final de articulación del sonido lingüístico apto para la
comunicación; ya sea una vocal o consonante.
Bibliografía:

Fernández, A.M. (2005). Así se habla: nociones fundamentales de fonética general y


española; apuntes de catalán, gallego y euskera. (Colección Manuales 1).
Barcelona: Horsori.

TECH Universidad Tecnológica Argentina. (2022). Blog TECH Facultad de


Medicina. https://www.techtitute.com/ar/medicina/blog/teorias-de-la-
produccion-de-la-voz#:~:text=Teor%C3%ADa%20mioel%C3%A1stica
%20primitiva&text=Seg%C3%BAn%20esta%20teor%C3%ADa%2C%20con
%20el,disminuci%C3%B3n%20de%20la%20presi%C3%B3n%20subgl
%C3%B3tica

También podría gustarte