Está en la página 1de 15

Feliz, triste y serio

Clubkids taller infantil


Jardín(gigantes)
10 de julio del 2023
Una semana

Leidy Yohana Peña Carabalí


Licenciatura en educación infantil
Vll

Nombre del PPA


TABLA DE CONTENIDO
Justificación .........................................................................................................................3

Objetivo general ...................................................................................................................4

Objetivos específicos ...........................................................................................................5

Fundamentación teórica .......................................................................................................5

Formulación de la pregunta de investigación .......................................................................7

Formulación de hipótesis .....................................................................................................7

Variables ..............................................................................................................................8

Propuesta de Actividades integradoras o Estrategias de acción .........................................9

Propuesta de Cronograma: ..................................................................................................9

resultados esperados: ........................................................................................................10

evaluación ..........................................................................................................................10

Comprobación de hipótesis: ...............................................................................................10

Conclusiones......................................................................................................................10

Evidencias ..........................................................................................................................11

Bibliografía .........................................................................................................................15

2
FASE I

JUSTIFICACIÓN
En el jardín CLUBKIDS taller infantil grupo jardín, se observa que los niños y las niñas
frecuentemente hacen pataletas tirándose al piso, lloran con gritos, y se pegan entre ellos,
Es por eso que surge la necesidad de realizar este proyecto con el fin de implementar
estrategias acerca del conocimiento y autorregulación de la emoción y habilidades
socioemocionales en los niños y las niñas del grupo jardín, es muy importante que ellos
establezcan relaciones interpersonales adecuados con los demás.

En la educación inicial es necesario desarrollar habilidades sociales que son necesarios


para la vida social: para la toma de turnos, compartir, ayudar, escuchar, expresar
verbalmente los sentimientos, y establecer el control y autocontrol de tendencias agresivas.
Todas estas habilidades sociales pueden ser enseñadas a través de actividades creativas
que ayudan a los niños y las niñas a identificar las diversas habilidades socioemocionales y
entender porque son necesarias.

La escuela es un ambiente donde se educa para la vida ,lo que supone facilitar a los
alumnos las oportunidades necesarias para que tengas una autoestima alta y sean capaces
de tomar decisiones responsables, de relacionarse adecuadamente con los demás y de
resolver los conflictos de forma positiva y adecuada ,todo ello forma parte de las emociones
y las habilidades socioemocionales, de las que dependen que se formen niñas y niños
preparados para tener una vida más satisfactoria y con mejor calidad.

Las expresiones artísticas, la exploración, el juego y la literatura se convierten en las


actividades rectoras de la primera infancia, que posibilitan interacciones recíprocas entre las
niñas, los niños, los adultos y los entornos.

La definición y desarrollo de las actividades rectoras como referentes técnicos para la


educación inicial fueron pasos importantes para otorgarle identidad a la primera infancia, ya
que a partir de ellas se comprenden cuáles son las formas de relacionarse con los niños y
las niñas, de proponerles experiencias, de hacerles preguntas y sobre todo de escucharlos,
observarlos y dejarlos hacer y ser.

3
Además, las actividades rectoras se convierten en la posibilidad de dialogar con los niños y
las niñas, de ofrecerles los acervos culturales que ha construido la humanidad para que
participen y se reconozcan como miembros activos de su comunidad. A partir de ellas hacen
suyas las formas en que su cultura representa la realidad descubren las normas y los
acuerdos sociales, se acercan al mundo físico y lo que significa, contrastando todo con sus
emociones, sensaciones, pensamientos e interpretaciones.

Es muy determinante preparar para la vida a los niños y niñas ya que durante la vida nos
encontramos con trayectorias y transiciones que hacen parte de cambios, que producen
alteraciones, retrocesos de aprendizajes, disertación escolar, y cambios de emociones.

OBJETIVO GENERAL
Promover la autorregulación de las emociones en los niños y las niñas para generar
interacciones asertivas mediante experiencias de aprendizaje centradas en el
conocimiento de los ambientes.

4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar actividades para conocer las emociones.


 Adquirir la autorregulación de las emociones a través de experiencias significativas.
 Manejar las emociones durante los momentos de cambios.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las emociones ha sido objeto de estudio por diversos teóricos y esto ha permitido
tener un amplio conocimiento acerca de ellas, sin embargo, todo se resume a que las
emociones se comprenden como un estado afectivo que experimenta el ser humano
en determinadas situaciones de la vida cotidiana, son consideradas innatas, ya que se
dan de forma natural y desde el inicio de la vida , además son subjetivas teniendo en
cuenta que cada reacción se basa en las experiencias previas que haya tenido el
individuo , cabe mencionar que a través de la emoción se emiten dos tipos de
respuesta; a nivel fisiológico y cognitivo las cuales serían determinadas en accionar
del sujeto( Salguero y Panduro,2001;Tomas,2014).

Es importante que la anatómicamente las emociones tienen lugar en el celebro,


principalmente en el sistema límbico, cuyo sistema está conformado por varias
estructuras encargadas de dar respuestas frente a determinados estímulos, incluyendo
el tálamo, hipotálamo, la amígdala, el hipocampo entre otros (Salguero y
panduro,2001) siguiendo lo dicho por (Gallardo,2007) las emociones se producen por
medio de informaciones sensoriales que llegan a algunas áreas específicas del

5
cerebro, donde se Producen respuestas inmediatas e inconscientes , hormonales y del
sistema nervioso autónomo.
Es necesario mencionar además que las emociones juegan un papel fundamental en la
vida del ser humano, pues cada una de ellas tiene funciones y utilidades específicas
que permiten al individuo reaccionar conductualmente de manera adecuada;
independientemente de la cualidad generada se hace importante en la adaptación
social y el ajuste personal. Según Chòliz, 2015, p.4 quien citó a Reeve, 1994. La
emoción tiene tres funciones principales: funciones adaptativas, funciones sociales,
funciones motivacionales.
De acuerdo con una compilación de varios autores propuestas en el artículo
“Educación Emocional en niños de 3 a 6 años. “Citado por (Muslera,2016, p.10).” Se
reconocen 8 emociones básicas comunes experimentadas en la cotidianidad, alegría,
interés, felicidad, envidia, ira, miedo o temor, tristeza y vergüenza”.
El desarrollo emocional se va constituyendo en la medida que el niño o la niña atribuye
significados a las experiencias emocionales que posea de acuerdo a las interacciones
que tiene con los demás individuos, es a partir del intercambio relacional que el niño o
la niña en sus primeros años de vida aprenderá a interpretar las reacciones de los
demás en su respuesta a estos podrá adquirir habilidades en función de las acciones y
comportamiento (Gallardo,2007).
El manejo de las emociones cuenta como una habilidad o capacidad para entender,
reconocer y aceptar con éxito las emociones para saber cómo dirigirlas o
exteriorizarlas sanamente, el manejo de las emociones permite hacer frente a las
diferentes situaciones de la vida cotidiana y resulta ser un factor importante en el
mejoramiento de la calidad de vida de los individuos (Cano y Zea,2012).

Si bien es cierto la familia es el primer entorno de socialización del niño por ende
constituye un papel fundamental en su desarrollo psicosocial, ya que allí donde se
logra establecer las primeras prácticas educativas que poco a poco pautan el
comportamiento del niño y niña en diversos ámbitos, pues; es de interacción con sus
padres y/o cuidadores principales que adquieren habilidades que permiten el desarrollo
de competencias emocionales y manejo de estrategias de afrontamiento ante
situaciones poco favorecedoras. De este modo conviene resaltar que lo anterior es

6
posible a través del modelamiento y del tipo de comunicación establecida dentro de los
estilos parentales o pautas de crianza (Morón,2010; Henao y García, 2014).
En coherencia con lo anterior es posible decir que para que el niño y niña aprenda a
manejar adecuadamente sus emociones es necesario que los padres y cuidadores
principales brinden estrategias para regular y controlar sus estados emocionales y así
mismo facilitar que los niños aprendan y desarrollen la inteligencia emocional
(Morón,2010; Henao y García, 2004).

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

¿Cómo son las emociones?

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Son grandes
Son tristes
Lloran
Hacen como el león

7
tranquilas

VARIABLES

TEMAS QUE SACO DE LA FORMULACION DE


HIPOTESIS

Como me
siento
Conozco mis
emociones
Emociones
Las con patas
emociones
Origen de las Rincon de la
emociones calma

FASE II
8
PROPUESTA DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS
O ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

En este proyecto se propone realizar diferentes actividades como estrategias para el


conocimiento y regulación de las emociones para niños y niñas del grado jardín del
jardín infantil CLUBKIDS taller infantil.

 Conozco mis emociones


 Emoción con patas
 Como me siento hoy
 Rincón de la calma

PROPUESTA DE CRONOGRAMA:

Conozco mis
Lunes 17/07/23 emociones
Emoción con
Martes patas
18/07/23
Como me
Miércoles siento
19/07/23
Rincón de la
Viernes calma
21/07/23

9
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los niños y las niñas aprendan acerca de las emociones y las aprendan
autorregular y utilizarlas de manera adecuada frente a diferentes situaciones que se
presenten.

 Conocer e identificar las diferentes emociones que hacen parte de nuestras


vidas cotidianas.
 Conocer los animales y sus emociones.
 Entender y reconocer nuestras propias emociones y situaciones que llevan a
ellas.
 Autorregular las emociones.

FASE III

EVALUACIÓN

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:

¿Cómo son las Emociones?


Las emociones son tranquilas, enojados, miedo, felices. Tristes.

CONCLUSIONES
Durante los objetivos esperados de acuerdo a las conclusiones de los niños y las niñas
se logra identificar que conocieron algunas emociones como estar tranquilos e
identificar las situaciones que provocan algunas emociones estar enojados, alegres,
asustados, o frustrados, pero hace falta diseñar más estrategias para regularlas y
expresarlas de forma adecuada.

10
 Reconocen e identifican algunas emociones.
 Hablan acerca de las situaciones que los llevan a tener esta emoción.
 Conocen y hablan de los animales y hacen relación entre las emociones.
 Expresan a los niños, niñas, docente y padres de familia como se sienten y por
qué.
 Hablan de los cambios que los han llevado a sentir ciertas emociones.
Las transiciones son los cambios en la vida que todos los seres humanos
experimentamos en ellas se involucran acciones y decisiones que nos ayudan a
pasar de una situación a otra, cuando vivimos un cambio que nos lleva a una
situación nueva y desconocida, podemos tener sentimientos variados: alegría,
miedo, duda o incertidumbre, las transiciones más comunes por los que pasan los
niños son: el cambio de casa, el ingreso o cambio de jardín, cambio de
rutina ,nuevos espacios y convivencia con los compañeros todos estos cambios
que producen tristeza , enojo ,o miedo es por eso importante aceptar y validar
todas las emociones de los niños y las niñas durante estas transiciones diseñando
estrategias sobre el conocimiento de las emociones, autorregulación y anticipación
de lo que va a suceder ya que los niños y las niñas viven experiencias cada día
donde conocen , exploran en el entorno que los rodea y viven diferentes cambios
desde sus primeros años de vida ,acompañarlos , guiarlos y comprenderlos
recuerda que en esta etapa están aprendiendo a regular las emociones y
expresarlas .

EVIDENCIAS
Foto 1 Foto 2

11
Provocaciòn Interacion con el meterial dispuesto

12
Foto 3 Foto 4

Votación por tema y del nombre del PPA

Foto 5 Foto 6

13
14
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/orientaciones_para_ac
ompanar_las_transiciones_efectivas_y_armonicas.pdf
 Salguero y Panduro,2001; Tomas,2014
 Morón,2010; Henao y García, 2014

15

También podría gustarte