Está en la página 1de 11

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Ambientes de Aprendizaje y Tic

Paso 3

Estudiantes:
Anna María Nino Adrada

Edwin Lobon Alban

Eliana Montenegro Murillo

Marisol Barrera Quintero

Paola Rodallega Nazarit

No de grupo colaborativo:50003_82
-

Tutor:
Leidy Lorena Cruz Hoyos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
2023
Diseño de Ambientes de Aprendizaje

Propuesta conceptual para el diseño de un ambiente de aprendizaje

Tema de interés Movimiento y corporalidad

Grado en que se imparte Transición


Número de estudiantes del grupo 13

Saber: Identifica diferencias y similitudes que encuentra


entre él y sus compañeros.

Saber Hacer: Emplea su cuerpo a través de los distintos


Competencia lenguajes artísticos, identificando diferencias y
similitudes con los demás.

Saber ser: Percibe las diferencias y similitudes


corporales que hay entre cada uno y las respeta a modo
de adaptación en su entorno.
 Identificar conceptos relacionados con el
movimiento y la corporalidad mediante
actividades lúdicas y divertidas.
 Reconocer el desarrollo motriz fino y grueso del
Objetivos de Aprendizaje estudiante.
 Favorecer la motricidad gruesa y fortaleciendo
los vínculos afectivos con indicaciones por
medio del juego.
 Diagnosticar al estudiante para conocer su
capacidad de movimiento general y adaptarse a
sus necesidades.
ACTIVIDADES
Actividad 1
Edwin Lobon Alban
Nombre: Saludos, despedidas y reconocimiento en
Desarrollo de las función al objeto. (GLOBO)
actividades de
aprendizaje de acuerdo al Inicio:
tema de interés. Esta actividad consiste en conocer y fomentar los
saludos.
En este caso los niños y niñas reciben instrucción del
maestro del cual proceden a saludar tanto con la mano y
con abrazos y a los que no se sientan cómodos con dicha
actividad el maestro o maestra los motiva dándoles un
abrazo emotivo simulando ser un oso de peluche o
alguna otra imagen que irradie amor hacia ellos.
Desarrollo:
Esta actividad de expresión corporal es por parejas. Un
niño es un globo y el otro, el inflador. Para inflarlo, tiene
que mover los brazos de su compañero de arriba a abajo
y soplar. Cuanto más inflado esté, el niño actuará como
un globo. Si el profesor dice, ¡viento! se moverá por toda
el aula. El compañero lo puede desinflar dándole un
abrazo, y el globo desinflado caerá poco a poco al suelo.

Final:
Para terminar el docente procede a realizar una última
actividad que complementa a las otras dos anteriores.

Primero los niños son guiados por el docente mediante


una actividad que mantenga en movimiento su
motricidad gruesa por lo cual comienzan a cantar y
bailar conforme a la canción que se le muestra junto a un
video que alude a la finalización de la clase y por
consiguiente la despedida, por ejemplo, ¡Adiós, amigos!,
¡Hasta mañana!
https://www.youtube.com/watch?v=klDJYoMZWpk
Actividad 2
Eliana Montenegro Murillo
Nombre: entre manos y pies.

Inicio:
Se recibe a los niños y niñas con globos de colores y
música infantil de su agrado tales como “Hola, hola,
¿cómo estás?, La vaca lola, El grillito, Sol solecito”,
entre otras. A medida que van ingresando al aula se
verificará el estado de salud física y emocional de cada
uno.

Desarrollo:
En el espacio pedagógico se realiza la invitación a los
niños y niñas a escuchar la narración de la distribución
del espacio y presentación de los materiales a utilizar,
para promover el seguimiento de instrucciones,
favoreciendo la visualización del camino con flechas, las
cuales los conducirán hacia el tapete. Se realizará las
indicaciones para promover la exploración del espacio y
los materiales por medio del tacto y a la vez se
promoverá los acuerdos para fortalecer el buen trato
entre sus pares y logren participar respetando el turno
para plasmar con pintura de colores sus huellas con
manos o pies, en el papel Kraft de forma creativa, al
estar la creación de los infantes seca se promoverá el
juego de los colores de acuerdo a sus intereses y
habilidades corporales, al invitarlos a tocar por medio de
indicaciones del veo, veo que ves.
Final:
Los niños y niñas se organizarán en un círculo en donde
recordaremos todo lo que realizaron en el día, esto es
para fortalecer su memoria y fortalecer los acuerdos,
posteriormente se compartirá un juego rítmico como
Lento muy lento https://youtu.be/VK3aXHqcHsQ y
Arramsamsam https://youtu.be/b6fsUXlTxV8

Actividad 3:
Marisol Barrera Quintero.
Nombre: Me muevo con mi cuerpo.

Inicio: El docente propone realizar pausas activas para


que el desarrollo de la clase sea más proactivo y así
fomentar motivación frente a ella, a manera de saludo se
entonaran canciones como, Good morning, Good
morning, How are you? Y así tener una clase didáctica
mejor.

Desarrollo: Seguidamente la docente invita a los


estudiantes a tomar lugar dentro del aula y así se procede
a proyectar en un video beat la canción sobre las partes
del cuerpo,” Cabeza, hombros, rodillas y pies...”
https://www.youtube.com/watch?v=hEcivwH6wVc en la
que por el ritmo de la canción deben hacer movimientos
señalando cada parte rápida o suavemente según la
reproducción que elija el docente.

Final: Para finalizar, la docente afianza conocimientos


con los estudiantes proponiendo que ellos mismos
canten la canción y señalen las partes de su cuerpo.

Actividad 4
Paola Rodallega Nazarit
Nombre: Los globos

Inicio:
Se invita a los niños y niñas a formar un círculo, cada
uno debe sentarse en una silla; luego se realizará
bienvenida a los niños y niñas el saludo la oración y
cantamos una canción cabeza hombro rodillas.
link
https://www.youtube.com/watch?v=nxpjpOUEmQ8

Desarrollo:
Se les dará un globo a cada niño para que lo inflen y le
hagan un nudo para que no se le salga el aire, se les pone
música de fondo,
Cuando suene la música el docente nombrará una parte
del cuerpo, ejemplo (la cabeza, y los niños tienen que
hacer volar el globo por los aires con dicha parte del
cuerpo,
Cuando la docente para la música los niños se convierten
inmediatamente en estatuas y observa como los globos
siguen en movimiento hasta caer al suelo.
Nuevamente la docente pone la música mientras y
nombra otra parte del cuerpo por ejemplo las manos y
así sucesivamente va nombrando diferentes partes del
cuerpo hasta que se termine la canción
Final:
Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre la
actividad con preguntas movilizadoras:
¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo mejor de la actividad?
¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué le cambiarían?
También durante el desarrollo de la actividad se observa
el desempeño de cada niño.
Actividad 1:
Edwin Lobon Alban
Los materiales a utilizar en esta actividad son:
 Computador con internet
 Televisor
 Altavoces de sonido
 Globos
Los materiales están distribuidos con los siguientes
materiales:
Material requerido en el
Ambiente de Aprendizaje Primero se usa el televisor con el internet y el
presencial o en computador para colocar canción relevante que
encuentros sincrónicos. represente el saludo de bienvenida junto a la interacción
(Describa como está del maestro a los alumnos y de manera grupal.
distribuido los espacios, Por otro lado, en la fase desarrollo el docente muestra un
los niños, niñas y el globo y lo desinfla para mostrar un ejemplo de cómo se
material). desarrollará la actividad del globo siguiente el
movimiento y la función del objeto.
Y, por último, Usamos el computador, el televisor y el
altavoz para colocar una canción que haga referencia a la
finalización de la clase y por consiguiente las despedidas
entre los alumnos y entre alumnos a docente, por ellos el
tutor los invita a bailar y a cantar de forma divertida.

Actividad 2:
Eliana Montenegro Murillo
Materiales a utilizar:
 Papel Craft
 Huellas de cartulina
 Flechas
 Pintura de colores
 Música infantil
La intencionalidad de esta actividad es, llevar a cabo
actividades lúdicas donde se fortalezca la espera del
turno, habilidades motoras, espacios abiertos y cerrados,
interacciones entre pares.

Actividad 3:
Marisol Barrera Quintero.
Los materiales a usar en esta actividad
son:
 Computador con internet
 Proyector de imagen
 Amplificador de sonido

Para esta actividad los niños estarán de pie al lado de sus


pupitres con espacio entre ellos para permitir
movimientos libres, los elementos y materiales
requeridos son: el computador, el video beat y el
amplificador de sonido en el escritorio del docente para
proyectar la imagen y sonido.

Actividad 4:
Paola Rodallega Nazarit

Materiales:
 Globos
 Grabadora
 Sillas
 Computador

Los niños se ubicarán en un en un círculo sentados en


una silla en la parte de adelante del salón cuando ya
estén allí sentados se les darán un globo que deben
inflar, lo deben de esconder detrás de su espalda.

Actividad 1:
Edwin Lobon Alban
En las actividades realizadas en la fase inicial y final
tendremos el siguiente recurso multimedia que alude a
los movimientos corporales enfatizando los saludos y las
despedidas.
https://youtu.be/UJdiu6dnyGo
Diseño de Ambiente
Virtual de Aprendizaje
(apoyos de herramientas
virtuales en relación con
el tema de interés).

https://youtu.be/qzbu3EgmEvM
Actividad 2:
Eliana Montenegro Murillo

Se puede utilizar este video con música infantil como


material virtual de apoyo. Además, incluye estímulos
visuales interesantes para motivar a los niños a moverse
y bailar.

https://youtu.be/VK3aXHqcHsQ

https://youtu.be/b6fsUXlTxV8

Actividad 3:
Marisol Barrera Quintero.
Para esta actividad se contará con el siguiente recurso
digital como apoyo a la visibilización de los
movimientos corporales.
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=hEcivwH6wVc
Actividad 4:
Paola Rodallega Nazarit

Para esta actividad se utilizará un link


https://www.youtube.com/watch?v=nxpjpOUEmQ8
el computador, televisor para que los niños escuchen la
canción y la pongan practica

Anna María Niño Adrada

Como recurso de evaluación, se realizará un


cuestionario que exponga de manera clara, lúdica y
colorida, imágenes que representen los movimientos de
Evaluación: En relación los saludos y las despedidas donde a su vez puedan unir
con el cumplimiento de con líneas a dichas imágenes con las palabras
los objetivos de correspondientes a dicho tema.
aprendizaje alcanzados Con esta actividad se busca que los niños hayan llegado
por los estudiantes. a sus propias conclusiones sobre la manifestación de los
movimientos en su entorno y cómo los afectan a ellos y
a los demás. El propósito también es mantener el mismo
nivel de motivación al crear un cuestionario lúdico que
no interrumpa inmediatamente el ambiente divertido al
cual se han acostumbrado al pasar por las actividades
mencionadas anteriormente.
Referencias bibliográficas
Asorey, A., Gil, J. (2009). El placer de usar las TIC en el aula. Revista Tribuna Abierta

(pág. 110- 119).Zaragoza. http://personales.unican.es/guerraf/TIC

%20EDUCACI%C3%93N%20INFANTIL/las%20tics%20en%20el%20aula

%20de%20infantl.pdf

Bartolomé, A., (1996) Preparando para un nuevo modo de conocer. Revista Electrónica

de Tecnología Educativaedutec.

https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/573

Básicos, D. (s/f). Derechos Básicos de Aprendizaje. Edu.co. Recuperado el 18 de abril

de 2023, de

https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/

DBA_Transicion-min_0.pdf

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2002). Las Estrategias,

Técnicas y Didácticas en el Rediseño.

http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF

Granata, M.; Chada, M.; Barale, C. (2000) La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones

a la construcción de una nueva relación. Revista Fundamentos en Humanidades,

(1) (1), Universidad Nacional de San Luis. Argentina.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103

También podría gustarte