Está en la página 1de 6

05/222/031 - 6 cop.

Fonología y Morfología
avisos o vallas de las que suelen observarse en la calle. Así mismo, el álbum también
“EL MUSEO DEL HORROR ORTOGRÁFICO”: UNA OPORTUNIDAD podía contener errores ortográficos en volantes, folletos o tarjetas de las que
PARA REFLEXIONAR SOBRE EL TRÁNSITO DESDE LA ORALIDAD libremente se les reparten a los transeúntes a fin de publicitar eventos o
HACIA LA ESCRITURA establecimientos diversos de la ciudad. La meta mínima era conformar un cuadernillo
con 24 fotografías (o volantes, o tarjetas, o folletos, o todo lo anterior mezclado)
donde, además de dejar testimonio del error ortográfico callejero o público, los
Campo Ricardo Burgos López estudiantes propusieran también para cada caso, cuál sería el texto correctamente
escrito. El único error ortográfico que no se consideraba válido para llenar el álbum,
era el fotografiar palabras completamente escritas en mayúsculas, pero sin emplear la
Por medio de este artículo pretendemos mostrar una experiencia didáctica sobre la tilde. Por ejemplo, no era válido fotografiar la palabra “CAFETERIA” (así, sin tilde),
ortografía llevada a cabo en uno de los cursos a cargo del Departamento de Gramática pese a que allí existe un error pues la grafía correcta debería ser “CAFETERÍA” (así,
de la Universidad Sergio Arboleda, así como propiciar algunas reflexiones a partir de con tilde sobre la “I”). Esto porque la equivocación de no tildar las palabras escritas
tal experiencia. Para ello, nuestra labor contemplará cuatro momentos: En el primero en mayúsculas es demasiado común (la gente suele desconocer la norma de la Real
de ellos describiremos la labor que se desarrolló con los estudiantes; en el segundo - a Academia Española según la cual es obligatorio tildar también las palabras escritas en
fin de contar con un marco para la interpretación de los resultados - trataremos de mayúsculas), y así la búsqueda que se proponía se tornaría demasiado obvia.
contestar a la pregunta acerca de cuál es la utilidad de la ortografía; en el tercero Esclarecida la experiencia en términos generales y a fin de interpretar algunos de sus
analizaremos algunos resultados del trabajo efectuado y, por último, resultados, consideremos antes algunas propuestas acerca de cuál podría ser la
proporcionaremos algunas anotaciones a modo de conclusiones. Empecemos función de la ortografía en el proceso educativo.
entonces.

2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA ORTOGRAFÍA?


1. EL MUSEO DEL HORROR ORTOGRÁFICO

La pregunta de cuál es la utilidad de la buena ortografía en un escrito, ha merecido


Durante el curso de Gramática correspondiente al primer período académico de 2006, múltiples respuestas. José Polo recuerda que es una idea muy extendida aquella según
con algunos estudiantes de primer semestre de Derecho y segundo semestre de la cual, la ortografía no sirve para nada y que tan sólo podría considerarse como un
Matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda desarrollamos una experiencia lujo de la escritura1 . Para muchas personas (de un amplio espectro que va desde
didáctica para el área de ortografía, denominada “El Museo del Horror Ortográfico”. estudiantes perezosos de secundaria hasta Premios Nobel de Literatura como Gabriel
Para ello, al comienzo del semestre se les solicitó a los alumnos que trabajando en García Márquez), la buena ortografía no es una necesidad. Argüyen ellos que lo
grupo elaboraran un álbum donde recopilaran fotografías de errores ortográficos en
1/6 1
José Polo, Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1974, p. 40-42.
importante de un escrito es que se comprenda el mensaje que se pretende comunicar y meramente decorativa (posición uno) o de “indicador de la infancia escritural”
no que se cumpla con ciertas “tradiciones o minucias de la comunicación”. De (posición dos), sino que es un medio esencial para propiciar el tránsito apropiado
acuerdo con ellos, si yo escribo que “Oy almorsé codornis”, lo esencial es transmitir desde la oralidad hacia la escrituralidad 4 (y eso no implica desconocer lo que pueda
la idea de que “ en el día que todavía corre, a la hora del almuerzo consumí carne del haber de válido en las posiciones uno y dos que ya hemos reseñado). Pero
ave referida”, y para nada se altera el mensaje si escribo “Oy almorsé codornis” o expliquemos mejor el asunto.
más bien “Hoy almorcé codorniz”. Según quienes aceptan esta tesis, en el ejemplo
que nos ocupa las dos diferentes grafías comunicarían la misma idea, y entonces no Según Salgado, la función primordial de la escuela (entendiendo por “escuela” la
habría que penalizar una de ellas para privilegiar la otra. La ortografía -según ellos- totalidad del sistema educativo formal incluido también el escalón de la universidad)
apenas sería una convención, una arbitrariedad que, por ser tal, sería de dudosa no es otra que favorecer el paso desde una cultura oral hacia una cultura escrita5. El
importancia aprender2. estudiante va a la escuela para no quedarse en el modo oral del lenguaje (un estilo de
comunicación caracterizado por expresiones redundantes, imprecisas y acumulativas)
Un segundo punto de vista a este respecto alude al concepto de “sofisticación de la y acceder al modo escrito del mismo (estilo de comunicación que se preocupa más
escritura”. De acuerdo con Gomes de Morais cometer un error de ortografía no por la organización del discurso, la eliminación de redundancias e imprecisiones, y el
significa que se desconozca el sistema (de hecho, quien comete un error ortográfico privilegiar las expresiones analíticas) 6 . Mientras la oralidad se caracteriza por la
suele conocer el alfabeto español) sino que se desconoce una norma (la ortografía espontaneidad y cierta vaguedad de expresión, la escritura entraña premeditación y
misma). Así pues, la ortografía sería una suerte de guinda en el pastel alfabético, una exactitud.
sofisticación de tal sistema 3 ; ella cumpliría la función de mostrar el grado de
apropiación al interior de la escritura por parte de quien escribe, y en últimas, La ortografía –continúa Salgado- no sería –como habitualmente se piensa- un
deveniría casi un símbolo de “status”, de pertenecer a cierto círculo (al menos conjunto de normas de escritura y nada más, sino un medio –entre otros- para
académico). Mostrar mala ortografía acabaría siendo un símbolo de chabacanería, conseguir la función fundamental de la escuela: Enseñarle al estudiante a expresarse
pero, sobre todo, de “inocencia” acerca de la escritura, de insuficiente apropiación del en un modo de lenguaje (el escritural) bien diferente al lenguaje habitual (el oral).
discurso escrito. Aquel que se comunica con mala ortografía sería análogo a quien no Esto porque al cometer cualquier error ortográfico, el profesor tiene una oportunidad
ha madurado en el lenguaje, a quien se ha quedado en la “infancia escritural”. La para llevar al alumno a reflexionar sobre otras áreas de la gramática. Citemos dos
ortografía entonces, serviría para determinar (si se puede emplear esta expresión) el ejemplos que trae Salgado:
“grado de adultez” de un discurso.
a) “Al trabajar las particularidades que plantean homófonas tales como
Una tercera forma de responder la pregunta acerca de la utilidad de la ortografía “Asia/hacia” o “bienes/vienes” o los parónimos como “arrear/arriar” o
(como por ejemplo, la de Hugo Salgado) asumiría que ella no cumple una función “cesto/sexto”, donde ciertas diferencias fonético-ortográficas conllevan
2 4
Hugo Salgado, ¿Qué es la ortografía?, Buenos Aires, Aique, 1993, p. 30-31. Salgado, op. cit., p. 69.
3 5
Artur Gomes de Morais, “Escribir como se debe”. En: Ana Teberosky y Liliana Tolchinsky Ibíd., p. 20.
6
(compiladoras), Más allá de la alfabetización, Santillana, Buenos aires, 1995, p. 70. 2/6 Ibíd., p. 16-18.
diferencias semánticas o morfosintácticas, ¿por qué no promover la búsqueda omisión de una consonante y se pueda así lograr la representación escrita
de otras palabras tales como “quizá/quizás”, “doscientos/doscientos” o correcta (“septiembre”)”.9
“hierba/yerba”, donde esas mismas diferencias no conllevan diferenciación
alguna y fomentar así la reflexión en torno a los fenómenos de nuestra Estos dos casos que menciona Salgado –entre otros tantos- son una muestra de su
7
lengua?” tesis: La ortografía no es una mera normativa acerca de cómo se representan
b) Un estudiante escribe lo siguiente: “El 19 de septiebre cumpleaños mi correctamente los grafemas de un alfabeto, sino una oportunidad para que estudiante
hermano”. En este caso nos encontramos ante errores de ortografía que, bien y maestro reflexionen sobre otras áreas de la gramática (en los dos ejemplos
manejados por el profesor, pueden conducir al alumno a un conocimiento referidos, vemos que desde la ortografía el estudiante es llevado a pensar en la
reflexivo del lenguaje. Para que el estudiante perciba que lo que intentó semántica, la morfosintaxis o la fonética) y de este modo adquirir una mejor
representar era “cumple años” y no “cumpleaños”, es decir, un verbo más un comprensión del lenguaje. Un error ortográfico (y en general, la ortografía) es una
sustantivo y no un sustantivo compuesto ¿Cómo hacer? ¿Será suficiente con excelente ocasión para que el sujeto se haga más consciente acerca del lenguaje, para
que el profesor escriba una raya de color indicando la separación? Quizá al reestructurar la oralidad, y (dada la meditación que demanda la escrituralidad)
estudiante le baste esto “pero ¿qué sucederá entonces cuando quiera escribir aprender a pensar de un modo diferente (con la precisión y el análisis propios del
“el cumpleaños de mi hermano”? ¿Recordará también la raya que separaba los texto escrito).
términos? La ortografía recurre entonces a la morfosintaxis, la que permitirá
comprobar la conjugabilidad del verbo: En cuanto a la aseveración según la cual la ortografía no debería aprenderse por ser
arbitraria, Salgado esgrime dos argumentos. El primero es que la ortografía no
- si el 19 de septiembre fuese ayer, ¿cómo diría?: “ ayer…” consiste tan solo en una lista de normas sino que también es instrumento útil para
- ¿y si fuese mañana?. “mañana…” explicar y comprender el lenguaje (como hemos visto en los dos ejemplos ya
señalados). El segundo es que toda lengua oral y escrita (como ya mostró Saussure)
Se hará difícil ahora relacionar la escritura de “cumplió años” o “cumplirá es un sistema de signos arbitrario: La fonética es arbitraria, las reglas morfosintácticas
años” con la del sustantivo compuesto “cumpleaños”, homófono de “cumple son arbitrarias, la semántica es arbitraria. Así pues, la arbitrariedad (o
8
años” (salvo por la acentuación).” convencionalidad) no es sólo patrimonio de la ortografía sino de toda la lengua. 10 Si
le hiciéramos caso a quienes sugieren no aprender la ortografía por ser arbitraria,
En el otro error de la frase “El 19 de septiebre cumpleaños mi hermano”, para tendríamos que ser consecuentes y no aprender ningún aspecto de la lengua, e incluso
analizar la palabra “septiebre” la ortografía puede recurrir a la fonética de ninguna lengua.
modo que, en la articulación oral, grafema por grafema “se descubra la

7 9
Ibíd.., p.22-23. Ibíd..
8
Ibíd.., p. 26. 3/6 10
Ibíd.., p. 30-31.
Por último, y para completar las tesis de Salgado acerca de la ortografía,
mencionemos que, de acuerdo con sus planteamientos, cuando menos pueden En la fase uno de inconsciencia ortográfica podríamos señalar errores como:
distinguirse 3 grandes fases en el desarrollo de la “conciencia ortográfica”.11 En la
primera de ellas, asistiríamos a la “inconsciencia ortográfica”, es decir, al hecho de a) “Jugueteria – Papeleria- Perfumeria- Laminacion-
que el sujeto comete errores sin percibir que existen “posibilidades de error”. Por Cosmeticos”. En este aviso de un negocio escrito a mano y donde, como es
posibilidades de error nos referimos al hecho de ser consciente que en español pueden evidente, faltan las tildes, puede asegurarse que se desconoce una de las
existir diversas grafías para un mismo sonido (b/v, s/z, g/j, con h /sin h, etc). Cuando oposiciones ortográficas básicas de la escritura española (con tilde/sin tilde).
un sujeto sabe que en el idioma existen posibilidades de error, es cuando entiende que El hecho de que en cinco palabras del mismo aviso se prescinda de la tilde,
en la escritura española existen oposiciones ortográficas como las señaladas. permite postular la total inconsciencia de la oposición para cada caso (de otro
Entonces, en esta fase uno sugerida por Salgado, el sujeto es inconsciente de este modo la equivocación no sería tan reiterativa).
rasgo de la escritura. En una segunda fase, el sujeto adquiere conciencia de la b) “unico – credito –activate”. Es el mismo caso de los errores en el aviso
posibilidad de error (es decir, de las oposiciones ortográficas usuales en la escritura anterior. En un mismo aviso escrito a mano para un negocio, aparecen estas
española) pero, al carecer de la información suficiente, todavía incurre en yerros. tres palabras sin las tildes respectivas. Es claro que, en quien escribe, no existe
Finalmente, en la fase tres, el individuo accede a una plena conciencia ortográfica; de la conciencia de la oposición con tilde/sin tilde.
este modo, no sólo identifica las oposiciones de grafemas típicas del español, sino que c) “Carne asada ala plancha”. En esta frase escrita a mano en un negocio
además cuenta con la información necesaria al respecto que le permite alcanzar una del Barrio Chapinero lo curioso es esa expresión “ala” que suprime los
grafía correcta. espacios entre palabras que son patrimonio del lenguaje escrito (bien se sabe
que el lenguaje oral es un solo “chorro de discurso” que al escribir es
necesario fragmentar en unidades de sentido). Aquí lo interesante es que se
3. ALGUNOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA muestre esa “semiescrituralidad” (si vale la expresión) que da cuenta de cierta
“inconsciencia a la hora de escribir”, que encuadraría en las tesis de Salgado.
En este apartado, a la luz de las consideraciones apuntadas en la sección anterior, En la fase dos (Conciencia de un posible error pero sin suficiente información para la
quisiéramos analizar algunos de los errores encontrados en la didáctica del “Museo resolución) podríamos apuntar casos como los siguientes:
del Horror Ortográfico” A nuestro modo de ver, las tres fases que Salgado ha
sugerido en el desarrollo de la conciencia ortográfica pueden ejemplificarse con los a) “Asecinos”. Esta es la fotografía de un grafito en un muro de la ciudad. No
hallazgos.12 Veamos. obstante, lo curioso es que en la fotografía puede advertirse que en un primer
11
momento el sujeto escribió “Acecinos” y luego (al tomar conciencia del error)
Ibíd.., p. 40-45.
12
Aclaremos, eso sí, que no insertamos aquí las fotografías de los avisos publicitarios o volantes en
donde aparecen los errores ortográficos. Nos hemos limitado a transcribir los textos y errores que muestra de todo el gran cúmulo de errores que el Museo del Horror nos permitió registrar, por cuanto
necesitamos para el análisis respectivo. Así mismo, anotemos que sólo consideramos una pequeña 4/6 si examináramos la totalidad de errores, necesitaríamos escribir un libro y no un artículo.
corrigió al menos la primera letra “c” sustituyéndola por una letra “s”(por ello pared de un restaurante típico paisa en la ciudad de Bogotá. Un primer análisis podría
quedó “Asecinos”). A pesar de que al final comete un error en la grafía de la considerarlo como una muestra de las fases uno o dos de conciencia ortográfica pero,
palabra, el hecho de haber autocorregido al menos una de las dos oposiciones la verdad es que es un ejemplo de plena conciencia de la ortografía (fase tres). Esto
s/c incluidas en ella, revelaría que estamos en la fase dos (el individuo es porque es evidente que los errores se han cometido a propósito, que hay un intento
consciente de las oposiciones escriturales, pero su información aún es deliberado de mostrar “inconsciencia escritural” y eso, paradójicamente, es un
insuficiente para resolverlas de modo apropiado). indicador de que se ha adquirido total conciencia escritural (al menos para la oración
b) “El tinbre no cirve”. Es este un texto a mano escrito junto a la entrada de considerada en el aviso).
un apartamento. Es el mismo caso del ejemplo anterior: A pesar de la frase
principal (“El tinbre no cirve”), la fotografía permite ver que hubo una
primera versión mal borrada de la frase que decía “El tinbre no sirve”. 4. ANOTACIONES FINALES
Empero, se ha borrado la “s” de “sirve” y se la ha sustituido por una “c”
(“cirve”). No obstante, es claro que quien escribió dudó entre “c” y “s” para
escribir “cirve”, y ello nos permite inferir que este individuo tenía conciencia A partir de lo expuesto en los apartados anteriores, podríamos plantear algunas
de la oposición c/s pero no disponía de la información necesaria para anotaciones postreras:
solucionarla. Aunque a primera vista “El tinbre no cirve” parece una
expresión más fea que, por decir algo, el error “unico-credito-activate”
señalado en la fase uno, lo cierto es que revela un estadio superior en la a) Los distintos errores encontrados en el “Museo del Horror Ortográfico” (de
evolución de la conciencia ortográfica (lo que, de paso, nos permite aseverar los cuales este artículo solo expone una muestra) permiten advertir las tres
que en ortografía, no siempre la mayor “fealdad” de una frase o palabra en fases apuntadas por Salgado, así como individuos que no han conseguido
comparación con otra frase o palabra, indica un estadio inferior de desarrollo). hacer un tránsito completo desde la oralidad a la escrituralidad, individuos que
c) “Jéfe- calidád- exámen”. Estas tres palabras donde se emplea mal la se quedaron a medio camino en su reflexión y su práctica de la escritura. Estos
tilde, aparecen en un volante publicitario. De nuevo, lo interesante de estos errores delatarían a los “semiescritores”(no escritores plenos) que
errores es que revelan que, quien los cometió, es consciente de la oposición probablemente son el resultado usual del sistema escolar.
“con tilde/sin tilde” en algunas palabras, pero desconoce las reglas sobre b) Como ya se apuntó en otro apartado, la escuela entraña una reestructuración
agudas y graves que determinan cuándo se puede añadir el acento ortográfico del pensamiento, en tanto que su propósito fundamental tiene que ver con la
y cuándo no. reorganización del lenguaje oral (que es espontáneo) y la familiarización con
el lenguaje escrito (que es premeditado). Ese paso desde lo espontáneo hacia
En la fase tres (conciencia ortográfica) podríamos señalar el siguiente ejemplo: lo premeditado entraña alterar el modo en que se razona. Los errores
“tiene tanta diavetiz que laz ormigaz cele suven puel chorro”. Es esta observados en el “Museo del Horror Ortográfico” (errores de personas que
muy probablemente ya abandonaron el sistema escolar) coinciden con la
una fotografía tomada de un aviso a mano colocado para crear cierto ambiente en la
5/6
tendencia que como docentes solemos encontrar, de estudiantes que tienden a
escribir como se habla. En ambos casos (en los sujetos que cometen errores en
el “Museo del Horror” y en los estudiantes que “oralizan la escritura”) no
sería muy aventurado imaginar el resultado usual del sistema escolar: Un
sujeto en quien la reestructuración del modo de razonar se ha quedado a
medias
c) Según Salgado, el análisis de los errores ortográficos proporciona una pausa
que permite al individuo no sólo subsanar el yerro especifico, sino tener la
oportunidad de reflexionar sobre el lenguaje, de reconstruir la escritura, y en
últimas de reestructurar el pensamiento. El error ortográfico, entonces, bien
puede constituirse en un medio para que los sujetos “repiensen” lo que
escriben (es decir, para que piensen de un modo más ordenado, preciso y
analítico). La enseñanza y el aprendizaje de la ortografía serían cruciales, en
tanto ellas serían otros medios para alcanzar ese proceso de “iluminación
escritural” que es tarea sustancial de la escuela. La ortografía hallaría su
justificación y su razón de ser en el ámbito escolar dado que, si se utiliza para
propiciar la reflexión sobre el lenguaje, bien podría ser un medio privilegiado
para acceder a la “metaescrituralidad” o reflexión sobre la escritura.
Bogotá, Julio de 2006.
6/6

También podría gustarte