Está en la página 1de 2

Revisión y aprobación de información

El objetivo de este sistema es describir los parámetros de control para evitar que las entidades sean
utilizadas como mecanismos de actividades ilícitas. Es por ello que se deben tener en cuenta ciertos
elementos en recursos humanos e infraestructura, para que la gestión del sistema sea óptima, como:

El oficial de cumplimiento
entro del Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, existe un
responsable (persona), quién vigilará y ejecutará labores del llamado Oficial de Cumplimiento, el cual tendrá
como responsabilidades:

Implementar el sistema.

Vigilar el funcionamiento adecuado.

Garantizar una cultura de prevención en el lavado de activos y la financiación del terrorismo, al interior de la
organización.

Cumplir con las políticas de la organización.

La función principal del Oficial de cumplimiento es la de administrar los riesgos de la entidad a la cual
pertenece para lograr prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, y debe cumplir con unas
características específicas expuestas en la siguiente gráfica:

Características
Debe tener un cargo jerárquico de segundo nivel, es decir, tiene poder de decisión, con comunicación directa
con el máximo órgano social de la empresa, ya que utiliza su criterio y conocimiento en el manejo de la
información confidencial para realizar los reportes ante la UIAF.

Tener conocimiento de las generalidades de SIPLAFT - SARLAFT – SAGRLAFT; contar con un certificado que lo
acredite como oficial de cumplimiento y estar actualizándose constantemente en materia normativa vigente;
controlar y mitigar los riesgos y realizar monitoreo de riesgo LA/FT.

No podrá pertenecer a órganos de control.

Debe ser un empleado directo de la entidad.

Funciones
Debe vigilar el cumplimiento de los aspectos normativos con los temas relacionados a la prevención de
LA/FT.

Promover programas de capacitación en temas relacionados con prevención del lavado de activos y
financiación del terrorismo dentro de la organización.

Inspeccionar que todas las etapas se ejecuten de manera eficiente y oportuna, implementando el buen
funcionamiento del SIPLAFT, SARLAFT, y generando las medidas correctivas del sistema.

Debe informar al representante legal y al máximo órgano social de la empresa cualquier falla que se pueda
presentar en los controles establecidos dentro de los procedimientos.
Atender cualquier requerimiento de la autoridad judicial que llegase a ser solicitado y reportar ante la UIAF.

Mantener toda la evidencia documental y magnética en reserva.

Certificar ante el ente de control el cumplimiento de lo previsto en materia de prevención de LAFT, de


acuerdo con requerimiento de la entidad.

El oficial de cumplimiento, aparte de sus características y funciones, posee habilidades y actitudes que son
encaminadas al desarrollo de sus funciones para el buen cumplimiento del sistema. Algunas de estas
habilidades son:

Manejar los asuntos confidenciales y la información sensible. Además de esto, es una persona
comprometida con la organización en la prevención de LA/FT. Cabe destacar que la información detectada
para ser reportada se considera información de inteligencia, por lo cual es reservada.

Esta persona cuenta con una buena comunicación con todo el personal interior de la organización,
facilitando el camino a una buena cultura organizacional y un buen gobierno corporativo.

Actúa de manera honesta, respetuosa y transparente, rechazando cualquier acto ilícito frente a cualquier
operación de la entidad.

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental


La norma ISO 14001 ayuda a las empresas a controlar los impactos que producen sus actividades en el medio
ambiente, minimizarlos o incluso eliminarlos. En general, el estándar incluye los requisitos que se necesitan
para poner en marcha un Sistema de Gestión Ambiental en una empresa. Gracias a esto, las organizaciones
pueden desarrollar tecnologías limpias y cumplir con la legislación ambiental. Se debe contar con una
certificación en ISO 14001 permite a una empresa demostrar su compromiso con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible. La norma ISO 14001, en su última versión, establece cómo se deberán identificar los
riegos, pero no obliga a hacer una evaluación de riesgos. Se define el riesgo como el efecto de la
incertidumbre, es decir, que engloba efectos potenciales adversos y efectos potenciales beneficiosos. Para
tener en cuenta estos riesgos y oportunidades la norma ISO 14001 insta a identificar los aspectos
ambientales significativos. Junto a esto, es necesario tener en cuenta los requisitos legales aplicables y otros
riesgos y oportunidades de negocio que interfieren con el Sistema de Gestión Ambiental. Sobre esta base se
planificarán todas las acciones para abordar los riesgos ambientales. Se puede considerar que el propósito
de la gestión de riesgos ambientales según la norma ISO 14001 ha de ser: Asegurar los resultados previstos
del Sistema de Gestión Ambiental. Prevenir o minimizar efectos no deseados sobre el medio ambiente.
Conseguir la mejora continua de la empresa. Integrar los riesgos ambientales en el sistema de gestión La
dirección de las empresas puede integrar la gestión ambiental en sus procesos de negocio y toma de
decisiones. Es decir, se incorpora a sus sistemas de gestión.

La norma ISO 14001 recoge en el capítulo 9 la necesidad de que el Sistema de Gestión Ambiental se revise
por la alta dirección. Esta tiene así la responsabilidad de revisar los eventuales cambios que se produzcan en
los riesgos y oportunidades identificados.

También podría gustarte