Está en la página 1de 16

“Año de la Unidad,la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PC2 TEMA PRÁCTICO N° 5

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

CURSO:

Epidemiologia

CICLO:

SESIÓN:

MB- Grupo (1)

ALUMNA

-Mayurí Carbonel Silvia Carolina

DOCENTE A CARGO

Dr. Víctor Manuel Chávez Boza

2023 - ICA

PERÚ

1
PRÁCTICA N° 05 – ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

❖ Como estudios de casos descriptivos se debe mencionar, que se caracteriza por:

➢ Ser un estudio dirigidos en grupo/grupos y no de forma individual

➢ Donde se observa la frecuencia y distribución

➢ No se evaluar la parte causal del contexto llevado a analizar

➢ Miden, evalúan, recolectan datos sobre las características del fenómeno


analizado

➢ Pueden ser transversales si la toma de datos se da en un momento determinado


de tiempo o bien longitudinales, si hay una secuencia temporal entre la
recogida de los mismos.

➢ Y sobre todo son de tipo observacional donde no interviene el investigador en


el estudio, ya que solo se basa en los datos secundarios (ya tomados con
anterioridad). Donde para esta práctica, se describe la primera parte de un
estudio epidemiológico (Estudios descriptivos), basándose si es de tipo
transversales, ecológico o casos y series de casos.

2
❖ Transversal : Ya que se llevan a cabo en un periodo de tiempo determinado , a
diferencia de un longitudinal que se analiza en diferentes intervalos de tiempo
( lo que significa que llevaria mas largo el proceso de resultados ).Lo que a su
vez un estudio transversal al basarse de datos secundarios , puede analizar de
manera más rápida ante distintas variables .

❖ Entonces se escoge un estudio epidemiológico descriptivo ,porque se basa en


la observación sin llevar a una experimentación como tal vista en otros
estudios. De tipo transversal al definir la prevalencia de exposición con la
enfermedad en una población definida (es decir un grupo) en un tiempo
determinado , es decir el muestreo es seleccionado.

❖ Como en el caso presentado se busca analizar:

➢ En el año 1991 (tiempo de terminado)

➢ Población definida (personas que fueron infectadas por el colera en la


provincia de Chimbote)

➢ Exposición de la enfermedad (Efecto) (Exposición al colera por


consumo de pescado)

3
➢ En un ejercicio supositorios de datos de tal año, se podría evaluar el
ejercicio a partir de :

EFECTO

Año 1991 Cólera por Cólera por TOTAL


consumo de otros factores
pescado

Personas 250 84 334


expuestas

Personas no 120 180 300


expuestas

TOTAL 370 264 634


➢ Se quiere analizar el Nª de casos de los infectados en 1991 ( Prov. de
Chimbote) por consumo de pescado

■ a /a+b = 250 / 334 = 0,7485 → * 100 = 74.9 % del total se


infecto de cólera por consumo de pescado ,respecto al resto que
se contagió por otros factores.

❖ En este ejercicio se emplea, dentro de los estudios descriptivos por ser


observacional, el de tipo de estudio ecológicos o de correlación, como su
propio nombre menciona ayudan a describir algún factor de interés , para
evaluar la exposición a través de los datos agrupados (Grupos mayores de
10), si tienen altas formas expuestas, mayores ocurrencias. (evaluados en
porcentajes).

❖ La fundamentación en este ejemplar , esta que se pide analizar:

➢ dos grupos distintos de población

➢ Y por tanto de distinta ubicación respecto a la otra ( Piura y Loreto)

4
➢ Aspecto que es muy útil y favorable analizar por el estudio de
correlación para llegar a una respuesta rapida segun esas variables
dadas ya sea en diferentes periodos , o en un mismo periodo como en
el de nuestro caso

➢ Entonces se puede concluir con que la finalidad de ello serà determinar


cuál grupo etario , si el de Piura o Loreto, requieren mayor cantidad de
personas de Salud y medicamentos , en relación a los distintos factores
observados (como puede influir los ambientales como el clima, el
conocimiento, cantidad de personas, prevención de las personas, etc)
en cada lugar mencionado de los grupos para evaluar durante ese año
(2019), quien tuve mayores necesidades quizás y quien necesita una
atención más temprana de atención y suministro en este caso tanto del
personal de salud como de materiales o instrumentos .

❖ Para ello, el principal objetivo será la recolección de datos ya tomados durante


el periodo de pandemia, aspecto que nos hace determinar en primer lugar, que
es un estudio epidemiológico descriptivo, para en este caso encontrar la base
de datos que nos determine los factores de riesgo encontrados en los distintos
casos .

❖ Y como se mencionó esto último, para lograr ello, se requiere un estudio de


tipo análisis de “ Casos y series de Casos “. Ya que se buscará en toda las
referencias, búsqueda de casos, para analizar cada uno de ellas y determinar el
objetivo requerido “factores de riesgo para hacer un cuadro grave de la
enfermedad que terminaran en UCI” . Aquellas historias clínicas, casos de
pacientes que logren tal criterio (es decir cualquier caso no puede ser
incluido), formarán parte de la base de datos, que nos ayudará a determinar la
lista de tales factores de riesgo.

5
❖ Lo que por último, se puede concluir que al analizar caso por caso, refiere un
estudio individual y no de forma grupal como se realizaba con el
correlacional.

6
“Año de la Unidad,la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PC2 TEMA PRÁCTICO N° 6

ESTUDIOS ANALITICOS Y ESTUDIOS


EXPERIMENTALES

CURSO:

Epidemiología

CICLO:

SESIÓN:

MB- Grupo (1)

ALUMNA

-Mayurí Carbonel Silvia Carolina

DOCENTE A CARGO

Dr. Víctor Manuel Chávez Boza

2023-ICA

PERÚ

7
PRÁCTICA N° 06 – ESTUDIOS ANALITICOS - PRIMERA PARTE

Estos tipos de estudios se basarán en observar ciertos eventos de donde se podrá sacar
hipótesis en relación a las variables que lo conforman, pero con la característica que acá se
tendrá a 2 grupos, el de los casos que vendrían a ser personas que tienen la enfermedad y por
otra parte los controles que vendrían a ser personas que no tienen la enfermedad, pero
coincidiendo en que ambos grupos pertenecen a la misma población. Posterior a una vez
identificar los grupos a utilizar en este estudio se pasará evaluar la exposición y el efecto,
yendo este de manera retrospectiva.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Relativamente rápido y económico Se pueden dar errores sistemáticos ya sea en


la selección de grupos o en la recolección de
información (sesgos)

Permite analizar múltiples factores de riesgo No es ideal para estudiar más de una
para una enfermedad enfermedad de forma simultánea

Ideal para enfermedades raras y/o con largos No permite estimar prevalencias ni
periodos de latencia incidencias

Permite estudiar exposiciones poco Difícil de establecer la secuencia temporal


frecuentes, siempre y cuando se relacione entre la exposición y la enfermedad
con la enfermedad

Este estudio viene a ser el análisis de comportamiento de un segmento determinado de


usuarios que comparten una característica en común en un periodo de tiempo. En este se
tendrá en cuenta el comportamiento histórico de la enfermedad, para detectar patrones o
cambios de comportamientos a lo largo del ciclo de vida del usuario. Este suele ser muy
interesante para descubrir tendencias y poder tomar medidas en un ámbito epidemiológico.
Mientras que en la parte clínica ayuda al ser una alternativa frente a otros tipos de estudios
mejorando en la evidencia generada o tal vez reduciendo los costes que se puedan dar en el
estudio.

8
Estudio de Cohortes

Ventajas Desventajas

❖ Evalúa directamente la incidencia y ❖ Son muy costosos y a la vez requerir


el riesgo relativo mucho tiempo para llegar a los
resultados

❖ Permite evaluar la relación causal ❖ El seguimiento puede dificultar el


porque existe una clara secuencia proceso de confiabilidad , tras pérdidas
temporal de exposición y durante ello que por tanto puedan
enfermedad influir

❖ Permiten evaluar efectos de ❖ Debido al anterior punto , puede


factor de riesgo de varias crearse sesgos de información ,si la
enfermedades de forma identificación de la enfermedad puede
simultánea influir por el conocimiento del estado
de exposición del sujeto también.

❖ De gran utilidad para estudiar ❖ Por lo que su mayor limitación es


enfermedades con resultados la pérdida de seguimiento
letales , como para evaluar
exposiciones raras

❖ Pueden permitir realizar


determinación más precisas de
riesgos

❖ Permite evaluar la secuencia


temporal entre variable de
exposición y variable de
resultado.

❖ Niños : 2, 341
❖ Colegio : 1 342
❖ No colegio :999

9
Cantidad Afectados con Sin neumonia
Neumonia

Colegio 1 342 280 = a 1062 = b

No colegio 999 129=c 870 = d

TOTAL 2 341 409 1932

❖ RAZÓN RELATIVA (RR)


➢ Formula: a/ (a+b) ÷ c / (c+d)
➢ Resolución: 280/ 1342 ÷ 129 / 999 = 0,20864 ÷ 0.12912 =
1,6157 = 1,62 ( aproximación)
➢ Consideraciones:
■ Si se tiene un valor > 1 significa un factor de riesgo
■ Si se tiene un valor = 1 significa que no refiere riesgo
■ Si se tiene un valor < 1 significa que es un factor de
protección.
➢ Análisis de respuesta:
■ En el ejercicio se obtuvo como preliminar a
● Numerador : 0,20864 = 0,21 = 21 % ( Que
hace referencia al % que si va a la a escuela se
añade mas riesgo)
● Denominador : 0.12912= 0,13 = 12% (
Porcentaje que al no ir a la escuela el riesgo se
reduce a esa cantidad )
● Como resultante : 1,62 ( Que al ser maor que 1
en el RR , representa un factor de riesgo asistir
al colegio para presentar neumonía en el colegio
primaria del distrito de Yurimaguas )
❖ RAZÓN ATRIBUIBLE (RA)
➢ Formula: a/ (a+b) - c / (c+d)
_______________
a/ (a+b)

➢ Resolución: 280/1342 - 129/999 = 0,07951 = 0,38109 = 0,4


280/1 342 0,20864

➢ Consideraciones:

10
■ Si se tiene un valor > 0 significa mayor valor de
asociación.
➢ Análisis de respuesta:
■ En el ejercicio se obtiene un valor de 0.4 , lo que indica
que es mayor de 0 , lo que evalúa una mayor asociación
entre la enfermedad y factor de riesgo (sobre asistir al
colegio como factor involucrado en obtener neumonía)

Presentó enfermedad No presentó TOTAL


gastrointestinal enfermedad
gastrointestinal

Alimento procesado 28 107 135

Alimento fresco 87 128 215

TOTAL 115 235 350

● Primero se hará el cálculo del Odds Ratio para poder evaluar el riesgo de
exposición entre individuo y la enfermedad.

28*128 3584
OR o RM = 87*107
= 9309
= 0.385

● Al obtener el resultado del OR podemos visualizar que es menor a 1, indicando así


que viene a ser un factor que disminuye el riesgo.
● Posteriormente se pasará a calcular el riesgo relativo (RR), el cual ayudará a ver si el
factor de riesgo y la enfermedad van a estar asociados y en qué medida.

28/(28+107) 28/135 0.207


RR = 87/(87+128)
= 87/215
= 0.404
= 0.512

● Al obtener el RR se puede observar que el valor resultado viene a ser menor que 1
indicando que sería un factor protector.

11
● Seguidamente se calculará el riesgo atribuible (RA) el cual nos podrá indicar la
contribución del factor de riesgo en la producción de la enfermedad.

28/(28+107) − 87/(87+128) (28/135) − (87/215) 0.207 − 0.404 − 0.197


RA = 28/(28+107)
= 28/135
= 0.207
= 0.207
= - 0.951

● Finalmente se obtuvo el resultado del RA el cual nos indicaría que existirá una
asociación (-)
➔ Por lo que finalmente podemos decir que no habrá una asociación respecto a la
ingesta de alimentos tanto frescos como procesados en la aparición de enfermedades
gastrointestinales, y seguidamente indicando que el cambio del consumo entre ellos
no afectaría en la aparición de estas enfermedades considerándose así un factor de
protección.

PRÁCTICA N° 06 – ESTUDIOS EXPERIMENTALES - SEGUNDA


PARTE

● Por una parte se tendrá que los estudios experimentales a diferencia de la


aleatorización, ellos asignan y controlan la exposición y no según el azar. Por lo que
el investigador podrá manipular a voluntad las condiciones de la investigación.
● Por otro lado la aleatorización tendrá una ventaja en que podrá disminuir los sesgos de
selección que a diferencia de los estudios experimentales este vendría a ser su punto
débil, evitando así que interfieran las preferencias en el estudio.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Valoran la utilidad de una intervención y Susceptibles a sesgos de selección por


aportan mayor evidencia causal pérdidas de sujetos durante el estudio

Posibilidad de empleo de técnicas de Si se da una gran restricción en las


enmascaramiento condiciones podrá afectar la validez de

12
conclusiones en condiciones reales

Gran control sobre el factor de exposición Problemas éticos en el diseño del estudio

Permite formular y probar hipótesis Suelen ser complejos, costosos y largos


estadísticas

➔ La ética forma un aspecto fundamental de cualquier trabajo de investigación


llevado a cabo más allá que solo fundamentos teóricos a un aspecto
experimental como parte del proceso de un conocimiento nuevo.Sin embargo
como se ha logrado recapitular hacia el pasado ,las experimentaciones solían
darse sin tener en consideración el bienestar integral de las personas , por la
falta de normas que señalan como limitaciones y puntos a obedecer para
considerar que tal estudio se lleva a cabo bajas líneas de investigación que
obedecen y respetan el bienestar total de los participantes en lo máximo
posible (aspectos como el respeto,no maleficencia en busca de generar más
beneficios que contraindicaciones del experimento, como una justicia
distribuida entre todos los involucrados para llevar a cabo tal estudio).

➔ Por lo que en la actualidad ,una de las cosas que puede más representar como
parte del término ética en un estudio , es que si se lleva a cabo con personas ,
es fundamental el “ Consentimiento Informado” para que la persona como el
investigador sepan todo los terminos y ver si aun así está dispuesto a participar
y por tanto colaborar al desarrollo del estudio, como también la protección de
los datos de estos participantes es primordial.

➔ Lo cual en conclusión, nos hace valorar y recordar la importancia de la


existencia de normas (como el Código de Nuremberg , la Declaración de
Helsinki y el CIOMS) que velan por la ética en los trabajos de investigación,
para evitar más sucesos que se llevaron en el pasado donde la salud de los
participantes sobretodo se encontraba vulnerable e infravalorado como si se
tratara de un material más como parte del estudio (cosa que por el hecho de ser
una vida , tienen que ser íntimamente analizado para no salir nadie perjudicó

13
en lo posibles,siempre por el bien común para el beneficio de las necesidades
de una comunidad o avances en generales respecto a una enfermedad).

➔ Algunos de los principales daños que afecta nuestra salud, es lo que


encontramos en nuestro alrededor como parte de lo que creamos como
parte de un factor ambiental (contaminación por transporte, quema de
basura, consumo de cigarrillos) que puede afectar principalmente
nuestro pulmones, lo que nos lleva a formular en la actualidad en un
periodo post-covid 2023 donde además los que se enfermaron con el
virus del SARS - COV 2 afectaron nuestros pulmones como la
capacidad total para una respiración sin agitarse.Por lo que podríamos
formularnos como las personas que tuvieron COVID - 19 y las que no,
ante la exposición de otras enfermedades como neumonía y otro grupo
no expuesto, cómo los afectará en un periodo de 1 año en la comunidad
en la que se encuentran . Y como podría tras los resultados ,ver si las
personas que tuvieron COVID - 19 tienen mayor factor de riesgo de
compromiso pulmonar y tener otras afecciones. Por lo que se podría
realizar un estudio experimental de tipo ensayo comunitario.
➔ Para el caso de otros estudios, normalmente para encontrar alguna
vacuna ante alguna enfermedad viral por la que no haya un cura en la
actualidad, como la del VIH y que resulta de gran involucramiento, por
lo que un estudio experimental con alguna vacuna ya analizada
anteriormente por los procesos correspondientes, podría ser una buena
causa, para encontrar alguna forma de evitar que las personas que si
llegan a concebir la enfermedad, no tenga alguna mayor pronósticos de
inmunidad baja que llama a contraer más enfermedad ante la debilidad
del cuerpo para defenderse. Por lo que podría diseñarse un estudio
experimental de tipo ensayo clínico.

14
“Año de la Unidad,la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PC2_TEMA PRÁCTICO N7

“ ANALISIS DE SITUACION DE SALUD “


(ASIS)

CURSO:

Epidemiologia

CICLO:

SESIÓN:

MB- Grupo (1)

ALUMNA

-Mayurí Carbonel Silvia Carolina

DOCENTE A CARGO

Dr. Víctor Manuel Chávez Boza

2023-ICA

PERÚ

15
PRÁCTICA N° 07 – ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)

Para el ejercicio practico ,simule un ASIS de COVID -19 en un distrito de lima o provincias.

16

También podría gustarte