Está en la página 1de 5

1

¿pueden los animales o las maquinas ser considerados como personas?

Daniela Osorio, María Paz López

Colegio San Viator


Filosofía
Roberto Altahona

11 de mayo 2022
2

Tabla de contenido
3

Introducción
A lo largo de los años se ha llevado la pregunta de ¿Pueden los animales o las máquinas ser
considerados como personas ? A través de diferentes áreas como lo es la filosofía, la
religión o la ciencia, cuestionando el concepto de persona y discutiendo entre las diferentes
teorías, para responder a esta pregunta tenemos que abarcar el tema de cuál es el concepto
de persona, animal y máquina para así encontrar si tienen relación alguna y si son lo que
entenderemos como persona. brindando la información necesaria para así poder construir
nuestra propia perspectiva de la persona y si los animales y las máquinas lo son. También
es importante el sentido de identidad de una persona y su auto conciencia para analizar las
teorías de diferentes pensadores.

Desarrollo

La pregunta puede parecer, a primera vista, sencilla de resolver, pero responderla


desata muchísimas consecuencias y nos compromete con posiciones que quizás
no estemos dispuestos a aceptar. Para los filósofos y las filósofas, la palabra
“persona” es un término técnico y no se debe usar livianamente. Hay que precisar
qué quiere decir uno con eso, porque no necesariamente es lo mismo que “ser
humano”. Es función de la biología determinar quién es humano y quién no y
para algunos todo se resume, al fin y al cabo, en si tiene o no un determinado
ADN.(https://www.clarin.com/viva/robot).
Las personas, en cambio, no se pueden determinar con un experimento en un
laboratorio, sino que son un conjunto de individuos que mantienen ciertos rasgos
particulares. Esos rasgos están en disputa y no hay una única opinión al respecto,
pero es una discusión muy importante, porque todos aquellos que entren en ese
conjunto tendrán derechos y obligaciones específicas y únicas.
Para Immanuel Kant, una persona supone una categoría moral, sujeta de
derechos y deberes, que existe como fin en sí. En síntesis, se podría afirmar que
una persona es un individuo racional, consciente de sí mismo y de los valores
morales, capaz de responsabilizarse de sí mismo.
Persona, en nuestra cultura, se opone a cosa y a animal, aunque de distinto modo.
En cuanto opuesto a cosas y a animales el término persona se aproxima al
término hombre. Sin embargo no se superpone con él: Primero,  Porque existen,
entre las creencias de nuestra cultura, y sobre todo en el lenguaje, personas no
humanas (personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo; personas angélicas o
diabólicas; o incluso las extraterrestres. Segundo,  Porquehay seres o cosas que
son humanos, pero no son personales (por ejemplo el “hombre de Neanderthal” –
nadie dice: “la persona de Neanderthal”– o bien una máquina, un mueble, y en
general, la “cultura extra somática” que es humana, “cultura humana”, y no es
personal).(https://www.filosofia.org/filomat/df278.htm).
4

Persona es un concepto que se viene usando desde la época romana para referirse
a quien es titular de derechos, y es incorporado a la Filosofía como una necesidad
de la teología cristiana para poder explicar el misterio teológico de la
Trinidad. (Espósito, 2009).
La Filosofía ha hecho su aporte a esta confusión, sobre todo a partir de la
modernidad. A partir de ese momento histórico del pensamiento occidental, se
asocia al ser humano con un sujeto racional protagonista de la historia, referencia
de toda moral y por consiguiente de todo conocimiento y política. El sujeto
moderno no sólo se conoce a sí mismo sino que ese conocimiento le permite
juzgar acerca de la verdad y el bien: su razón es la medida de esa verdad y ese
bien, y el resultado de ello es claramente una ciencia sustentada sobre una
objetividad establecida por el sujeto y una ética sostenida por un mandato, un
imperativo que debe ser identificado y obedecido por un sujeto. Ese sujeto es el
hombre, el ser humano, el quien que no es un qué ni puede serlo. Kant, el
representante más preclaro de la modernidad, pone al ser humano como el
protagonista único de lo moral y por consiguiente como lo que debe considerarse
más valioso, lo que es el fin de cualquier acto moral. El hombre, su dignidad, es
innegociable, no puede cambiarse por nada. (Pfeiffer, 2017).
Lo que diferencia esencialmente a las personas humanas de las cosas inanimadas,
los animales y las plantas, es la capacidad de raciocinio, por eso una persona es
de naturaleza racional. Los animales no son capaces del raciocinio y, en
consecuencia, no pueden desarrollar un programa informático, ni construir
puentes, ni mandar satélites. La persona humana es racional por naturaleza y su
potencialidad en este mundo no tiene parangón. Siguiendo esta lógica, un animal
no puede ser "persona no humana" porque este supuesto no existe en nuestro
mundo material, tangible y accesible a los sentidos, por más que lo dictamine un
tribunal. (https://www.elperiodico.com/es/entre-todos)
Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza. Conjunto de
aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y transformarla en otra
más adecuada, o para producir un efecto determinado. (RAE, 2001).
Bajo los anteriores conceptos y disertaciones filosóficas, ni los animales ni las
máquinas es un individuo racional, consciente de sí mismo y de los valores
morales, capaz de responsabilizarse de sí mismo, para ser considerados como
personas.

Conclusión
5

Bibliografías

➢ Argentina-Organización Panamericana de la  Salud. Buenos Aíres.


➢ Diccionario de la Real Academia Española-RAE.2001
➢ Esposito, Roberto. 2009. Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo
impersonal, Buenos Aires: Amorrortu.
➢ https://www.filosofia.org/filomat/df278.htm.
➢ https://www.elperiodico.com/es/entre-todos
➢ https://www.clarin.com/viva/robot
➢ Pfeiffer, María Luisa. 2017. Persona humana. Ministerio de Salud, República

También podría gustarte