Está en la página 1de 3

Maria Fernanda Rubio Palacios - Grupo 8

Sócrates nació en Atenas en el año (470 a. C.). Hijo de un cantero


(Sofronisco) y una matrona (Fenáreta), durante su infancia
recibió una educación griega tradicional en literatura, música
y gimnasia.

Antes de dedicarse por completo a la filosofía, trabajó como


albañil y escultor junto a su padre e incluso sirvió como
hoplita contra Esparta durante la guerra del Peloponeso.
La mayor parte de su vida la pasó en Atenas
manteniendo debates públicos con sus conciudadanos
haciendo uso de la mayéutica o, en otras palabras,
guiando la búsqueda de la verdad y el conocimiento a través del continuo
cuestionamiento a su interlocutor (método dialéctico que posteriormente se
bautizaría como «método socrático» en su honor.

El tema principal de su filosofía fue la justicia, el amor y la virtud, así como los efectos
de la ignorancia en el mal y los vicios humanos. Sorprendentemente no dejó ningún
tipo de legado escrito sobre sus ideas. Todo lo que se sabe sobre él es a través de
las obras de Platón, Jenofonte y Aristófanes.

Rápidamente, Sócrates empezó a ganar visibilidad como personalidad pública en


las calles de Atenas. Este pensador retaba a la gente a defender sus creencias más
fundamentales hasta sus últimas consecuencias, y a partir del planteamiento de
preguntas que el otro debía responder demostraba que esas ideas no estaban tan
bien cimentadas como parecía en un primer momento. Esto hizo que fuese
ganando seguidores, alumnos que atendían a sus conversaciones.

Por desgracia para sus coetáneos y la filosofía en general, Sócrates sería


condenado a muerte en el año 399 a. C. por negar a los dioses griegos, falleciendo
a los 71 años de edad.

Su filosofía marcó un antes y un después en la historia. Se considera que con él


comienza una nueva forma de reflexionar sobre los grandes dilemas éticos (el
bien, la política, la religión, la justicia, la virtud…) desde el logos/razón y no desde
le mythos/mitología.
Sócrates puso las bases de la filosofía y, aunque no escribió nada, influyó tanto en
sus discípulos que nos ha llegado su legado a través de las obras de Platón (424-
347 a.C.) o Jenofonte (425-386 a.C.).

Sócrates fue un filósofo clásico que rompió con todo lo establecido y que irrumpió
en la Atenas clásica, predominantemente sofista (presocrática), para cuestionarlo
todo. Motivo por el cual se convirtió en un personaje peligroso, molesto, (conocido
como el “tábano de Atenas”) y que se ganó numerosos enemigos, los cuales,
propiciaron su muerte.

La filosofía de Sócrates se ha definido como la piedra angular y el germen de la


filosofía occidental, debido a sus grandes aportaciones a casi todos los campos. Es
más, su propio pensamiento marcó un antes y un después, pues antes de él la
filosofía es definida como filosofía presocrática.

Estos son los principales aspectos de la teoría epistemológica de Sócrates. No solo


fue uno de los primeros intentos de crear un sistema filosófico de la epistemología
en Occidente, sino que además sirvió como punto de partida para pensadores tan
importantes como Platón.

1. La necesidad de saber qué es el bien

El principal objetivo de la existencia humana, lo que le da sentido a la vida, es vivir


siguiendo la senda del bien. Por definición, el bien es un vector que nos indica qué
acciones son deseables y cuáles no lo son.

2. El bien es un concepto absoluto

Tanto el bien como el mal son conceptos que existen independientemente de


nosotros. Pensemos en ellos o no, existamos o no, el bien y el mal están ahí, y dicen
algo sobre quiénes somos, aunque no seamos conscientes de ello.

3. La indagación filosófica es necesaria

Como consecuencia de lo anterior, es necesario investigar mediante la filosofía


para ir más allá de la simple idea de que el bien existe y saber exactamente cuál
es su forma. Como para actuar del modo correcto es necesario conocer la
realidad, Sócrates establece una equivalencia entre el bien y la sabiduría.

4. El rechazo de las ideas preconcebidas

Para llegar a la idea del bien hay que cuestionar todo lo que creemos que sabemos
para comprobar si realmente está basado en ideas verdaderas. Para ello, Sócrates
recurría a un principio de conocimiento llamado mayéutica.
¿La mayéutica según Sócrates?

Sócrates creía que, a pesar de que muchas de nuestras creencias sean falsas,
mediante su cuestionamiento podemos llegar a acercarnos a la verdad. La
mayéutica es una forma de diálogo en el que cada afirmación es replicada con
una pregunta.

Las aportaciones de Sócrates tanto a ésta como a otras ciencias son de gran valor
e importancia. A continuación, indicamos algunas de dichas aportaciones.

1. Interés en la psique: Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron


respecto a la existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma.
2. Ética y moral: Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El
comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de
comportamiento, actitudes y valores.
3. Método inductivo: Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que
se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas
accedieran al conocimiento de la verdad a través de su experiencia.
4. Método socrático: El diálogo socrático es una estrategia basada en la
mayéutica de Sócrates que se sigue empleando incluso hoy en día en la
práctica de la psicología, siendo básico en múltiples terapias.
5. Precursor del constructivismo: El constructivismo se basa en la creación de
conocimiento a través de generar conocimientos compartidos que a su vez
dependen de que el sujeto sea capaz de dar sentido al material aprendido.
6. Uso de la ironía: Confrontación: Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en
su método dialéctico, de la ironía. Se pretendía hacer ver al sujeto que se
consideraba sabio las contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus
argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero
nivel de conocimiento.

 La teoría epistemológica de Sócrates. (2017, 6 agosto).


https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-epistemologica-socrates
 Práctico, S. E. (2019). ¿Quién fue Sócrates? (Biografía resumida). Saber es práctico.
https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/socrates/
 Los aportes de Sócrates el Griego a la psicología. (2017, 18 abril).
https://psicologiaymente.com/psicologia/aportes-socrates-psicologia
 Martínez, R. R. (2021, 16 septiembre). La filosofía de Sócrates: características. unprofesor.com.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-filosofia-de-socrates-caracteristicas-5003.html

También podría gustarte