Está en la página 1de 5

Cifras y Tendencias: La Piratería Marítima en Números

La piratería marítima es un problema persistente que afecta al transporte marítimo y la


seguridad en los océanos. Aunque se han logrado avances significativos en la lucha
contra este fenómeno, es esencial comprender las características clave y las tendencias
actuales. Basándonos en informes recientes de la Oficina Marítima Internacional (IMB),
en este artículo exploraremos el estado actual de la piratería marítima, centrándonos en
los incidentes registrados en 2022 y los factores que contribuyen a este desafío.
El informe anual de la Oficina Marítima Internacional revela que el año 2022 registró la
cifra más baja de incidentes de
piratería y robo a mano armada en casi
tres décadas. Durante ese periodo, se
reportaron 115 incidentes en
comparación con los 132 incidentes
registrados en 2021. Esta disminución
es alentadora y refleja los esfuerzos
conjuntos de las autoridades marítimas
y las fuerzas de seguridad en todo el mundo.
El sudeste asiático continúa siendo una región preocupante, con la mitad de los
incidentes ocurriendo en sus aguas, especialmente en el estrecho de Singapur, quien
representa un tercio de los incidentes ocurridos durante el 2022. Sin embargo, se ha
observado una ligera disminución en comparación con años anteriores,  derivado del
aumento de patrullas de vigilancia y protección, lo cual indica que las medidas de
seguridad implementadas están teniendo un impacto positivo. No obstante, se requiere
una vigilancia continua y una cooperación regional para mantener esta tendencia
positiva.
La piratería marítima es un fenómeno complejo impulsado por diversos factores
económicos, políticos y sociales. La existencia de áreas marítimas vulnerables y la falta
de seguridad efectiva en estas zonas son factores clave. El golfo de Guinea ha sido
históricamente una región de alto riesgo, pero se observó una disminución en el número
de incidentes en 2022, pasando de 35 en 2021 a 19 en 2022. A pesar de esta mejora,
sigue siendo crucial mantener los esfuerzos para garantizar la seguridad de las
tripulaciones y el transporte marítimo en esta área.
El informe de la IMB resalta la importancia de las acciones internacionales y regionales
en la lucha contra la piratería marítima. La intervención rápida y decisiva de las
Armadas y las autoridades regionales en el golfo de Guinea ha contribuido a la
disminución de los incidentes registrados en esa área. Sin embargo, algunos incidentes,
como el secuestro de un buque cerca de las Islas Tortuga en Sierra Leona y el ataque a
un petrolero en Guinea Ecuatorial, demuestran la necesidad de mantener y fortalecer los
esfuerzos para mejorar la seguridad marítima en la región.
En América Central y del Sur, se ha observado una disminución notable en el número
de incidentes en comparación con años anteriores. Esto se debe en gran medida a una
reducción del 33% en los ataques registrados en el fondeadero del Callao en Perú. Sin
embargo, los puertos de Brasil, Guayana, Perú, Venezuela, México y Haití siguen
siendo afectados por ataques piratas.
En la gran mayoría de los incidentes denunciados, los perpetradores lograron acceder
exitosamente a las embarcaciones, alcanzando una
cifra alarmante del 95%, con una mayor frecuencia de asaltos durante los meses de
enero, febrero y noviembre. Estos incidentes se desglosan en diferentes categorías, con
un total de 107 embarcaciones abordadas, 2 embarcaciones secuestradas, 5 intentos de
ataque y una embarcación que fue tiroteada. Es importante destacar que tanto los barcos
que estaban anclados como los que se encontraban navegando fueron blanco de estos
abordajes, evidenciando la vulnerabilidad que enfrentan las embarcaciones en cualquier
momento del día. Sin embargo, es notable que la gran mayoría de estos incidentes
ocurrieron durante las horas de oscuridad, lo que indica la preferencia de los piratas por
aprovechar la cobertura que brinda la falta de luz para llevar a cabo sus acciones ilícitas.
En relación a las armas utilizadas en los ataques, en 57 casos no se especificó el tipo de
arma empleada. Sin embargo, se puede afirmar que al menos 41 de ellos involucraron
armas blancas, principalmente cuchillos, mientras que en otros 16 incidentes se
utilizaron armas de fuego.
En el año 2022, se observó una disminución en los intentos de secuestro, disparos y
abordajes. Sin embargo, se registró un aumento en la cifra de secuestros efectivos, con
un total de 2 casos reportados. Afortunadamente, el número de tripulantes heridos o
fallecidos fue el más bajo en los últimos 5 años. Sin embargo, hubo un incremento en la
cifra de rehenes, llegando a un total de 41 casos, habiendo un aumento de 33 casos
respecto del año anterior.
La IMB destaca la importancia de informar de todos los incidentes de piratería
marítima. A veces, los incidentes en estas aguas se notifican tardíamente o no se
notifican en absoluto, lo que dificulta la identificación, investigación y detención de los
piratas. Los capitanes de los buques se instan a informar de manera oportuna para que
las autoridades puedan tomar medidas rápidas y eficaces.
En resumen, la piratería marítima sigue siendo un desafío global, pero se han logrado
avances significativos en la reducción de incidentes en 2022. El compromiso y la
cooperación entre las autoridades marítimas, las fuerzas de seguridad y las comunidades
internacionales son fundamentales para abordar este problema de manera efectiva. En
las secciones posteriores de este artículo, exploraremos las tendencias específicas de la
piratería marítima en diferentes regiones, los métodos utilizados por los piratas y las
medidas de seguridad implementadas para proteger a las tripulaciones y los buques.

Desafíos y Perspectivas: Una Mirada Crítica


La piratería marítima es un problema que ha persistido a lo largo de la historia y que
sigue planteando desafíos significativos en la actualidad. Si bien es alentador observar
una disminución en el número de incidentes en el año 2022, según los informes del
IMB, es importante realizar una reflexión crítica sobre los aspectos positivos y las
falencias que rodean este fenómeno.
En primer lugar, es alentador destacar que los esfuerzos y las medidas implementadas
por las autoridades y las armadas internacionales han contribuido a la disminución de la
piratería marítima en algunas regiones. Se han establecido patrullajes marítimos
regulares en áreas de alto riesgo, lo que ha contribuido a disuadir los actos de piratería y
aumentar la seguridad en esas zonas. Estas patrullas son llevadas a cabo por las fuerzas
navales de los países afectados, y también por fuerzas internacionales que colaboran en
la protección de las rutas marítimas.
La cooperación entre países, especialmente en el golfo de Guinea, ha demostrado ser
efectiva para reducir los incidentes y garantizar la seguridad de las tripulaciones y el
transporte marítimo. Es fundamental reconocer el papel clave que desempeñan las
autoridades marítimas y los gobiernos en la lucha contra la piratería, así como su
compromiso continuo para mantener la seguridad en los mares.
Además, la mejora en la notificación y el seguimiento de los incidentes también es un
aspecto positivo a destacar. A través de la recopilación de datos precisos y actualizados,
como los proporcionados por el IMB, se ha logrado una mejor comprensión de la
naturaleza y la distribución geográfica de la piratería marítima. Esto permite a las
autoridades y a la comunidad internacional tomar medidas preventivas y dirigir los
recursos de manera más efectiva para abordar los puntos críticos y las áreas de alto
riesgo.
Sin embargo, a pesar de estos avances, aún persisten desafíos y falencias en la lucha
contra la piratería marítima. En primer lugar, la falta de una coordinación global
efectiva y la aplicación inconsistente de las leyes marítimas dificultan la persecución y
el enjuiciamiento de los piratas. La piratería es un crimen transnacional y requiere un
enfoque conjunto y coordinado de los países para combatirla de manera efectiva. Es
fundamental establecer acuerdos y protocolos internacionales sólidos que faciliten la
cooperación y el intercambio de información entre los países afectados.
Es necesario abordar los desafíos legales asociados con la persecución y enjuiciamiento
de los piratas capturados. La falta de un marco legal claro y coherente para procesar a
los piratas detenidos puede dificultar los esfuerzos para llevar a los responsables ante la
justicia. Los Estados deben trabajar juntos para fortalecer la cooperación judicial y
garantizar que los piratas sean llevados ante los tribunales de manera justa y eficiente.
En la lucha contra la piratería marítima, es fundamental que todas las partes interesadas
se comprometan de manera activa y sostenida. Esto implica la participación activa de
los gobiernos, las agencias de aplicación de la ley, las organizaciones internacionales, la
industria naviera y la sociedad civil. La piratería marítima no es un problema que pueda
resolverse por un solo actor, sino que requiere una respuesta colectiva y coordinada.
Es importante tener en cuenta que la piratería marítima no solo afecta a la seguridad y la
economía de los países costeros, sino que también tiene repercusiones globales. El
comercio internacional depende en gran medida del transporte marítimo, y cualquier
interrupción en las rutas comerciales debido a la piratería puede tener un impacto
significativo en la economía global. Por lo tanto, la lucha contra la piratería marítima no
solo es una responsabilidad moral, sino también un imperativo económico y de
seguridad.
La piratería marítima no se limita solo a las aguas internacionales, sino que también
puede ocurrir en aguas territoriales de países soberanos. Por lo tanto, los Estados
costeros tienen la responsabilidad primordial de garantizar la seguridad en sus aguas y
adoptar medidas efectivas para prevenir y combatir la piratería. Esto implica la
asignación de recursos adecuados para fortalecer las capacidades de las fuerzas de
seguridad marítima, mejorar la coordinación entre agencias gubernamentales y fomentar
la cooperación regional e internacional.
En relación con lo anterior, la falta de recursos y capacidades en algunas regiones sigue
siendo un obstáculo para combatir la piratería marítima de manera eficiente. Algunos
países en desarrollo enfrentan dificultades para mantener una presencia marítima
adecuada, lo que permite que los piratas operen con impunidad en sus aguas
territoriales. Es fundamental proporcionar asistencia técnica y recursos financieros a
estos países para fortalecer sus capacidades de aplicación de la ley marítima y mejorar
la seguridad en sus costas.
Otro aspecto crítico a considerar es la necesidad de abordar las causas subyacentes de la
piratería marítima. La pobreza, la falta de oportunidades económicas, la inestabilidad
política, y la ausencia de un estado de derecho efectivo en algunas regiones contribuyen
al surgimiento y la persistencia de grupos piratas. Es importante implementar estrategias
integrales que aborden estos problemas de raíz, promoviendo el desarrollo
socioeconómico, la gobernanza efectiva y la cooperación regional.
En conclusión, si bien es alentador observar una disminución en los incidentes de
piratería marítima, es importante mantener una visión crítica y analítica sobre este
fenómeno. Se deben reconocer los avances logrados y los esfuerzos de las autoridades y
la comunidad internacional, pero también se deben abordar las falencias y los desafíos
que persisten. La cooperación global, la coordinación efectiva, el fortalecimiento de
capacidades y el enfoque en las causas subyacentes son elementos clave para lograr una
reducción sostenible de la piratería marítima y garantizar la seguridad de los mares y las
tripulaciones. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos enfrentar
con éxito este desafío y proteger las rutas marítimas vitales para el comercio y el
desarrollo global.

Bibliografía
Juan C. Fernández Sanz – Piratería Marítima: Una Amenaza Actual – Revista Política y
Estrategia Nº 122 - 2013
IMO – Piracy and armed robbery against ships – Consultado 26/05/2023
ANAVE –  IMB pide que se mantengan los esfuerzos contra la piratería en todo el
mundo – Consultado 26/05/2023
INFOBAE - Cómo el golfo de Guinea se convirtió en la zona de piratería más peligrosa
del mundo – Consultado 26/05/2023
INFOBAE – África.- La piratería en el golfo de Guinea, un problema en aumento –
Consultado 26/05/2023
INFOBAE – Transportistas piden una coalición contra la piratería en el golfo de Guinea
– Consultado 26/05/2023
ICC - IMB Piracy Report 2022
Industrias Pesqueras – La piratería registra la cifra más baja de los últimos cinco años –
Consultado 27/05/2023
Confluencia Portuaria – Los incidentes de piratería global alcanzan los niveles más
bajos en décadas – Consultado 27/05/2023
Gard – Piracy trends and high risk areas – Consultado 27/05/2023
Diario El Canal – Los ataques de piratería alcanzan los niveles más bajos en décadas –
Consultado 27/05/2023
Standard Club –  IMB 2021 Piracy and Armed Robbery Report – Consultado
27/05/2023
Dryad Global – What is maritime piracy? – Consultado 27/05/2023

También podría gustarte