Está en la página 1de 3

TRANSMISIÓN DE LAS DEUDAS

Las herencias no solo están conformadas por activos como bienes inmuebles, muebles y
cuentas bancarias, sino también por pasivos, es decir, por ejemplo, deudas ante
entidades bancarias (cuando no tienen seguro de desgravamen), o deudas hacia otras
personas, entre otros casos.

¿Las deudas también se heredan?

Sí, los herederos también heredan el pasivo de la persona que falleció.


ARTÍCULO 660° CÓDIGO CIVIL

Pero, el pago de esa deuda solo se puede realizar tomando los activos de la propia
herencia. (No se puede afectar el patrimonio personal de los herederos).

Por ejemplo, si la masa hereditaria está valorizada en S/ 10,000.00 y las deudas son de S/
4,000.00, entonces los herederos se quedarán con los S/ 6,000.00 restantes.

Pero si en ese ejemplo la deuda fuera de S/ 15,000.00, en ese caso solo se paga hasta
los S/ 10,000.00 que existe de masa hereditaria. Los S/ 5,000.00 restantes ya no se
pagan, pues no se pueden cobrar a cuenta del patrimonio de los herederos.

Hijita, respecto a deudas tributarias (SUNAT), las OBLIGACIONES TRIBUTARIAS


también son heredadas, salvo las deudas que sean SANCIONES POR INFRACCIONES
TRIBUTARIAS del titular ante SUNAT, no se hayan pagado, estás deudas son
personalísimas y no se heredan.

Te adjunto una Resolución de SUNAT:

SUMILLA:

Las obligaciones tributarias generadas hasta la muerte del titular de la empresa


unipersonal se entienden transmitidas a los herederos en la fecha del deceso, los cuales,
a partir de dicha oportunidad, están obligados a su cumplimiento ante el fisco en calidad
de responsables solidarios, pero hasta el límite del valor de los bienes que conforman la
herencia.

Las sanciones por infracciones tributarias por su naturaleza personal, no son trasmisibles
a los herederos.

La responsabilidad solidaria de los herederos no está condicionada a que previamente se


realice la partición de la masa hereditaria.

INFORME Nº 278-2003-SUNAT/2B0000

MATERIA:

En el caso de titulares de empresas unipersonales que han fallecido intestados, mientras


dure el estado de indivisión de la herencia, se consulta lo siguiente:
¿Cómo se debe imputar la deuda determinada producto de una acción de fiscalización?
¿Se debe atribuir a los sucesores o se debe esperar a que inicien o culminen su trámite
de repartición de herencia?

BASE LEGAL:

- Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-
99-EF (1), y normas modificatorias (en adelante, TUO del Código Tributario).

- Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo N° 295 (2), y normas modificatorias.

ANÁLISIS:

En principio, entendemos que la presente consulta está orientada, en primer lugar, a


establecer quién es el responsable de la deuda tributaria generada hasta la muerte del
titular de la empresa unipersonal y, en segundo lugar, a determinar si para efectos de
imputar la referida deuda a sus herederos es necesaria o no la conclusión del trámite de
partición de la masa hereditaria.

Bajo esta premisa, cabe indicar lo siguiente:

Conforme al artículo 9° del TUO del Código Tributario, responsable es aquél que, sin
tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste.

A su vez, el artículo 25º del mencionado TUO establece que la obligación tributaria se
transmite a los sucesores y demás adquirentes a título universal, agregando que en caso
de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que se
reciba.

Por su parte, el numeral 1 del artículo 17° del referido TUO indica que los herederos y
legatarios son responsables solidarios en calidad de adquirentes, hasta el límite del valor
de los bienes que reciban.

Estas normas guardan concordancia con lo establecido en el Código Civil respecto al


derecho sucesorio.

Así, el artículo 660° del Código Civil señala que desde el momento de la muerte de una
persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a
sus sucesores.

En consecuencia, las obligaciones tributarias, como parte del patrimonio del causante, se
transmiten en la fecha de su fallecimiento a los herederos, quienes están obligados a
efectuar su cancelación ante el fisco, en condición de responsables solidarios. No
obstante, la extensión de esta responsabilidad se circunscribe al valor de los bienes que
conforman la herencia.

Cabe agregar que la responsabilidad solidaria de los herederos no está condicionada a


que previamente se realice la partición de la masa hereditaria, toda vez que dicha
responsabilidad, conforme se ha señalado, surge de forma automática con la muerte del
titular y con la consecuente transferencia de su patrimonio.
Asimismo, debe tenerse en consideración que, según el artículo 167° del TUO del Código
Tributario, por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios
las sanciones por infracciones tributarias, razón por la cual este tipo de obligaciones se
deben considerar extinguidas en la oportunidad del deceso del causante.

CONCLUSIONES:

Las obligaciones tributarias generadas hasta la muerte del titular de la empresa


unipersonal se entienden transmitidas a los herederos en la fecha del deceso, los cuales,
a partir de dicha oportunidad, están obligados a su cumplimiento ante el fisco en calidad
de responsables solidarios, pero hasta el límite del valor de los bienes que conforman la
herencia.

Las sanciones por infracciones tributarias por su naturaleza personal, no son trasmisibles
a los herederos.

La responsabilidad solidaria de los herederos no está condicionada a que previamente se


realice la partición de la masa hereditaria.

En el caso de una empresa sea familiar o no, ésta al ser una PERSONA JURÍDICA, tiene
responsabilidad, de acuerdo a la forma de su constitución; es decir, si fuera una Sociedad
Anónima o, SRL, los representantes no adquieren las deudas de manera personal.
De acuerdo a cada forma de constitución de la empresa, si la deuda es directamente de
la persona jurídica, se tendrá que valorar su forma en que se constituyó, de acuerdo a lo
que señala la Ley general de Sociedades.
Si la deuda dentro de una empresa, es a título personal del gerente general, fundador,
socio, etc.; ésta si es transmisible a sus herederos, conforme te explico líneas arriba.

También podría gustarte