Está en la página 1de 62

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL
Fabián Pérez Núñez
Junio, 2022
SESIÓN 1:
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES:
ANÁLISIS DE CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN Y DIÁLOGO
Fabián Pérez Núñez
Marzo 2022
CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

faperez@pucp.pe
Conflictos Sociales

Fotos tomadas de internet OJO Público, Actualidad Ambiental, Google Imágenes


faperez@pucp.pe
Conflictos sociales

Para ustedes,
¿qué es un
conflicto social?

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

faperez@pucp.pe
Conflictos sociales

Algunas definiciones
El conflicto social se entiende como un proceso
social dinámico en el que dos o más partes
interdependientes perciben que sus intereses
El conflicto social debe ser entendido como un
se contraponen (metas incompatibles, escasez
Surge cuando las partes no están de proceso complejo en el cual sectores de la
de recursos e interferencia de la otra parte
acuerdo sobre la distribución de sociedad, el Estado y las empresas perciben
para la consecución de sus metas y objetivos)
recursos y actúan basándose en que sus objetivos, intereses, valores o
adoptando acciones que puedan constituir una
estas incompatibilidades percibidas. necesidades son contradictorios y esa
amenaza a la gobernabilidad y/o el orden
ICAR - UGM contradicción puede derivar en violencia.
público, y para cuya resolución, se requiere la
DEFENSORÍA DEL PUEBLO intervención del Estado en calidad de
mediador, negociador o garante de derechos
PCM

faperez@pucp.pe
Conflictos sociales
a) Un tema de controversia, donde dos o más intereses se contraponen

b) La acción colectiva por parte de cuando menos un grupo de ciudadanos

c) El Estado se ve involucrado centralmente en los conflictos, ya sea porque su


actuación como promotor de alguna política es cuestionada, porque no
cumple con la función de regular la actividad de actores privados o garantizar
el ejercicio de derechos ciudadanos o porque se le pide atención, acceso a
recursos o porque, se cuestiona el uso de los mismos por alguna autoridad

Martin Tanaka y otros, Mapa de Conflictividad Social en el Perú (PREVCON, 2011)

faperez@pucp.pe
Conflictos sociales
• Elementos de los conflictos sociales
https://www.youtube.com/watch?v=4M9X4MfeUNo

• Los conflictos sociales tienen una dimensión crítica y violenta que aleja la
posibilidad de dialogar
http://www.youtube.com/watch?v=QGkM2V6iBwE

faperez@pucp.pe
Conflictos sociales

Fases de un conflicto social – Defensoría del Pueblo

faperez@pucp.pe
Conflictos sociales
• ¿conflictos ambientales ?
• ¿conflictos sociales?
• ¿conflictos socioambientales?

Fotos tomadas de internet OJO Público, Actualidad Ambiental, Google Imágenes


faperez@pucp.pe
Conflictos sociales – Reporte Willaqniki - SGSD-PCM
Enero – Marzo 2022

Conflictos sociales según región y prioridad y por tipología.


Fuente: Reporte Willaqniki – SGSD-PCM- Ene – Marz 22

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3241409/WILL
AQNIKI_ENERO_A_MARZO_2022.pdf.pdf
Gráfico N.° 3:

Conflictos sociales PERÚ: CASOS


REGISTRADOSPOR
REGIÓN, SEGÚN TIPO

Defensoría del Pueblo


Y ESTADO,
ABRIL 2022
(Número de casos)

Abril 2022

Fuente Reporte 219 de Defensoría del Pueblo - Abril 2022


Conflictos sociales

Estación de
preguntas

faperez@pucp.pe
CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales

Proceso de enfrentamiento público entre


sectores que tienen diferentes percepciones,
visiones, intereses, necesidades y objetivos
en torno al aprovechamiento de los recursos
naturales

faperez@pucp.pe
Un mismo
recurso,
distintas formas
de
aprovecharlos…

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales
“progreso”

Un mismo objetivo:
desarrollo; “desarrollo “mejores
humano” ingresos”
pero diferentes formas
de entenderlo Desarrollo

“proyectos
“educación”
sostenibles”

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales
• Factores que influyen en los conflictos :
• Expectativas insatisfechas de empleo y beneficios
• Adquisición de tierras o impactos por reubicación
• Falta de adecuada comunicación empresa-comunidad-gobierno en la
definición de permisos y licencias
• Debilidad de las regulaciones e incluso ausencia del gobierno
• Falta de capacidad local para gestionar recursos
• Percepción de la actividad extractiva como contaminante

Banco Mundial, Wealth and Sustainability: The Environmental and Social Dimensions of the Mining
Sector in Peru (2005)

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales
Problemas en el
manejo de
información

Problemas de Desconfianza /
representatividad altas expectativas

Algunas causas de
los conflictos Conflictos
socioambientales

socioambientales Poca acción


preventiva
Diversos actores /
diversos intereses

Diferentes Incumplimientode
conceptos de compromisos
diálogo / desarrollo

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales
¿Por qué la recurrencia de
los conflictos
Desconfianza (Acentuada)
socioambientales en el
Polarización de
Perú?
posiciones

“Aquí las personas cambian,


teniente, nunca las cosas”
Mario Vargas Llosa
Conversación en La Catedral

Frágil Ausencia de un sistema


institucionalidad consolidado de gestión
de conflictos sociales

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales

Nivel coyuntural
• Relaciones conflictivas, desconfianza,
proyectos en particular, etc.
Nivel estructural
• Institucionalidad, consulta previa,
ordenamiento territorial, etc.
faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales

Diferencias: Conflicto y crisis

CRISIS

CONFLICTO

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales

• Proceso complejo, interactivo y dinámico.


Ideas Básicas • Las personas que intervienen lo hacen como
seres totales con sus acciones, sus
sobre conflicto pensamientos, sus afectos y discursos.
• Se da entre dos o más sectores sociales
• Es de percepción y comportamiento
• Es parte de la interacción humana

faperez@pucp.pe
Conflictos socioambientales
• Dinámica grupal sobre los conflictos sociales
• Instrucciones
• Formar grupos de 4 o 5 personas, escoger un nombre del grupo y
un coordinador
• Deberán seleccionar, en forma conjunta, un conflicto
DINÁMICA socioambiental, aquél que consideren más significativo y deberán
GRUPAL indicar: i) ¿cuáles fueron las causas de ese conflicto? ii) l menos
tres razones de por qué les parece tan relevante el conflicto.
• Deberán completar los resultados en un Word o Ppt. Tiempo 20
minutos
• El coordinador deberá exponer en 5 minutos los resultados de
cada grupo.
• Reflexiones generales

faperez@pucp.pe
CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES EN LOS
PROCESOS DE CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL

faperez@pucp.pe
Los conflictos socioambientales en el
proceso de certificación ambiental
– Los procesos de certificación ambiental:
• Implican procedimientos administrativos a observar
• Ponen a prueba la relación entre el proyecto y su
entorno social
• Requiere un trabajo conjunto y coordinado entre la
consultora y el titular del proyecto
• Requiere un proceso de supervisión riguroso de parte
de la autoridad ambiental competente

faperez@pucp.pe
Los conflictos socioambientales en el
proceso de certificación ambiental
– Factores de riesgo de conflictos sociales en un proceso de certificación
ambiental:
• No se realiza un buen proceso de participación ciudadana antes y
durante la elaboración; y luego durante la evaluación del estudio
ambiental
• No se recoge la información ambiental y social de manera adecuada
• No se brinda la información de manera accesible ni se retorna
resultados de los estudios ambientales
• Se prioriza una visión procedimental y legalista

faperez@pucp.pe
Conflictos
Socioambientales

D istorsiona la Reduce tensiones


percepción, latentes
acentúa los
estereotipos Genera opciones
creativas
Polariza la
Problemas Oportunidad
sociedad / Peligro / Cambio Promueve el
aprendizaje
Alienta
comportamientos Promueve
violentos cooperación

faperez@pucp.pe
Estación de
preguntas

faperez@pucp.pe
ANÁLISIS DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

faperez@pucp.pe
¿Es posible prevenir un conflicto?

• Si bien los conflictos son parte de la interacción humana en sociedad si


es posible prevenir algunos conflictos sociales o socioambientales
• En otros casos podemos prevenir la escalada (en violencia) de los
conflictos socioambientales

faperez@pucp.pe
¿Es posible prevenir un conflicto?
• Para la prevención de conflictos es necesario:
– Anticiparse a potenciales situaciones de conflicto
– Verificar los procesos de comunicación / de toma de decisiones
– Identificar potenciales situaciones críticas en los proyectos de inversión (el
proceso de certificación ambiental)
– Tener procesos claros para tramitar preocupaciones, quejas y reclamos
respecto de un proyecto
– Fortalecer las capacidades de diálogo y negociación a los actores
relacionados con un proyecto

faperez@pucp.pe
¿Es posible prevenir un conflicto?

• Respecto de nuestra organización/institución/autoridad:


– ¿Cómo estamos relacionándonos con los demás actores antes del inicio
del proceso de certificación ambiental?
– ¿Contamos con equipos preparados para identificar conflictos
potenciales o gestionar adecuadamente los conflictos en torno a un
determinado proyecto de inversión?

faperez@pucp.pe
Importancia del análisis de conflicto

• El análisis del conflicto permite:


• Conocer mejor la situación que Diagnóstico Recomenda_
vamos a enfrentar del ciones de
• Identificar a los actores, así intervención
conflicto
como sus posiciones e intereses
• Tener opciones más claras de
intervención frente al conflicto

faperez@pucp.pe
Herramienta 3P: Mapa del conflicto

Persona Proceso

Problema
Juan Pablo
Lederach

faperez@pucp.pe
Herramienta 3P: Personas ¿Quiénes?

Identificación de personas: Percepción del problema:


• Directamente implicados • Cómo perciben el problema
• Indirectamente implicados • Cómo los ha afectado
• Como se perciben mutuamente • Qué sentimientos sobresalen y en
• Relaciones de poder qué nivel de intensidad
• Coaliciones

faperez@pucp.pe
Herramienta 3P: Problema ¿Qué?

Descripción del meollo del Análisis de los recursos


conflicto existentes

• Posiciones e intereses, de cada parte • Factores que limitan las acciones de


• Necesidades que motivan a cada cada parte
parte (trabajo, temor a afectación • Problemas vinculados
ambiental, expectativas, etc) • Opciones de solución viables
• Temas para una agenda preliminar • Alternativas de las partes

faperez@pucp.pe
Herramienta 3P: Proceso ¿Cómo?

Historia del conflicto Relaciones y comunicación


• Asunto que originó el conflicto • Comunicación entre las partes
• Asuntos que se añadieron • Alteraciones en la comunicación
• Actividades que incrementan el (estereotipos, mala información,
conflicto rumores)
• Escenarios que podrían presentarse • Tipo de relaciones entre las partes
en el futuro

faperez@pucp.pe
Mapa del conflicto 3P (resumen)

Persona Problema Proceso


Identificar
Identificación de claramente los Historia del
actores temas de conflicto
discusión

Posiciones e Dinámica de las


Percepción del
intereses / comunicaciones y
problema y los Opciones y relaciones entre
actores alternativas los actores

faperez@pucp.pe
Mapa del conflicto 3P (Matriz)
FORMATO MATRIZ ANÁLISIS 3P

Problema: ¿qué problema (s) se va a solucionar?

Personas ¿quiénes son las personas que participan en el conflicto?

¿Primario o Secundario? Posición Interés Opciones Alternativas Poder (nivel alto / medio / bajo)
Actor 1
Actor 2
Actor 3

Actor 4
Actor 5
Actor (…)
Proceso: ¿cómo fue la historia del conflicto? ¿cómo es la relación y comunicación entre las partes principales?

faperez@pucp.pe
ASPECTOS SOCIALES EN LA
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y
LA CONFLICTIVIDAD
SOCIOAMBIENTAL

Negociación y Diálogo
faperez@pucp.pe
Proceso de Certificación Ambiental

Control y
Clasificación Elaboración Evaluación
Seguimiento

- Cuanto más complejo el proyecto mayores posibilidad de conflictos


- EIA-d impactos significativos = potenciales conflictos

faperez@pucp.pe
Aspectos Sociales en el proceso de
Certificación Ambiental

• Antecedentes de relacionamiento
• Levantamiento de información social
• Participación Ciudadana

faperez@pucp.pe
Aspectos Sociales en el proceso de
Certificación Ambiental
• Antecedentes de relacionamiento
- Etapas de planificación / exploración del proyecto
- Permisos para ingresos a territorio y tierras de la comunidad /población
- Cumplimiento de compromisos previos
- Conocimiento previo del entorno social

faperez@pucp.pe
Aspectos Sociales en el proceso de
Certificación Ambiental
• Levantamiento de información social
-Importancia de la determinación de un área de estudio adecuada (“área de
influencia social”)
- Elaboración de línea base social
- Identificación y análisis de los impactos ambientales y sociales
- Identificación de las medidas para los impactos sociales identificados

faperez@pucp.pe
Aspectos Sociales en el proceso de
Certificación Ambiental
• Participación Ciudadana
- Proceso, no procedimiento
- Mecanismos formales e informales
- Durante todo el proceso de certificación ambiental
- Debe ser efectiva

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales

La negociación en conflictos socioambientales suelen


estar asociados a:

- Acceso a tierras de terceros (comunidades


campesinas/nativas, particulares, etc)
- Pago de compensaciones por afectaciones
- Pago de indemnizaciones
- Acuerdos por proyectos o beneficios sociales

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales

La negociación es un proceso:

De comunicación (intercultural): donde es importante reconocer los


aspectos culturales mutuos (comunidades – empresas) de las partes

De aprendizaje: ya que aprendo a negociar al hacerlo, pero también


“enseño” como es negociar conmigo y porque aprendo cómo negocia
la contraparte

Orientado a la búsqueda de un acuerdo mutuamente satisfactorio

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales
La negociación parte de las posiciones y busca lograr la satisfacción de intereses.
Recordemos que en un contexto socioambiental la relación entre las partes es muy
importante (empresa, comunidad, Estado). Muchas veces se parte de protestas y se requiere
encontrar acuerdos a situaciones difíciles

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales
Existen algún elementos claves en todo proceso de negociación en el contexto
socioambiental:

• Identificar las posiciones de las partes y conocer los intereses que fundamentan
las posiciones
• Buscar opciones de beneficio mutuo, es decir, que nuestras propuestas
consideren los intereses propios y los de la otra parte
• Siempre que sea posible, tener alternativas para lograr nuestros intereses, en
caso falle la negociación

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales
Etapas de un proceso de negociación:

Etapa 1 Preparación: debemos hacer un diagnóstico del conflicto


socioambiental que enfrentaremos (análisis del conflicto) y también fijar las
reglas de juego y agenda con la otra parte

Debemos también definir los roles de quienes participarán en la negociación, así


como la estrategia que plantearemos

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales

Etapas de un proceso de negociación:

Etapa 2 Negociación: Es la etapa en la que empezamos a intercambiar las


posiciones, información, nuestras expectativas con la otra parte

Asimismo es la etapa donde buscamos identificar los intereses, mostrar los


nuestros y buscar los de la contraparte. Argumentamos nuestros intereses y
buscamos opciones de beneficio mutuo

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales
Etapas de un proceso de negociación:

Etapa 2 Negociación: Recordemos que hay dos espacios de negociación: formales e


informales

Los espacios formales son aquellos cuando negociamos, es decir estamos en la


reunión de negociación. Los informales son los otros espacios donde “coincidimos”
con la contraparte y que ayudan a fortalecer la relación y generar un clima de
confianza con la otra parte

faperez@pucp.pe
Aproximación a la negociación en conflictos
socioambientales
Etapas de un proceso de negociación:

Etapa 3 Cierre: Es la última etapa de la negociación, en la cual buscamos “cerrar” el


proceso. Planteamos y trabajamos una o dos opciones finales para en base a ellas lograr
un acuerdo.

Lo importante es lograr acuerdos ciertos (que se pueden cumplir) exigibles (plazos y


condiciones) y expresos (escritos claramente). Revisar bien conjuntamente los acuerdos
alcanzados

Si no se llega a acuerdo al menos no perder la relación entre las partes

faperez@pucp.pe
El diálogo como respuesta

El diálogo es la principal forma que tenemos de responder frente a un conflicto


socioambiental

El diálogo a diferencia de la negociación, si bien en algunos casos busca un acuerdo,


está orientado a reconstruir la relación con la otra parte y en algunos casos además
permite el acercamiento – en las primeras etapas – entre la empresa y la comunidad

faperez@pucp.pe
El diálogo como respuesta
Es importante promover el diálogo y el entendimiento entre las
partes:

• Diálogo: “decir, escuchar y reflexionar” Adam Kahane


• Voluntad y actitud honesta para dialogar
• “Diálogo no siempre es en una mesa”

Debemos procurar respuestas integrales y no sólo políticas o legales

faperez@pucp.pe
El diálogo como respuesta

Tres aspectos claves para lograr un diálogo eficaz

• PROCESO

• COMUNICACIÓN

• CONFIANZA

faperez@pucp.pe
Experiencias de gestión de conflictos.
Lecciones aprendidas
Los procesos de negociación y diálogo son muy comunes para resolver conflictos
socioambientales, y como tales deberían ser también pasibles de sistematizar y
recoger aprendizajes

Es importante que realicemos una retroalimentación (tanto durante como al final


del proceso de diálogo / negociación) que permita identificar al menos:
- ¿Qué funcionó en el proceso? Cuál fue la fortaleza (de las partes) para llegar a un
entendimiento?
- ¿Qué no funcionó en el proceso? Que obstaculizó el llegar a un acuerdo?

faperez@pucp.pe
Experiencias de gestión de conflictos.
Lecciones aprendidas
Es importante que al iniciar un proceso de negociación o diálogo tengamos en
cuenta que debemos establecer algunos indicadores que permita recoger la
experiencia de dicho proceso

Para ello es importante tener una actitud reflexiva y estar muy atento al
desarrollo del proceso, asimismo es importante contrastar los objetivos que nos
planteamos por reunión con los resultados alcanzados para saber si avanzamos o
no

Asimismo debemos sistematizar el proceso a fin de hacer una retroalimentación


de nuestro proceder en el proceso

faperez@pucp.pe
Experiencias de gestión de conflictos.
Lecciones aprendidas
El recoger las lecciones aprendidas ayuda a estar mejor preparados para
una próxima negociación o el siguiente proceso de diálogo

Sistematizar nuestro accionar y compartirlo además genera un


aprendizaje en nuestro equipo y para quienes asuman futuras
negociaciones o diálogos, transfiere conocimientos

faperez@pucp.pe
Estación de
preguntas

faperez@pucp.pe
¡¡Gracias!!
Fabián Pérez Núñez
faperez@pucp.pe

También podría gustarte