Está en la página 1de 54

INSTRUCTOR

LUIS FELIPE PACHECO CASTRO


Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
SEGURIDAD VIAL
EDUCACIÓN VIAL
Entendida como el proceso mediante el cual se promueve el
CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y SEÑALES que
regulan la circulación de vehículos y personas, así como la
adquisición de valores, hábitos y actitudes, que permitan a
los ciudadanos y dar una respuesta segura en las distintas
situaciones de tránsito en las que nos vemos inmersos como
personas (con o sin discapacidad).
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias
y medidas orientadas a la prevención de accidentes de
transito.
Se trata de anular o disminuir los efectos de los mismos, con
el único objetivo de proteger la vida de los usuarios de la via.
NORMAS QUE
SOPORTAN LA
EDUCACIÓN VIAL EN
COLOMBIA

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
En desarrollo de lo propuesto en el art 24 de la constitución política, Todo colombiano
tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional pero esta sujeto a
intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad la
comodidad de los habitantes especialmente de los peatones discapacitados físicos y
mentales para preservación de un ambiente sano y protección del uso común del
espacio publico. El articulo 100 de la constitución política de Colombia funciona en
concordancia con el 24 porque rige para los extranjeros.
LEY 769 DEL 06 DE AGOSTO DE 2002
CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO Y LA MOVILIDAD
Código Nacional de Tránsito- Ley 769 de 2002

Artículo 55. Comportamiento del


Conductor, Pasajero o Peatón.

Toda persona que tome parte en el tránsito


como conductor, pasajero o peatón, debe
comportarse en forma que no obstaculice,
perjudique o ponga en riesgo a las demás
y debe conocer y cumplir las normas y
señales de tránsito que le sean aplicables,
así como obedecer las indicaciones que
les den las autoridades de tránsito.

Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad


Código Nacional de Tránsito- Ley 769 de 2002
ARTÍCULO 56. OBLIGATORIEDAD DE ENSEÑANZA.

Se establecerá como obligación en la educación Preescolar,


Básica Primaria, Básica Secundaria y Medía Vocacional,
impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente
diseñados por el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. Los Ministerios de Transporte y Educación


Nacional, tendrán un plazo de doce (12) meses contados a partir
de la fecha de sanción de la presente ley para expedir la
reglamentación atinente al cumplimiento de lo dispuesto en este
artículo y para presentar las cartillas y documentos básicos de
estudio de tránsito y seguridad vial y para la adopción de
modernas herramientas tecnológicas didácticas dinámicas.
Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad
Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 - 2016-PNSV, a través de la
Resolución 1282 del 2012, modificado por plan nacional de seguridad vial
2011-2021 (resolución 2273 de 2014) De acuerdo con el mandato establecido
en el Artículo 4, Parágrafo 1 de la Ley 769 de 2002, le compete al Ministerio
de Transporte, como órgano rector del tránsito y transporte a nivel nacional
elaborar el Plan Nacional de Seguridad Vial, así como liderar el proceso de
realización de las acciones en él contenidas. Asume el Ministerio dicha
responsabilidad hasta tanto entre en funcionamiento la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, creada como la autoridad máxima para la aplicación de políticas
en el tema, en cumplimiento de la Ley 1702 de 2013. Es necesario indicar que
este Plan es el resultado de un proceso de ajuste del Plan Nacional de
Seguridad Vial 2011 - 2016, dadas las debilidades encontradas y comentadas
por diversos actores y agentes públicos y privados en la vigencia 2012, durante
su fase de ejecución.
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2011-2021 (RESOLUCIÓN 2273
DE 2014)
El impacto de los accidentes de tránsito y sus consecuencias hacen
necesario abordar esta problemática con políticas y acciones concretas,
articuladas, integrales, medibles y controlables, ya que involucran la
salud pública, la seguridad de los ciudadanos y la movilidad del país.
Esta preocupación generalizada nos invita a formular e implementar
lineamientos de políticas públicas que impulsen y faciliten la coordinación
institucional e intersectorial de acciones en seguridad vial, para la
consecución de objetivos comunes que prevengan, reduzcan y/o mitiguen
el impacto de los accidentes asociados al tránsito.
En respuesta, el Gobierno de Colombia definió como una prioridad y como
una política de Estado la Seguridad Vial, la cual se concreta en el presente
Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2011 - 2021.
En ese sentido, el Plan se convierte en una carta de navegación que
orienta y propicia medidas concertadas, indicativas e integrales en todo el
territorio nacional, fomenta la formulación y aplicación de políticas y
acciones a nivel regional, departamental y municipal, con el objetivo de
reducir el número de víctimas fatales y no fatales a nivel nacional.
PILARES DEL PLAN
NACIONAL DE LA
SEGURIDAD VIAL
ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN VIAL
LEY 1503 DE 2011
(diciembre 29)

OBJETO
La presente ley tiene por objeto definir lineamientos
generales en educación, responsabilidad social
empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de
hábitos, comportamientos y conductas seguros
en la vía y en consecuencia, la formación de
criterios autónomos, solidarios y prudentes
para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública
La educación
es de todos Mineducación

MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL
La educación
es de todos Mineducación

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN VIAL

Ley 1503 del 2.011

OBJETIVOS :
La educación Vial Consiste En acciones Educativas, Iniciales y
permanentes para favorecer y garantizar el desarrollo integral
de los actores de la vía a nivel de:

1. CONOCIMIENTOS sobre la normatividad, reglamentación


y señalización.

2. HÁBITOS, comportamientos, conductas, valores


individuales y colectivos.

3. CORRESPONSABILIDAD que permita moverse en perfecta


armonía entre las personas y en relación al medio
ambiente.
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
DECRETO 2851 DE 2013
(Diciembre 6)
Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12,
13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL:

Es el instrumento de planificación que


oficialmente consignado en un documento
contiene las acciones, mecanismos, estrategias
y medidas, que deberán adoptar las diferentes
entidades, organizaciones o empresas del sector
público y privado existentes en Colombia,
encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como
algo inherente al ser humano y así evitar o
reducir la accidentalidad vial de los integrantes
de sus compañías, empresas u organizaciones y
disminuir los efectos que puedan generar los
accidentes de tránsito.
RESOLUCIÓN 1565 DE 2014:
Por la cual el Ministerio de Transporte expide la Guía Metodológica
para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Es la que contiene todas las directrices


para que cada empresa implemente
un Plan Estratégico de Seguridad Vial,
destinado a reducir la accidentalidad y
consolidar una cultura de mayor
responsabilidad vial.

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
RESOLUCIÒN 1231 DE 2.016
Guía para la Evaluación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial".

La guía tiene como objetivo, dotar a las


Autoridades de tránsito de herramientas
técnicas, que permitan unificar y
estandarizar los parámetros y criterios para
la revisión, emisión de observaciones y
aval de los PESV, presentados por las
empresas u organizaciones, de acuerdo
con lo definido en la guía metodológica
RESOLUCIÓN NÚMERO 20203040007495
de 02-07-2020

“Por la cual se deroga la Resolución 1231 de 2016

“Por la cual se adopta el Documento Guía para la


Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial” del Ministerio de
Transporte”

RESUELVE

Artículo 1. Derogar la Resolución 1231 de 2016 “Por la cual se adopta el


Documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad
Vial” del Ministerio de Transporte.
RESOLUCIÓN NÚMERO 20203040007495
de 02-07-2020

“Por la cual se deroga la Resolución 1231 de 2016

Que el referido artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 fue modificado por el artículo 110 del
Decreto Ley 2106 de 2019

Artículo 110. Diseño, implementación y verificación del plan estratégico de seguridad vial. El artículo
12 de la Ley 1503 de 2011 quedará así:

"Artículo 12. Diseño, implementación y verificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial. Toda
entidad, organización o empresa del sector público o privado, que cuente con una flota de vehículos
automotores o no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal
de conductores, deberá diseñar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en función de
su misionalidad y tamaño, de acuerdo con la metodología expedida por el Ministerio de Transporte y
ARTICULARLO con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo -SGSST.
RESOLUCIÓN NÚMERO 20203040007495
de 02-07-2020

“Por la cual se deroga la Resolución 1231 de 2016

En ningún caso el Plan Estratégico de Seguridad Vial requerirá aval para su


implementación. Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que
contendrá como mínimo:

1. Diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa,


asociados a la flota de vehículos o al personal de conductores.

2. Capacitaciones en seguridad vial a los trabajadores de su entidad organización o


empresa independientemente del cargo o rol que desempeñe.

3. Compromisos claros del nivel directivo de la entidad organización o empresa


orientados al cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial.

4. Actividades de inspección y mantenimiento periódico a los vehículos de la entidad


organización o empresa incluidos los vehículos propios de los trabajadores puestos al
servicio de la organización para el cumplimiento misional de su objeto o función."
Agencia Nacional de la seguridad Vial
Ley 1702 de 2013

Unidad Administrativa Especial denominada Agencia Nacional


de Seguridad Vial (ANSV), entidad descentralizada, del orden
nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería
jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio
propio, adscrita al Ministerio de Transporte.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es la máxima
autoridad para la aplicación de las políticas y medidas de seguridad
vial nacional. Coordina los organismos y entidades públicas y
privadas comprometidas con la seguridad vial e implementa el plan
de acción de la seguridad vial del Gobierno;
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
LEY No 2050 12 AGO 2020
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA Y ADICIONA LA LEY 1503 DE 2011 Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y TRÁNSITO"

CAPÍTULO I " Disposiciones Generales para la consolidación y difusión de los Planes


Estratégicos de Seguridad Vial.

ARTÍCULO 1. Verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. La


verificación de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial
corresponderá a la Superintendencia de Transporte, los Organismos de Tránsito o el
Ministerio de Trabajo, quienes podrán, cada una en el marco de sus competencias,
supervisar la ' implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial - PESV.
Las condiciones para efectuar la verificación serán establecidas en la Metodología que
expida el Ministerio de Transporte en cumplimiento de lo establecido en el artículo 110
del Decreto -Ley 2106 de 2019 o la norma que la modifique, sustituya o derogue.
LEY No 2050 12 AGO 2020
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA Y ADICIONA LA LEY 1503 DE 2011 Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y TRÁNSITO"

ARTÍCULO 2. Adiciónese el artículo 12A a la Ley 1503 de 2011, el cual quedará así:
Artículo 12A. Programa Pedagógico en Planes Estratégicos de Seguridad Vial. El
Ministerio de Transporte en coordinación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el
Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, en un plazo máximo de doce (12)
meses contados a partir de la sanción de la presente ley, diseñarán e implementarán
un programa pedagógico mediante el cual se imparta capacitación en el diseño,
implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, articulados con el
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo -SGSST.
Parágrafo. El programa definirá los contenidos de acuerdo con la metodología de
diseño e implementación de PESV, destinatarios, frecuencia, herramientas
metodológicas y demás condiciones necesarias para su implementación.
SEGURIDAD VIAL
EL PLAN DE PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD LABORAL VIAL

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEBERÁ


INTEGRARSE EN EL SISTEMA GENERAL DE GESTIÓN
DE LA EMPRESA.

Tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los


niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y
aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales
en la conducción.
SEGURIDAD VIAL
EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
SEGURIDAD VIAL
EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La nueva Resolución 0312 de 2019 deroga a


la Resolución 1111 de 2017 dentro de la
normatividad en seguridad y salud en el trabajo,
estableciendo de esta manera los nuevos
estándares mínimos para el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo y
la implementación del SGSST de una empresa.
Que funciona en concordancia con el plan
estratégico de seguridad vial en las empresas
implementando un buen sistema para evitar los
riesgo y así mismo los accidentes laborales.
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
SEGURIDAD VIAL
EL PLAN DE PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD LABORAL VIAL

EVALUAR LOS RIESGOS DE


SEGURIDAD LABORAL VIAL.

Los riesgos de seguridad laboral vial


deben ser evaluados al igual que
cualquier otro tipo de riesgos de la
empresa.
SEGURIDAD VIAL
EL PLAN DE PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD LABORAL VIAL

● DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES


PREVENTIVAS NECESARIAS PARA ELIMINAR O
REDUCIR Y CONTROLAR LOS RIESGOS.

Se deben planificar todas aquellas actuaciones que


permitan eliminar o, al menos reducir, los riesgos de
seguridad laboral vial.
LEY 769 DEL 06 DE AGOSTO DE 2002
CODIGO NACIONAL DE TRANSITO Y LA MOVILIDAD

NORMATIVIDAD
LEY 1310 DEL 26 DE JUNIO DE 2009

Mediante el cual se modifica normas sobre agentes de transito


y transportes y grupo de control vial de las entidades
territoriales y se dictan otras disposiciones

LEY 1383 DE 16 DE MARZO DEL 2010

Por la cual se reforma la ley 769 del 2002 Código Nacional de


Transito, y se dictan otras disposiciones
LEY 769 DEL 06 DE AGOSTO DE 2002
CODIGO NACIONAL DE TRANSITO Y LA MOVILIDAD

ART. 1º—Modificado.L.1383/2010, art.1º.Ámbito de aplicación y principios.


Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las vías
públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las
autoridades de tránsito.
•Formar en la cultura ciudadana del compartir un
Espacio Público en el que prime el respeto por los
demás y la Seguridad Vial como un bien común.
•Retomar saberes y vivencias, y contribuir a la formación de
hábitos en el tránsito y la seguridad vial, interiorizados por
individuos y colectividades, de acuerdo con lo previsto por el
Artículo 56 de la Ley 769 de 2002, Ley 1503 de 2011 (art 3),
Decreto 2851 de 2013.resolución 1565 de 2014.Resolución 1231
de 2016. Ley 1450 de 2011 (P desarrollo),
Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad
EDUCACIÓN: Este principio tiene tres matices:

EL PRIMERO:
Hace relación a que el Estado tiene la
obligación de informar a todos los
actores del tránsito acerca de las
normas de tránsito, instruir acerca de
las normas de comportamiento y la
manera como deben desenvolverse
los diferentes actores de acuerdo al
rol que asuman.

Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad


EDUCACIÓN:
Este principio tiene tres matices:
EL SEGUNDO:

Se refiere a la necesidad de generar una nueva cultura


ciudadana frente al cumplimiento de las normas de
comportamiento, es decir, las normas de tránsito
pretenden crear una nueva forma de comportarse que
garantice el respeto y cumplimiento por parte de los
actores de las normas de circulación, esto se pretende
lograr a través de dos instrumento, uno PREVENTIVO y
el otro REPRESIVO, el preventivo se realiza a través de
la creación de la cátedra de seguridad vial y el represivo
a través del incremento y la ejecución de las medidas
sancionatorias ante el incumplimiento de las normas de
tránsito, es decir, ante la comisión de las infracciones.
Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad
EDUCACIÓN: Este principio tiene tres matices:

EL TERCERO:
Hace relación a la creación de
academias e instituciones privadas a
través de las cuales se forma a los
actores como son las Escuelas de
Enseñanza Automovilísticas y las
casas escuelas. En palabras de la
misma Corte Constitucional, Sentencia
C-104 de 2004 “

Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad


Código Nacional de Tránsito- Ley 769 de 2002

Artículo 4°. El Artículo 4º de la Ley 769 de 2002, Modificado por el Artículo 8º de la Ley 1310 de 2009
quedará así:
“Sistema Nacional de Tránsito. Créase el Sistema Nacional de Tránsito, entendido como el conjunto de
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la efectividad de las
normas de tránsito terrestre y la seguridad vial en Colombia; de él harán parte el Ministerio de Transporte,
los organismos de tránsito, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, los Alcaldes y Gobernadores, la
Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional y las demás autoridades de tránsito. El Gobierno
Nacional reglamentará la forma de representación, conformación, funciones y funcionamiento del Sistema
Nacional de Tránsito.

Parágrafo 1°. El Ministerio de Transporte deberá elaborar un plan nacional de seguridad vial para la
atención, prevención y disminución de la accidentalidad en el país que sirva además como base para los
planes departamentales, metropolitanos, distritales y municipales de seguridad vial.
Todos los organismos de tránsito del país deberán, de forma obligatoria, elaborar, aprobar y ejecutar de
forma bianual un Plan Local de Seguridad Vial, de acuerdo al Plan Nacional de Seguridad Vial y a los
lineamientos entregados por el Ministerio de Transporte. El Consejo Nacional de Seguridad Vial deberá
dar concepto previo y favorable a cada uno de dichos planes locales.

Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad


PROGRAMAS MARCO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN VIAL

Son los lineamientos que orientarán el desarrollo


de los proyectos pedagógicos cuyo objetivo es
promover el desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas en los diferentes niveles de la
educación formal relacionados con educación en
Seguridad Vial, que responden a las políticas
intersectoriales y a los términos del artículo 10 de
la Ley 1503 de 2011.

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
Código Nacional de Tránsito- Ley 769 de 2002
El Artículo 160 de la Ley 769 de 2002 quedará así:
Artículo 160. Destinación
De conformidad con las normas presupuestales respectivas, el recaudo por
concepto de multas y sanciones por infracciones de tránsito, se destinará a la
ejecución de los planes y proyectos del sector movilidad, en aspectos tales
como planes de tránsito, transporte y movilidad, educación, dotación de
equipos, combustible, seguridad vial, operación e infraestructura vial del
servicio de transporte público de pasajeros, transporte no motorizado, y
gestión del sistema de recaudo de las multas, salvo en lo que corresponde a la
Federación Colombiana de Municipios.
PARÁGRAFO. En lo que se refiere al servicio de transporte público las entidades
territoriales que cuenten con sistemas de transporte cofinanciados por la Nación
priorizarán la financiación de estos sistemas.

Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad


Código Nacional de Tránsito- Ley 769 de 2002

El Artículo 160 de la Ley 769 de 2002 quedará así:

“Destinación. De conformidad con las normas presupuestales


respectivas, el recaudo por concepto de multas y sanciones por
infracciones de tránsito, se destinará exclusivamente al cumplimiento
de los programas y proyectos incluidos en el Plan Local de
Seguridad Vial, el cual deberá elaborarse de forma bianual con base
en el Plan Nacional de Seguridad Vial y a los lineamientos
establecidos por el Ministerio de Transporte y deberá contar con
concepto previo y favorable del Consejo Nacional de Seguridad Vial.”

Anhelamos un país seguro y educado en la movilidad


OBJETIVOS
DE LA EDUCACIÓN VIAL

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN VIAL
1. Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas sus
etapas de crecimiento.
2. Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos
positivos.
3. Estar basada en valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el
respeto mutuo, la tolerancia, la justicia, etc.
4. Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.
Existe una cantidad de factores que, aparte de la habilidad, condición anímica y
física de los conductores, desempeñan un papel preponderante en los accidentes
de tránsito.
Entre los más comunes se encuentran el estado y condiciones de humedad del
pavimento, estado general de la vía, ingestión de alcohol en los conductores,
iluminación de la vía, hora, día de la semana, distancia de visibilidad, velocidad
de diseño y tránsito.
CONOCIMIENTOS EN LA EDUCACIÓN VIAL
Los conocimientos adquiridos en la educación vial consisten
en tener una buena cultura vial una Responsabilidad Social y
los compromisos con toda la ciudadanía en el respeto y el
conocimientos de las normas y señales de tránsito para Evitar
los accidentes de tráfico tanto de peatones como de
conductores. Crear actitudes de prevención, y conocer y
emplear técnicas defensivas en relación al tráfico.
• CULTURA VIAL
• ACTORES VIALES
• ESPACIO PUBLICO
• RESPONSABILIDAD CIUDADANA
• RESPONSABILIDAD SOCIAL
La cultura vial, desde una perspectiva
antropológica, es la manera como los
seres humanos VIVEN, SIENTEN,
PIENSAN Y ACTÚAN en, desde y para
el cotidiano de los espacios de
movilización y desplazamiento. ...
Lo correcto es hablar de culturas viales,
teniendo en cuenta que las sociedades y
comunidades son diferentes entre sí.

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
1. RESPETO
2. CONVIVENCIA
3. PARTICIPACIÒN
4. SOLIDARIDAD
5. AUTOREGULACIÒN
6. PERCEPCIÒN DEL RIESGO
7. CORRESPONSABILIDAD
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
PARTICIPACIÒN:

La finalidad de una sociedad democrática es alcanzar el


bien común y no sólo lograr el bien individual o el conjunto
de bienes individuales de cada una de las personas que la
forman, ya que la defensa de la democracia posibilita que
el ciudadano disfrute plenamente de los desarrollos del
país.
EL RESPETO:
Es reconocer el derecho ajeno; es
el reconocimiento, consideración,
atención o deferencia, que se deben
a las otras personas. Es una
condición “sine qua non” para saber
vivir y alcanzar la paz y la
tranquilidad. El respeto es un valor
basado en la ética y en la moral.
es el reconocimiento del valor propio
y de los derechos de los individuos y
de la sociedad.
4. SOLIDARIDAD:
Es uno de los valores éticos,
se define como la capacidad
del ser humano para sentir
empatía por otra persona y
ayudarla en los
momentos difíciles, es un
sentimiento de unidad en el
que se buscan metas e
intereses comunes.
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
PERCEPCIÒN DEL RIESGO:
Es toda aquella información que llega
a nosotros por nuestros sentidos y
funciones intelectuales y luego de ser
asimilada, posibilita la comprensión
de las cosas incluidos los peligros y
los riesgos que están en nuestro
entorno para ejecutar la acción que
evite el accidente o la pérdida.

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN
LA SEGURIDAD VIAL
Es el Compromiso que los miembros de una determinada comunidad, sociedad, ya sea
individual o bien como parte de un grupo social, tendrán entre sí, así como para con la
sociedad o comunidad en su conjunto contribuir voluntariamente para una sociedad más justa
y de proteger el espacio público y el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es
decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar.
Es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el personal que
conforma una empresa u organización.
La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no tiene
fuerza de ley

INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
SISTEMA VIAL
El sistema vial es fundamental para la comunicación
efectiva de los ciudadanos. ... En este escenario, la
política pública de este sector propicia la seguridad en
la movilidad, norma el transporte y tránsito terrestre, y
protege a los ciudadanos ante un accidente de
tránsito que se produzca.
CONCIENCIA VIAL

Para mejorar la cultura vial es importante


que todos seamos más conscientes, pero
¿de qué se trata este tipo
de conciencia?

Es el compromiso que adquirimos para


estar seguros en las calles que
transitamos y así evitar accidentes y
mejorar la movilidad tanto de nosotros
como de los demás.
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica
INSTRUCTOR
LUIS FELIPE PACHECO CASTRO
Instructor en Transito y Seguridad Vial
Centro Agro Empresarial SENA Aguachica

También podría gustarte