Está en la página 1de 31

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

 
CAPÍTULO 12 

Aduanas y comercio exterior 
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Temas tratados en el capítulo 
Las aduanas: Antecedentes. Organización. Derechos aduaneros. 
El  territorio  aduanero.  Clasificación  de  mercaderías  a  los  fines 
aduaneros.  Valoración:  El  valor  de  las  mercaderías  a  los  fines 
aduaneros 

1. Las aduanas: Antecedentes. Organización. Derechos aduaneros 

1.1.  Introducción 
Los derechos aduaneros remontan su existencia a los primeros pueblos. Así,
egipcios, griegos y romanos establecieron en sus legislaciones el pago de dere-
chos cuando la mercadería era originaria del exterior. La naturaleza originaria
de los derechos aduaneros señalaba con claridad su carácter meramente fiscal,
por cuanto el fin de aportar recursos al tesoro público constituía su razón de ser.
A partir del esquema de los Estados-nación, junto con el desarrollo de las
teorías del comercio los derechos aduaneros adquirieron una importancia car-
dinal en el establecimiento de la política comercial de los Estados, actividad
que llegó incluso hasta mediados del siglo XX cuando surgió, como parte del
nuevo orden mundial, el GATT y su estructura de reducción arancelaria.
De esta forma, no caben dudas de que los derechos aduaneros han sido, son
y serán centros de debate internacional, tal como reflejamos en distintos capí-
tulos de este libro.

1.2.  Breve evolución histórica de la aduana en la Argentina 
En nuestro país, la primera Ley de Aduanas data de I8I4. Fue sancionada

397
396 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

en la época del Director Posadas, quien incorporó el sistema de los derechos Su redacción ha sido un hito fundamental en el desarrollo y estudio del
ad-valorem, con tasas que oscilaban entre el I3,8% y el 5I%. esquema y derecho aduanero.
El rol que las aduanas adquirieron en el proceso de formación del Estado Durante los años noventa se profundizaron las tendencias aperturistas, lle-
nacional ha sido muy bien desarrollado por el profesor Márquez SosaI. Uno gando a establecer la consolidación de derechos en el GATT en torno al 35%.
de los aspectos interesantes es la función que la recaudación aduanera cumplía En los últimos años, la aduana varió su organización desde una Adminis-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

como garantía de los préstamos que los financistas locales otorgaban al inci- tración Nacional descentralizada, hacia una Dirección General de Aduanas, en
piente gobierno y revolución para solventar los gastos. Por ejemplo, Lezica, la órbita de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Asimismo, cabe
como financista del Ejército de los Andes, acaparó las recaudaciones aduane- señalar la incorporación de sistemas informáticos como parte del desarrollo de
ras de aquellos años. sus actividades.
Hacia I822, y luego de las consecuencias políticas que acarreó la batalla de Con estos antecedentes, avancemos ahora hacia la apreciación de los alcan-
Cepeda de I820, se sancionó la segunda Ley de Aduanas, cuyo objetivo cen- ces y esquemas de la organización, así como también, del esquema jurídico y
tral fue ser fuente de recursos para las distintas aventuras bélicas, llegando a funciones de la aduana.
solventar más del 45% de tales actividades. Cabe señalar que el arancel fijado
era del 5%, al que se le sumaban los aranceles especiales. A su vez, se fijaban 1.3. Introducción a la organización aduanera 
derechos para los productos de las provincias del interior, que fueron elimina- La organización aduanera, en casi todos los países, descansa en tres pilares:
dos definitivamente en la Constitución Nacional de I853. un orden legal, conformado principalmente por Leyes Aduaneras, en nuestro
Hacia I835 se sancionó la tercera Ley Nacional de Aduanas, fuertemente país, el Código Aduanero, Ley 22.4I5 y modificatorias-; una organización
influenciada por los principios rosistas y los intereses de los hacendados de nacional, que para el caso argentino es la Dirección General de Aduanas (ex
Buenos Aires. Sin embargo, la fijación de derechos para productos de las pro- Administración Nacional de Aduanas); y un grupo de organismos vinculados
vincias seguía implementándose. En esta ley se incorporó el concepto de pro- (Control de Sanidad, Transportes, etc.).
hibiciones a las importaciones. Siguiendo el modelo de la legislación argentina, el Código Aduanero dis-
Como adelantamos, el sistema cambió significativamente a partir de I853, pone las pautas fundamentales en que las actividades de importación y expor-
por cuanto la Constitución Nacional, por un lado, eliminó las aduanas inte- tación se llevan a cabo.
riores y, por otro, le otorgó al Poder Legislativo la potestad de establecer los Los principales institutos contemplados en la ley pueden sintetizarse de la
derechos de importación. siguiente manera:
Luego de la anexión de Buenos Aires en I860, se dictó una nueva Ley de
Aduanas, que incorporó los conceptos de protección a la industria, frente al Jurisdicción  y  competencia                      Define  los  territorios  y  zonas  en  que  se  practica  el 
desarrollo industrial a nivel mundial.                                                                                control,  así  como  las  funciones  principales  de  ta 
Durante el siglo XX, los derechos aduaneros se mantuvieron en buena parte                                                                                conducción administrativa (el servicio aduanero). 
elevad os. Luego del golpe militar de I976 y en un contexto internacional par-  
ticular, comenzaron a ensayarse las reducciones arancelarias. Personas            Incluye la actuación de los importadores, exportado‐ 
En dichos años se sancionó un cuerpo normativo, ordenado, armónico y res, servicio aduanero y auxiliares. 
sistemático: el Código Aduanero, vigente desde el 24 de septiembre de I98I.
 
 
1
Márquez Sosa, Juan C: Comercio exterior, Ediciones Eudecor, Córdoba (Argentina), 1997.
 

398  399 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Operaciones     Se  refiere  al  conjunto  de  institutos  consagrados  a  ma arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones
los fines de las operaciones de importación y expor‐  y a las exportaciones. En este sentido, puede ocurrir que el alcance espacial y
tación  conforme  su  destino,  regímenes  especiales  y  político (soberanía) no sean coincidentes. Por esta razón, se hace necesario dis-
tributación, entre otros.  tinguir entre el territorio aduanero general y el especial.
 
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Ilícitos e infracciones    Abarca  el  conjunto  de  situaciones  en  las  que  se  2.1.2.  Territorio aduanero general 
contraviene  o  se  lesiona  una  ley  o  reglamentación,  Es aquel en el cual es aplicable el sistema arancelario general y de prohibi-
sus condiciones, causas y efectos. 
ciones de carácter económico a las importaciones y exportaciones
 
Procedimientos y recursos  Comprende  la  organización  de  las  distintas  instan‐ 
2.1.3.  Territorio aduanero especial o área aduanera especial 
cías de  corte procesal a  los fines de las impugnacio‐ 
Es el ámbito del territorio nacional en que se aplica un sistema especial
nes y otros procesos ante el Estado. 
arancelario y de prohibiciones económicas a las importaciones y exportaciones.
Podemos decir que es un ámbito en el cual los tributos que gravan la impor-
1.4. Las principales funciones de las aduanas 
tación y la exportación para consumo no exceden el 75% de los que rigen en el
Las funciones principales de esta organización, que, como se dijo, forma
territorio aduanero general. Esta limitación no comprende a las tasas retributi-
parre de la Administración Pública Nacional, son las de controlar, recaudar,
vas de servicios; no son aplicables las prohibiciones de carácter económico, salvo
fiscalizar y aplicar la legislación vigente en relación con el comercio exterior.
expresa disposición en contrario de la norma que la estableciera.
Estas funciones son cumplidas en un ámbito espacial denominado “territorio
Cuando las actividades productivas desarrolladas en el área aduanera espe-
aduanero”, dentro del cual y conforme determinados criterios se dividen dis-
cial lo justificaran, el Poder Ejecutivo podrá disponer un régimen de estímulo
tintos territorios y zonas.
a las ventas de mercadería originarias de dicha área que se destine al extranjero
o a un área franca.
La importación, para consumo, al territorio aduanero general está exenta
2.   El territorio aduanero  del pago de los tributos que gravan la importación para consumo y de las prohi-
biciones de carácter económico, salvo disposición en contrario.
2.1.  El  ámbito espacial  en  términos  aduaneros  (Artículos  i  al  8  del  Código  La importación para consumo al territorio aduanero general de mercadería
Aduanero2)  extranjera, excepto norma en contrario, está sujeta a la aplicación de las prohi-
Comprende el estudio del territorio aduanero y sus partes. biciones de carácter económico y al pago de los tributos que gravaran la impor-
tación de consumo, con deducción del importe abonado en concepto de tri-
2.1.1. El territorio aduanero  butos con motivo de la previa importación de dicha mercadería al área adua-
El concepto de territorio aduanero suele prestar a confusión, ya que si bien nera especial.
la ley se aplica en todo el espacio soberano, éste no siempre es coincidente con
el territorio aduanero. 2.1.4. Zona primaria aduanera 
Territorio aduanero es el ámbito espacial donde se aplica un mismo siste- Es la parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución de opera-
ciones aduaneras que afectan el control de éstas (ejemplo: puertos, instalacio-
2
En adelante, CA.
nes, depósitos).

400  401 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

miento o beneficio.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2.1.5. Zona secundaria 
Es todo el territorio aduanero, exceptuando la zona primaria. Cuando las actividades productivas desarrolladas en un área franca lo jus-
tifiquen, el Poder Ejecutivo podrá estatuir un régimen de estímulo a las ventas
2.1.6. Zona de vigilancia especial  de mercaderías originarias de dicha área que se destinen al extranjero.
Es una franja de la zona secundaria en la que el servicio aduanero puede
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

adoptar medidas especiales (control, limitación de circulación de personas, 2.2. Qué es importación y exportación a los fines aduaneros 


etc.). Habiendo precisado los distintos espacios, corresponde definir qué se
entiende por importar y exportar. El Art. 9 del CA define con claridad el con-
cepto de importación como “la introducción de cualquier mercadería en un
2.1.7. Espacios que no integran el territorio aduanero 
territorio aduanero”. Luego, continúa señalando que la exportación “es la
Los siguientes espacios no forman parte del territorio aduanero, ni general
extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero”. Es decir que la
ni especial, a los cuales la ley les asigna otro tratamiento. Ellos son:
conceptualización de importación o exportación deviene de la actividad pro-
pia de ingresar o egresar mercadería del territorio aduanero antes analizado.
■ Las áreas francas.
■ Los exclaves.
2.3. Qué se considera “mercadería” a los fines aduaneros. La incorporación de 
■ Los espacios aéreos de las zonas anteriormente mencionadas. los servicios 
■ El lecho y subsuelo marinos. El CA, en su Art. I0, señala: “A los fines de este Código es mercadería todo
objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado”. Asimismo, la
De los mencionados, consideramos prudente realizar una breve explicación norma considera “como si se tratare de mercadería:
respecto de las áreas francas. a) Las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido
2.7.7.7. Las áreas francas3  todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en
Es un área o ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al con- competencia con uno o varios proveedores de servicios.
trol habitual del servicio aduanero. Su introducción y extracción no están gra- b) Los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual”.
vadas con el pago de tributos (salvo las tasas retributivas de servicios que
pudieran establecerse), ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico. La incorporación que se ha efectuado a la definición de mercadería (al
La introducción de mercadería en el área franca, aun cuando proviniera del incluir los servicios de esta forma en la redacción del código) no siempre ha
territorio aduanero general o de uso especial, se considerará como si se tratar- tenido una visión pacífica en la doctrina. En efecto, el concepto de objeto refle-
se de importación. ja –a nuestro criterio– la necesidad de una corporalidad, aspecto que no siem-
La extracción del área franca de mercadería, aun con destino al territorio adua- pre se encuentra, por ejemplo, en los derechos intelectuales o en el mundo de
nero general o a uno especial, se considerará como si se tratase de exportación. los servicios.
En el área franca, la mercadería puede ser objeto de almacenamiento, De todas formas, la norma los ha incluido, pero han debido realizarse algu-
comercialización, utilización y consumo, así como también de transformación, nas revisiones respecto del rol que la aduana puede cumplir en su control.
elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfecciona-
3
Dada la creciente importancia que ha adquirido el estudio y operaciones con zona franca, en el capí-
tulo siguiente las tratamos en forma particular.

402 403
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2.3.1. Sujetos a los fines aduaneros4  2.3.7.3.  Despachante de aduanas. Concepto y requisitos 


La norma aduanera les asigna un carácter distintivo a los sujetos. En tal Son despachantes de aduana las personas de existencia visible que efectúan
sentido, establece que son sujetos los siguientes: en nombre de otros, es decir los importadores y exportadores, trámites y dili-
gencias ante el servicio aduanero relativos a la importación, la exportación y
El servicio aduanero  demás operaciones.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Sujetos a los    Los importadores y exportadores  A los fines de poder operar como despachantes de aduana existen requisi-
fines aduaneros     Los despachantes de aduana  tos, entre ellos:
Los agentes del transporte aduanero  ■ Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio
y estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio.
2.3.7.7. El servicio aduanero  ■ Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conoci-
Tal como anticipamos, el servicio aduanero -en tanto aduana- es el orga- mientos específicos en materia aduanera en los exámenes teóricos y prác-
nismo administrativo encargado de la aplicación de las normas relativas a la ticos que a tal fin se establecieran.
importación y exportación. ■ Acreditar domicilio real.
Cumple funciones básicas, entre ellas: ■ Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que
■ Control del ingreso y egreso de mercaderías y de la aplicación de prohi- hubiera de ejercer su actividad.
biciones. ■ Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración
■ Recaudación y fiscalización. Nacional de Aduanas una garantía en segundad del fiel cumplimiento de
■ Aplicación de la legislación relativa a las importaciones y exportaciones. sus obligaciones, de conformidad con lo que determinara la
reglamentación.
2.3.7.2. Importadores y exportadores  ■ No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos previsto en
Los importadores y exportadores resultan ser las personas de existencia la norma aduanera.
visible o ideal que realizan las operaciones de exportación o importación. Así,
son importadores aquellos que en su nombre importan mercadería, ya sea que 2.3.7.4. Agentes del transporte aduanero. Concepto y requisitos 
la trajesen consigo o que un tercero la trajese para ellos. Son exportadores Son agentes de transporte aduanero las personas de existencia visible o
aquellos que en su nombre exportan mercadería, ya sea que la llevasen consigo ideal que, representando a los transportistas, realicen gestiones relacionadas
o que un tercero llevase la que ellos hubieran expedido. con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio
En los supuestos previstos en el apartado 2 del Artículo I0 -antes analiza- aduanero.
do-, surge que serán considerados exportadores quienes que sean prestatarios A los fines de poder operar existen determinados requisitos que deben ser
y/o cesionarios de los servicios y/o derechos allí involucrados. cumplidos, entre ellos:
Para solicitar destinaciones aduaneras, los importadores y los exportadores
deben inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores, aspectos ■ Estar inscripto como tal en el Registro de Agentes de Transporte
prácticos sobre los cuales regresaremos en el próximo capítulo. Aduanero, con la indicación de la vía o vías de transporte correspon-
dientes. A los fines de obtener dicho registro es necesario, para las per-
4
Los Artículos 1 7 al 35 han sido derogados por el Decreto 618/97 aJ momento de la transformación
sonas físicas:
de la ANA en DGA. Sin embargo, la normativa original resultaba más que esclarecedora de los extremos y ■ Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio
funciones del servicio aduanero.
y estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio.
404  405 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

■ Haber aprobado estudios secúndanos completos y acreditar conocimientos Para precisar el concepto, resulta necesario abordar la clasificación de
específicos en la materia en la forma que a tal fin se estableciera. chas prohibiciones:
■ Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano
de la aduana en la que hubiera de ejercer su actividad. Finalidad  Económicas 
■ Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

No económicas 
Nacional de Aduanas una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento Alcance  Absolutas 
Prohibiciones 
de sus obligaciones, de conformidad con lo que determine la reglamen-
Relativas 
tación.
Operación Importación 
■ No estar comprendido en alguno de los supuestos previstos y especial-
mente en la norma. Exportación 

En el caso de personas de existencia ideal, los requisitos son: 2.4.1.1. Prohibiciones según su finalidad 


■ Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus con- a) Económicas:
tratos sociales. Son económicas las prohibiciones con los siguientes fines:
■ Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en ■ Asegurar el empleo o combatir la desocupación.
la jurisdicción que corresponda a la aduana en la que hubiera de ejercer ■ Ejecutar política monetaria y cambiaría o de Comercio exterior.
su actividad. ■ Atender las necesidades de finanzas públicas.
■ Acreditar la solvencia necesaria, y otorgar a favor de la Administración ■ Promover, proteger o conservar las actividades productivas nacionales,
Nacional de Aduanas una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento así como los recursos naturales.
de sus obligaciones, de conformidad con lo que determine la reglamen- ■ Estabilizar precios internos en niveles convenientes o atender necesi-
tación. dades de desabastecimiento.
■ No encontrarse la sociedad, asociación o cualesquiera de sus directores, ■ Proteger propiedad intelectual, industrial o comercial.
administradores o socios ilimitadamente responsables en alguno de los ■ Resguardar la buena fe comercial.
supuestos previstos en el apartado 2, inciso e) de este artículo. ■ Otras.
■ Designar el o los apoderados generales que actuarán en su representación
ante el servicio aduanero, a quienes se les aplicará el régimen establecido b) No económicas:
para éstos en el presente código. Son no económicas las prohibiciones establecidas por las siguientes
razones:
2.4. Prohibiciones aduaneras  ■ Política internacional.
2.4.1. Concepto y clasificación  ■ Seguridad pública, defensa nacional o institucional del Estado.
Al momento de definir los territorios, mencionamos el concepto de prohi- ■ Moral pública y buenas costumbres.
biciones. En tal sentido, cabe señalar que éstas están reguladas en los Arts. 608 ■ Protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico.
al 634 del CA, y en esencia significan una imposibilidad legal que la norma ■ Salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal y con-
contiene respecto de la factibilidad de realizar determinadas operaciones de servación de especies.
importación o exportación.

406  407 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2.4.1.2.  Prohibiciones según su alcance  los requisitos antes señalados denominado, “Nomenclatura del Consejo de
a) Absolutas: Cooperación Aduanera” (NCCA), el cual luego fue revisado y completado,
Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la armonizando las formas de clasificación que a existían en el ámbito mundial
exportación de una mercadería determinada. (NCCA, CUCl).
b) Relativas: Son relativas las prohibiciones cuando se prevén excepciones En junio de I983 se aprobó este nuevo sistema, llamado “Sistema
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

a favor de una o varias personas. Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías” (SADCM), el cual, al
igual que la NCCA, establecía criterios por medio de los cuales todas las mercade-
2.4.1.3.  Prohibiciones según su operación  rías -creadas o a crearse- podían ser identificadas a nivel mundial.
En este caso el esquema de prohibiciones las prevé a: Clasificar es determinar el código que corresponde a su mercancía en el
■ La importación. nomenclador arancelario. De esta forma, los productos son identificados por
■ La exportación. un numeral, llamado “posición arancelaria” (conforme la relación clasificato-
ria con el arancel correspondiente en cada país).
3. Clasificación de mercaderías a los fines aduaneros 
3.2. Modalidad del nomenclador 
Con las precisiones antes apuntadas, resulta menester continuar el desarro- 3.2.1. Introducción 
llo de los elementos que consideramos más generales. En tal sentido, habiendo En el nomenclador, los productos son clasificados de acuerdo con su dife-
precisado los espacios, sujetos, objetos y funciones, debemos avanzar hacia el renciación. De esta forma, en los 97 capítulos que integran el Sistema
resto de los esquemas aduaneros. En tal camino, dos elementos resultan ser Armonizado el criterio de organización comienza con los productos menos
necesarios antes de detallar las operaciones y la forma de llevarlas a cabo. En diferenciados (animales, vegetales) y termina con los más elaborados (obras de
efecto, cómo considerar las mercaderías a los fines aduaneros resulta un aspec- arte, esculturas, etc.). Además, y dentro de los elaborados, el criterio de la fun-
to de vital importancia. ción es el utilizado para su organización.
A los fines de poder establecer este criterio, la nomenclatura se divide en
3.1. Concepto y antecedentes  secciones, capítulos, partidas, subpartidas e ítems.
El problema de la clasificación no sólo entraña la consideración de los pro-
ductos en el plano internacional, sino que también importa qué criterios seguir
para establecer una clasificación de productos, es decir si optar por su apa-
riencia física, por su constitución, por sus materiales, por su proceso de trans-
formación, por su carácter esencial, entre otros.
Se advertirá que un criterio distinto entre los países llevaría a establecer
características diferentes para los productos y, por consiguiente, tratamientos
arancelarios disímiles, con las diferencias que ello produciría en el terreno
competitivo y económico. Por lo tanto, con el objeto de aunar tales criterios,
simplificar los esquemas y lograr cierta armonía y simplicidad, en el año I950,
a instancias de los organismos internacionales, se constituyó el Consejo de
Cooperación Aduanera. En su seno se conformó un nomenclador que reunía

409
408
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

Existen, asimismo, elementos que completan la forma de interpretación de SECCIÓN III


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

la clasificación, tales como las notas legales de las secciones y los capítulos; las GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES, PRODUCTOS DE SU DESDOBLA-
notas explicativas principales y secundarias, entre las más importantes, donde MIENTO, GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS, CERAS DE ORIGEN ANIMAL O
las primeras son de carácter vinculante para la actividad. VEGETAL
Capítulo I5: Grasas y aceites animales o vegetales, productos de su desdobla-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3.2.2. Estructura del nomenclador  miento, grasas alimenticias elaboradas, ceras de origen animal o vegetal.


La estructura del nomenclador en secciones y capítulos es la siguiente:
SECCIÓN IV
SECCIÓN I PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓ-
LICOS Y VINAGRE, TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL
Capítulo I: Animales vivos. Capítulo I6: Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, moluscos,
Capítulo 2: Carne y despojos comestibles. demás invertebrados acuáticos.
Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. Capítulo I7: Azúcares y artículos de confitería.
Capítulo 4: Leche y productos lácteos, huevos de ave, miel natural, productos Capítulo I8: Cacao y sus preparaciones.
comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte. Capítulo I9: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche;
Capítulo 5: Los demás productos de origen animal no expresados ni com- productos de pastelería.
prendidos en otra parte. Capítulo 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes
de plantas.
SECCIÓN II Capítulo 2I: Preparaciones alimenticias diversas.
PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Capítulo 6: Plantas vivas y productos de la floricultura. Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos
Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. preparados para animales.
Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios, cítricos, melones o Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.
sandías.
Capítulo 9: Café, té, yerba mate y especias. SECCIÓN V
Capítulo I0: Cereales. PRODUCTOS MINERALES
Capítulo II: Productos de la molinería, malta, almidón y fécula, inulina, glu- Capítulo 25: Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos.
ten de trigo. Capítulo 26: Minerales metalíferos, escorias y cenizas.
Capítulo I2: Semillas y frutos oleaginosos, semillas y frutos diversos, plantas Capítulo 27: Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su des-
industriales o medicinales, paja y forrajes. tilación; materias bituminosas; ceras minerales.
Capítulo I3: Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
Capítulo I4: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal no SECCIÓN VI
expresados ni comprendidos en otros capítulos. PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS
Capítulo 28: Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u
  orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de metales de
 
410 411 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

SECCIÓN LX
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

las tierras raras o de isótopos.


Capítulo 29: Productos químicos orgánicos. MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS
Capítulo 30: Productos farmacéuticos. MANUFACTURAS DE CORCHO; MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O CESTERÍA
Capítulo 3I: Abonos. Capítulo 44: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.
Capítulo 32: Extractos curtientes o tintóreos, taninos y sus derivados, pig- Capítulo 45: Corcho y sus manufacturas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mentos y demás materias colorantes, pinturas y barnices, mástiques, tintas. Capítulo 46: Manufacturas de espartería o cestería.
Capítulo 33: Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de
tocador o de cosmética. SECCIÓN X
Capítulo 34: Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS, PAPEL O
preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de lim- CARTÓN PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS), PAPEL O CARTÓN Y SUS
pieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, “ceras para odontología” APLICACIONES
y preparaciones para uso en odontología a base de yeso fraguable. Capítulo 47: Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas, papel o
Capítulo 35: Materias albuminoideas, productos a base de almidón o de fécu- cartón para reciclar (desperdicios y desechos).
la modificados, colas, enzimas. Capítulo 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de
Capítulo 36: Pólvoras y explosivos, artículos de pirotecnia, fósforos (cerillas), cartón.
aleaciones pirofóricas, materias inflamables. Capítulo 49: Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias grá-
Capítulo 37: Productos fotográficos o cinematográficos. ficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos.
Capítulo 38: Productos diversos de las industrias químicas.
SECCIÓN XI
SECCIÓN VII MATERIALES TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS
PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS, CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS Capítulo 50: Seda.
Capítulo 39: Plástico y sus manufacturas. Capítulo 5I: Lana y pelo fino u ordinario, hilados y tejidos de crin.
Capítulo 40: Caucho y sus manufacturas. Capítulo 52: Algodón.
Capítulo 53: Las demás fibras textiles vegetales, hilados de papel y tejidos de
SECCIÓN VIII  hilados de papel.
PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE STAS MATERIAS, ARTÍCULOS Capítulo 54: Filamentos sintéticos o artificiales.
DE TALABARTERÍA O DE GUARNICIONERÍA, ARTÍCULOS DE VUAJE, BOLSOS DE Capítulo 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.
MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES, MANUFACTURAS DE TRIPA Capítulo 56: Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuer-
Capítulo 4I: Pieles (excepto la peletería) y cueros. das y cordajes; artículos de cordelería.
Capítulo 42: Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería o de talabar- Capítulo 57: Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil.
tería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares Capítulo 58: Tejidos especiales, superficies textiles con mechón insertado,
manufacturas de tripa. encajes, tapicería, pasamanería, bordados.
Capítulo 43: Peletería y confecciones de peletería, peletería facticia o artificial. Capítulo 59: Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artícu-
los técnicos de materia textil.
  Capítulo 60: Tejido de punto.
 
412 413 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Capítulo 6I: Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto. SECCIÓN XV


Capítulo 62: Prendas y complementos (accesorios) de vestir, excepto los de METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES
punto. Capítulo 72: Fundición, hierro y acero.
Capítulo 63: Los demás artículos textiles confeccionados, juegos, prendería y trapos. Capítulo 73: Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
Capítulo 74: Cobre y manufacturas de cobre.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

SECCIÓN XII Capítulo 75: Níquel y sus manufacturas.


CALZADO, SOMBREROS Y DEMÁS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, Capítulo 76: Aluminio y sus manufacturas.
LÁTIGOS, FUSTAS Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTÍCULOS DE PLUMAS;
Capítulo77: (Reservado para una futura utilización en el Sistema
FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO
Armonizado).
Capítulo 64: Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos. Capítulo 78: Plomo y sus manufacturas.
Capítulo 79: Cinc y sus manufacturas.
Capítulo 65: Sombreros, demás tocados y sus partes.
Capítulo 80: Estaño y sus manufacturas.
Capítulo 66: Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, láti-
Capítulo 8I: Los demás metales comunes, “cermets”, manufacturas de estas
gos, fustas, y sus partes.
materias.
Capítulo 67: Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o de plumón;
Capítulo 82: Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de
flores artificiales; manufacturas de cabello.
mesa, de metales comunes; partes de estos artículos, de metal común.
Capítulo 83: Manufacturas diversas de metal común.
SECCIÓN XIII
MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBES-
SECCIÓN XVI
TO), MICA O MATERIAS ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERÁMICOS; VIDRIO Y MANU-
MÁQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELÉCTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE
FACTURAS DE VIDRIO
GRABACIÓN O DE REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O DE
Capítulo 68: Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbes-
REPRODUCCIÓN DE IMÁGENES Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCE-
to), mica o materias análogas.
SORIOS DE ESTOS APARATOS
Capítulo 69: Productos cerámicos.
Capítulo 84: Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos
Capítulo 70: Vidrio y sus manufacturas.
mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos.
Capítulo 85: Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de gra-
SECCIÓN XIV
bación o de reproducción de sonido, aparatos de grabación o de reproducción de
PERLAS NATURALES (FINAS) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIO-
imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.
SAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) Y MANU-
FACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS
SECCIÓN XVII
Capítulo 7I: Perlas naturales (finas) o cultivadas, piedras preciosas o semipre-
MATERIAL DE TRANSPORTE
ciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos (plaqué) y
Capítulo 86: Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; apara-
manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.
tos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de
comunicación.
Capítulo 87: Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terres-
tres, sus partes y accesorios.
415 
414
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

Capítulo 88: Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes. 3.3. Importancia de la clasificación 


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Capítulo 89: Barcos y demás artefactos flotantes. Existen diversos motivos que indican la importancia que tiene una correc-
ta clasificación arancelaria. Su sistematización permite: establecer negociacio-
SECCIÓN XVIII nes internacionales y saber que cuando un comprador del extranjero nos soli-
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE cita la clasificación, tendrá precisiones del tipo de producto de que se trate. Por
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

MEDIDA, DE CONTROL O PRES1CIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MÉDICO- ejemplo, si la posición es 0I05.92.00, en primer lugar sabrá que se trata de ani-
QUIRÚRGICOS; APARATOS DE RELOJERÍA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y males vivos, luego que se trata de gallos o gallinas y por fin que su peso será
ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS Y APARATOS igual o inferior a 2000 gramos.
Capítulo 90: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, Sin perjuicio de estos elementos, en el caso concreto de una declaración
de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; ante la aduana, una correcta clasificación posibilita:
partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos. ■ No pagar más que el importe exacto de los derechos arancelarios y del IVA.
Capítulo 9I: Aparatos de relojería y sus partes. ■ Contribuir a la exactitud de las estadísticas de los comercios de impor-
Capítulo 92: Instrumentos musicales, sus partes y accesorios. tación y de exportación.
■ Comprobar si necesita una licencia o permiso para la importación o la
SECCIÓN XIX exportación.
ARMAS, MUNICIONES Y SUS PARTES Y ACCESORIOS
Capítulo 93: Armas, municiones y sus partes y accesorios. Los inconvenientes de realizar una clasificación incorrecta pueden ser, entre
otros:
SECCIÓN XX ■ Pagar el importe de los derechos arancelarios y del IVA, más un interés
MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS de demora.
Capítulo 94: Muebles; mobiliario médico-quirúrgico; artículos de cama y simi- ■ Acarrear la imposición de multas.
lares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; ■ La retención de las mercaderías en aduana.
anuncios luminosos, placas indicadoras luminosas y artículos similares; cons- ■ Ser pasible de investigación por falsas declaraciones o incluso contrabando.
truccior es prefabricadas.
Capítulo 95: Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y 3.4. Elementos a considerar para la clasificación 
accesorios. Contar con la descripción, características, composición física, apariencia, enva-
Capítulo 96: Manufacturas diversas. se, cantidad, presentación, entre otros elementos, permite una correcta clasificación.
En efecto, la necesidad de la información es funcional en la nomenclatura
SECCIÓN XXI combinada. Al ser tan amplio el campo que abarca esta nomenclatura, se utili-
OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES zan varios criterios para clasificar.
Capítulo 97: Objetos de arte o colección y antigüedades. En general, la clasificación de los productos naturales se ajusta a los reinos
Capítulo 98: (Reservado para uso particular de partes contratantes). de la naturaleza (animal, vegetal o mineral) y a su grado de elaboración (des-
Capítulo 99: (Reservado para uso particular de partes contratantes). hidratación, congelación, calcinación). La clasificación de los demás productos
  se hace atendiendo a la materia constitutiva o composición (caucho, algodón,
  hierro, vidrio), y su grado de elaboración para aquellas mercancías en las que
 
416 417 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

la materia tenga comercialmente relevancia. REGLA 2 


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Los productos terminados se clasifican teniendo en cuenta, además de su a) La referencia a un artículo en una partida determinada alcanza también al
materia, la función (calzado con la suela de cuero, falda de lino) o como manu- artículo incompleto siempre que ya presente las características esenciales del
facturas de una materia (las escaleras de madera como “las demás manufacturas artículo terminado o cuando se presente desmontado.
de madera”, las sillas de plástico como “las demás manufacturas de plástico”). b) Cualquier referencia a una materia en una partida incluye la materia pura y
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La función, uso o destino, para aquellas otras en que la supeditación a la mezclada. Las manufacturas de una materia alcanzan a las constituidas total o
materia desaparece (artículos complejos). Por ejemplo: vehículos, máquinas de parcialmente por dicha materia. Los productos mezclados o compuestos se cla-
escribir, relojes, aparatos de alumbrado, electrodomésticos, motores. sificarán de acuerdo con los principios de la regla 3.
Además, deberá conocer su forma de presentación ante la aduana (a granel,
envasado al vacío, en envases directos para su venta, en surtidos, con elementos REGLA 3 
de montaje y mantenimiento, con accesorios, etc.). Cuando pudiera clasificarse por dos o más partidas por aplicación de la regla
2 b), la clasificación será por:
3.5. Procedimiento de clasificación  a) La partida más específica.
3.5.1. Introducción  b) La materia o el artículo que les confiera el carácter esencial.
La normativa internacional incorporada a la legislación de casi todos los c) De no ser por a) o b), será por la última partida por orden de numeración
países consagra reglas generales para la interpretación de la nomenclatura que entre las posibles partidas.
fijan principios de la clasificación arancelaria. Nuestro país, en el año I993,
aprobó el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y REGLA 4 
Codificación de Mercaderías, por Ley N° 24.206. Luego, los Estados partes
Si no es por 2 o por 3, será por la partida que comprenda los artículos con los
del Mercosur adoptaron una común basada en la internacional bajo la denomi-
que tenga mayor analogía.
nación de Nomenclatura Común del Mercosur (NCM). Asimismo, por Decreto
n° 2.275/94 y sus similares modificatorios n° 998/95 y 690/2002, rige la men- REGLA 5 
cionada NCM con la última versión de la Nomenclatura del Sistema Armonizado.
A estas mercaderías se les aplicarán las siguientes reglas:
Las reglas se encuentran en las Disposiciones Preliminares del Arancel y,
a) Estuches y continentes para un artículo determinado o surtido, de uso prolon-
con mayor grado de detalle, en las notas explicativas del SA y en las notas expli-
gado y que se presente con dicho artículo, se clasificarán con dicho artículo. Esta
cativas de la NC, cuyas reglas trataremos a continuación.
regla no afecta a los continentes que confieran al conjunto el carácter esencial.
b) Los envases que contengan mercancías se clasificarán con ellas cuando sean
3.5.2. Reglas  las normalmente utilizadas por ello. Esta disposición no es obligatoria para
envases que puedan ser utilizados de manera repetida.
Las reglas de clasificación son las siguientes:

REGLA 6 
REGLA 1 
La clasificación en subpartidas de una misma partida está determinada por los
Los títulos de secciones, capítulos y subcapítulos sólo tienen valor indicativo.
textos de subpartida, las notas de subpartida, las reglas anteriores y notas de
La clasificación es por los textos de partidas y notas de sección y capítulo, y si
sección y de capítulo (siempre que comparen subpartidas del mismo nivel),
no son contrarias a éstos, de acuerdo con las reglas siguientes. salvo disposiciones en contrario.
 
418 419 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

4. Valoración: El valor de las mercaderías a los fines aduaneros  4.2. Criterios de valoración 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El Código de Valoración del GATT de I947 se basaba en un criterio prin-


4.1. Concepto e importancia  cipal y en c i nc o criterios secundarios de valoración que deberían aplicarse en
Una vez resuelto el aspecto de la clasificación de los productos y de cuáles caso de no ser aplicable el criterio principal, llamado Valor de Transacción. Los
son susceptibles de control aduanero, cabe preguntarnos por el valor por el que criterios señalados son los que el esquema refleja:
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

se pagan los tributos.


La importancia de determinar los criterios de valoración consiste en que ■ Valor de transacción de las mercancías a valorar.
esta variable ha constituido un instrumento de suma utilidad por parte de los ■ Valor de transacción de mercancías idénticas.
Criterios de 
Estados como medidas proteccionistas o con intenciones distorsivas. valoración  ■ Valor de transacción de mercancías similares.
A partir del decenio de I950, muchos países calculaban los derechos de ■ Método deductivo.
aduana según la Definición del Valor de Bruselas. Con arreglo a este método, ■ Método del valor reconstruido.
para cada producto se determinaba un precio normal de mercado (definido ■ Método de última instancia.
como el precio que se pagaría por el producto en un mercado libre, en una
transacción entre un comprador y un vendedor independientes entre sí), sobre N O T A :  El  orden  de  aplicación  de  los  métodos  4  y  5  podrá  invertirse  a  petición  del  impor‐ 
tador (no, en cambio, a discreción del funcionario de aduanas.) 
cuya base se calculaba el derecho.
El Código de Valoración de la Ronda de Tokio, o Acuerdo Relativo a la
Aplicación del artículo VII del GATT, concluido en I979, estableció un sistema 4.3. Desarrollo de los criterios de valoración 
positivo de valoración en aduana basado en el precio realmente pagado o por Los criterios antes aludidos se encuentran en la legislación citada, y su apli-
pagar por las mercancías importadas. El llamado “valor de transacción”. cación en el proceso de valoración es como se expone a continuación:
Tras la conclusión de la Ronda Uruguay, el Código de la Ronda de Tokio
fue sustituido por el Acuerdo de la OMC relativo a la Aplicación del Artículo Valor de transacción de las mercancías a valorar (Art. I)
VII del GATT de I994. Este Acuerdo es igual en esencia al Código de El valor en aduana de las mercaderías importadas será el precio pagado
Valoración de la Ronda de Tokio y se aplica únicamente a la valoración de las cuando se venden para su exportación al país del importador, según lo dis-
mercancías a efectos de la aplicación de derechos ad valorem a las importacio- puesto en el Art. 8 y siempre que:
nes. No contiene obligaciones sobre la valoración a efectos de determinar los • No existan restricciones a la cesión
Art. 8 
derechos de exportación o la administración de los contingentes sobre la base o utilización de las mercaderías por el Para  determinar  el  valor  se  añadirán  a 
del valor de las mercancías, ni establece condiciones para la valoración de las comprador. las  mercaderías  importadas  los  si‐ 
guientes  elementos  siempre  que  co‐ 
mercancías con fines de aplicación de impuestos internos o control de divisas. • El valor de la venta pueda deter-
rran  a  cargo  del  comprador  y  no  estén 
De esta forma, cabe señalar que el Art. I de la Ley 233II (Art. VII del GATT minarse en relación con las mercaderí- incluidos en el precio: 
incorporado a nuestra legislación argentina por la Ley 233II) señala: “El valor as a valorar. • Comisiones  y  gastos  de  corretaje, 
salvo comisiones de compra. 
en aduana de las mercancías importadas será el valor de transacción, es decir, • No se revierta al vendedor parte • Costo de envases o embalajes que se 
el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se ven- alguna del producto de la reventa o uti- considere  que  forman  un  todo  con  las 
den para su exportación al país de importación”. En tal sentido, la norma lización ulteriores de las mercaderías. mercaderías. 
• Gastos de embalaje,  tanto materiales 
luego añade una serie de elementos y establece el esquema a aplicarse. • No exista vinculación entre el como mano de obra. 
vendedor y el comprador, o de existir,
 
420 421
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

que el valor de la transacción sea Valor de transacción de mercancías similares (Art. 3) 


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El  valor  de  los  siguientes  bienes  y  servi‐ 


aceptable a efectos aduaneros, según cios,  siempre  que  el  comprador  los  haya  Si no se puede valorar conforme a los Arts. I y el 2, deberá realizarse de
el punto 2 del presente artículo. suministrado  gratuitamente  o  a  precio  acuerdo con mercaderías similares.
reducido  y  no  estén  contemplados  en  el 
• En caso de vinculación se acep-
precio:
tará el valor de transacción siempre • Materiales  o  piezas  análogas  incorpo‐  Método deductivo (Art. 4) 
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

que la vinculación no haya influido radas al producto.  A los fines de esta metodología, el valor incluye dos posibilidades: la pri-
• Herramientas,  moldes  y  elementos 
en el precio. mera (mercancías no transformadas) se basa en el precio unitario al que se
análogos  utilizados  para  la  producción 
• En caso de vinculación se acep- de las mercaderías.  venda la mayor cantidad total de las mercancías importadas u otras que sean
tará el precio siempre que el valor sea • Materiales  consumidos  en  la  produc‐  idénticas o similares a las valoradas, en la misma fecha de importación o en fecha
ción de las mercaderías.  aproximada, a personas que no estén vinculadas con aquellas a las que compren
similar a: El precio de mercaderías
• Ingeniería, perfeccionamiento, diseño y 
idénticas o similares vendidas a com- planos  realizados  fuera  del  país  de  dichas mercancías. La segunda posibilidad está relacionada con mercancías trans-
pradores no vinculados; para la importación  y  necesarios  para  la  produc‐  formadas, teniendo en cuenta la deducción del valor agregado nacional.
ción de las mercaderías. 
exportación al mismo importador el
• Cánones  y  derechos  de  licencia  que  no 
valor en aduana de mercaderías idén- estén contemplados en el precio. 
Método del valor reconstruido (Art. 6) 
ticas o similares, según lo dispuesto • El valor de cualquier parte del producto  El valor en aduana determinado por este artículo será un valor reconstrui-
en el Art. 5 el valor en aduana de de  la  reventa,  utilización  o  cesión  que  se  do, que será la suma de:
revierta al vendedor. 
mercaderías idénticas o similares ■ Costo de materiales, fabricación y otras operaciones para producir las
En  la  elaboración  de  su  legislación  cada 
según lo dispuesto en el Art. 6. parte dispondrá que se incluya o excluya,  mercaderías.
del  valor  en  aduana,  la  totalidad  o  parte  ■ Una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales igual a la
de los siguientes elementos: 
Valor de transacción de las mercancías  que se añade en ventas de mercaderías de la misma especie.
• Gastos  de  transporte  de  mercaderías 
idénticas (Artículo 2)  hasta el lugar de importación.  ■ Costo de los demás gastos: transporte, carga, descarga, manipulación y seguro.
Si no se puede determinar por el • Gastos  de  carga,  descarga  y  manipu‐ 
lación  ocasionados  por  el  transporte  al  Método de última instancia Art. 7 
Art. I, el valor en aduana será el de
lugar de importación. 
idénticas mercaderías vendidas para • Costo del seguro. 
Si el valor no puede determinarse al acuerdo con los Artículos I a 6, será
exportación al mismo país de impor- • Las  adiciones  sólo  se  realizan  sobre  la  según criterios razonables compatibles con los principios generales de este
tación y en el mismo momento apro- base de datos objetivos y cuantificables.  acuerdo y el Art. VII del acuerdo general.
• El  precio  pagado,  para  determinar  el 
ximado. Este valor se basa en:
valor  en  aduana,  sólo  podrá  incremen‐ 
Se tomarán idénticas mercaderías tarse de acuerdo con presente artículo.  ■ Precio de venta en el país de importación de mercaderías producidas en
vendidas al mismo nivel comercial y en dicho país.
las mismas cantidades. De no ser posible, será sobre idénticas mercaderías vendidas ■ Precio de mercaderías en el mercado nacional del exportador.
a diferente nivel comercial y/o diferente cantidad realizando los ajustes necesarios. ■ Costo de producción distinto del determinado por mercaderías idénticas,
Cuando los gastos de transporte, carga, descarga, manipulación y seguro o similares de conformidad con el Art. 6.
estén incluidos en el precio, se efectuará un ajuste por diferencias apreciables ■ Precio de mercaderías vendidas a un país distinto del de importación.
por diferente distancia o medio de transporte. ■ Valores en aduana mínimos.
De haber más de un valor de apreciación, se utilizará el más bajo. ■ Valores arbitrarios o ficticios.

 
422 423 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Si así lo solicita, el importador será informado por escrito del valor en   CAPÍTULO 13 
aduana determinado según el presente artículo y el método utilizado para
dicha valoración.
Las  operaciones  aduaneras 
Importación y exportación 
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Temas tratados en el capítulo 
Introducción  a  las  operaciones  aduaneras.  Importación. 
Exportación. Regímenes especiales. 
 
 

  1. Introducción a las operaciones aduaneras 

En el capítulo anterior hemos tratado los elementos que consideramos


básicos, por lo que, en el presente, desarrollaremos los aspectos centrales de las
operaciones de importación y exportación.
Tal como se podrá advertir, hemos incluido en el capítulo anterior el tra-
tamiento de los servicios junto con las mercaderías. Sin embargo, en el presen-
te realizaremos el análisis y evaluación de las operaciones que están referidas a
las mercaderías en tanto bienes como objetos materiales.
Al respecto, en el próximo capítulo abordaremos algunos aspectos vincula-
dos con el comercio exterior de servicios, cumpliendo así con los objetos que
anticipamos al inicio del libro y lo señalado en cuanto al tratamiento aduane-
ro respecto de la cuestión.
Con estas advertencias, avancemos en la línea fijada por el CA sobre el tema
de las importaciones.

2. Importación (Artículos I30 a 255 del CA Argentino)

2.1. Concepto
La importación es la introducción de mercaderías en un territorio aduane-
ro, en forma definitiva o temporaria. El trato de una mercadería que ingresa en
un territorio aduanero puede abarcar varias etapas. Entre ellas podemos consi-
derar los momentos señalados en el gráfico:

424  425 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

      Antes de analizar los mecanismos esenciales de las tramitaciones de impor-


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tación, indiquemos primero los distintos destinos que puede tener la mercade-
ría importada.

2.5. Destinaciones de importación 
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Comprenden un conjunto de posibilidades que el importador tiene, con el


objeto de “darle un fin” a la mercadería que ha ingresado.
Estas se grafican en el siguiente esquema. Aun dentro de cada una de las
posibles destinaciones, existen diversas formas de realizarlas

Sin perjuicio de referirnos a algunos elementos que las conforman, es nece-


sario señalar previamente los marcos conceptuales de cada una de ellas.

2.2. Arribo 
En general, todo medio de transporte que arribe o se detenga en el territo-
rio aduanero debe hacerlo en los horarios, lugares y rutas habilitados. Debe
presentar a su llegada los documentos que le sean requeridos, pues de lo con-
trario no podrá descargar la mercadería. En caso de incumplimiento, la adua-
na puede obligarlo a retornar o a interdictar la mercadería.
2.5.1. Importación definitiva 
2.3. Permanencia  Sin perjuicio de las modalidades que pueda implicar, ésta se da cuando los
La permanencia importa estar en un lugar sin realizar cambios. Esta activi- bienes ingresan con el ánimo de permanecer por tiempo indeterminado en el
dad significa dejar a bordo los efectos de provisiones de abordo, rancho, paco- territorio aduanero.
tilla y las mercaderías que se encuentren en tránsito a otros destinos. Toda importación se considera concluida con el despacho a plaza de las
mercaderías. Esta destinación supone, en consecuencia, el cumplimiento de los
2.4.  Descarga  tributos, requisitos y formas establecidos para tal fin.
La descarga es la acción por la cual se retira la mercadería del medio de Estos aspectos se relacionan con el concepto de mercadería de libre circu-
transporte en el que ha arribado. Debe ser efectuada según la reglamentación, lación. Por lo tanto, una mercadería es de libre circulación cuando ha cumplido
en los lugares habilitados, con autorización aduanera y en los días y horarios con todos los requisitos para su despacho al consumo interno. Esto significa que
establecidos. ha afianzado o pagado los tributos que gravan la importación y presentado los
Cabe señalar que pueden existir faltantes o sobrantes a la descarga, los cuales documentos necesarios, los certificados y el estampillado si lo hubiera, entre otros.
deben ser regularizados mediante los trámites correspondientes. Fundamental- Plazo y solicitud: En general debe tramitarse dentro de los primeros I5 días
mente, no están penalizados los sobrantes y faltantes justificados. En esta tra- hábiles de arribo del transporte; de no realizarse, puede ser pasible de una multa.
mitación se debe acompañar la carta de rectificación y el aporte de pruebas. Dentro de estos primeros I5 días, se solicita en forma escrita, con todos

426  427 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

los datos necesarios para la valoración y clasificación de la mercadería, el tipo que muchas veces la mercadería importada no es retirada por el importador, va
de destinación elegida. El documento que se tramita se denomina “despacho sea por imposibilidad, ya sea por cambios en las políticas, entre otros. En tal
de importación”. sentido, existe un procedimiento por el cual se llega a dar un destino definiti-
Puede ocurrir que algún documento falte al momento de efectuar la desti- vo a la mercadería que sus propietarios o consignatarios no tramitaron opor-
nación. Para ello se autoriza bajo el régimen de garantía, usualmente seguro de tunamente. Entre las formas de darle destino definitivo, se encuentran: venta,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

caución, a liberar la mercadería, bajo pena de multa en caso de no acompañar- destrucción e inutilización.
se los documentos en un plazo estipulado, más el pago de tributos (sí corres- Fundamentalmente la subasta pública constituye el modo más usual. Esto
pondiera) y la suspensión del importador/exportador. no implica que toda mercadería sea factible de ser subastada; hay casos en los
que, conforme la reglamentación, deben ser reexportadas o inutilizadas.
2.5.2. Destinaciones suspensivas 
Estas destinaciones implican un diferimiento en el pago de los derechos de 2.6. Tributos a la importación 
importación, ya sea porque la mercadería está en tránsito, permanecerá un Ya hemos abordado, en el capítulo anterior, la historia de los derechos de
tiempo y será reexportada, o almacenada. importación. También hemos desarrollado, en el capítulo referido a precios, la
forma de aplicar las bases para el cálculo de los derechos de importación y los
2.5.2.1. Destinación temporal  tributos.
Es la mercadería que ingresa por un tiempo determinado en el territorio Sin embargo, existen dos aspectos que deben ser considerados: hecho
aduanero, para luego ser re exportada, ya sea tal como ingresó o bien someti- imponible y momento imponible. El momento imponible se vincula con el
da a un proceso de transformaciónI. tiempo en el que se aplicará en definitiva un determinado derecho, con relación
a cuándo debe ser efectuado el pago, antes de la salida de la mercadería. El
2.5.2.2. Destinación de almacenamiento  hecho imponible se vincula con la actividad por la cual se genera la obligación,
Es la destinación por medio de la cual la mercadería ingresa para perma- en este caso, la importación o exportación.
necer almacenada por un plazo determinado y luego darle otra destinación. Lo señalado índica entonces que antes del despacho a plaza de las merca-
derías, el importador deberá depositar los siguientes gravámenes:
2.5.2.3. Destinación de tránsito  ■ Derechos de importación: Dispuestos para todos los productos, es una
Tal como señalamos en el gráfico anterior, existen dos modalidades de con- tasa variable que depende del valor agregado y la existencia en la pro-
siderar la destinación de tránsito, a saber: ducción nacional.
a) Directo: Cuando el tránsito tiene lugar desde una aduana de entrada a ■ Impuestos internos: Según el tipo de artículo que se ingrese en el mercado.
otra de salida, con el fin de ser exportada. ■ Tasas de servicios: Tasa proporcional establecida en un porcentaje de las
b) Hacia el interior: Cuando la mercadería es transportada desde la aduana importaciones para consumo.
de entrada a otra del interior, para en ésta ser sometida a otra destinación. ■ Impuestos (IVA).
■ Percepción IVA.
2.5.3.  El caso del despacho de oficio  ■ Adelanto de ganancias.
Uno de los problemas que podemos señalar que ocurren en las aduanas es
Si la importación es definitiva, el nacimiento del hecho imponible -en el caso del
1
Luego trataremos el caso de la admisión temporal en forma particular. IVA- se configura con la inscripción de la solicitud de destinación para consumo.

428 429 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2.7. El Sistema María  2.8.2. Canal naranja 
Dada la naturaleza de este libro y las constantes actualizaciones que tienen Este canal se dispone no por sistemas de inteligencias o de azar, sino por
los sistemas de administración aduanera, nos limitaremos a explicar los princi- el tipo de autorización especial que se otorgue para la importación de la mer-
pios fundamentales en que éstos se sustentan. cadería. Por ejemplo, los casos de afectación de cupos o autorizaciones espe-
El Sistema María es un soporte informático y de procedimientos utilizado ciales, sujetas a garantía. Asimismo, se incluyen en este canal los despachos que
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

en las aduanas. Dentro de él quedan receptadas las tramitaciones para cada declaren niveles arancelarios diferentes a los del régimen general.
operación en particular, sea de importación como de exportación. Actúan aquí En estos supuestos, antes del desglose del despacho, se deberá efectuar úni-
el servicio aduanero, los agentes del transporte aduanero, los despachantes de camente el control documental, el que será realizado por la unidad técnica den-
aduana, los importadores y los exportadores. tro de su sector documental, y que consiste en comparar si la documentación
Ante la solicitud de un despacho determinado, en el caso del Sistema María se complementaria agregada coincide con el nivel arancelario declarado y, además,
cargan los datos que indican la carga, la posición arancelaria, la calidad, se liquidan realizar la intervención correspondiente para los casos de garantías, autorizaciones
los tributos, etc., los cuales interactúan con los otros intervinientes en el sistema. especiales, y demás casos. Cumplido esto, y si el despacho coincide con lo decla-
rado, se entregará el documento para el ingreso de la mercadería en plaza.
2.8. El despacho de Importación: Canales de selectividad 
Conforme lo señalado en las destinaciones, el importador, mediante su des- 2.8.3. Canal rojo 
pachante de aduanas, ingresará en el Sistema María todos los elementos nece- El despacho clasificado en el presente canal deberá llevar control docu-
sarios a fin de conformar el despacho de importación. mental y verificación de la mercadería, obligatoriamente. Por lo tanto, se gira-
En tal sentido, el control que efectúa el servicio aduanero puede ser: con- rá a la unidad técnica, según el ramo que corresponda, y, en caso de haber
trol documental de la importación o control físico mediante la verificación de varios ramos, se hará al de mercadería de mayor valor. El ramo asumirá ambas
la mercadería. responsabilidades.
A tales fines y una vez presentado el despacho de importación mediante los Tal como anticipamos, existen numerosos casos en los cuales la legislación
sistemas, puede resultar que por obligatoriedad (de un canal), selectividad o ha previsto el supuesto de canal rojo obligatorio. Por ejemplo, mercaderías
azar, se asignen canales que pueden ser verde, naranja o rojo. correspondientes a una posición arancelaria afectada de derechos antidumping
Cabe mencionar que a pesar de la distribución de canales, la Secretaría de y mercaderías peligrosas, entre otras.
Control, en virtud de sus atribuciones legales, podrá en cualquier momento
disponer del control de determinados despachos, dentro o fuera de la zona 2.9. Verificación y valor 
primaria. El objetivo se estatuye a los fines de existencia de sospechas, o aun Las unidades técnicas, cuando toman intervención, son las responsables de
denuncias, y teniendo en cuenta aquellas funciones mencionadas. la aprobación del control de todos los datos vertidos en el despacho: sobre la
especie, la calidad, la posición arancelaria y la cantidad.
2.8.1. Canal verde  Pueden existir tres posibilidades:
En el supuesto de que el despacho sea girado por canal verde, no se efec-
tuará control documental ni verificación de la mercadería. En consecuencia, Valor sin observación: Significa que se encuentra en relación con la posi-
una vez realizado el ingreso del despacho y abonados los tributos en su caso, ción arancelaria y las valuaciones de la mercadería. Atento lo manifestado, se
se entregará al interesado el documento para que el guarda interviniente haga otorga el despacho conforme.
entrega de la mercadería, y aquél haga su retiro, sin control.
 
430 431 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Valor observado: Se indicará en los distintos documentos (parciales), y se


remitirá al departamento técnica de valoración, con una nota en la que se seña-
len las observaciones2.

Fraude al valor: En estos casos se procederá a la detención del despacho,


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

lo que no ocurre en los anteriormente analizados, y se procederá como indica


la nota anterior.

2.10. Secuencia operativa de una importación 
A continuación se presenta un esquema de una secuencia de importación
desde el punto de vista de la operatoria aduanera3:

Descripción de la secuencia presentada 
■ El despachante presenta la solicitud de destinación.
El despachante ingresa la declaración en el Sistema María. El registro de
la declaración consta de una parte de información general y de otra
parte detallada por ítem. Una vez ingresada, el sistema chequea que los
datos sean consistentes y se validan los campos ingresados.
El sistema permite obtener un presupuesto, ya sea por ítem o general,
así como también el importe de derechos a pagar y/o garantizar, la
reglamentación aplicada en cada caso y los documentos exigidos.
La declaración detallada permanece almacenada, y puede modificarse
o cancelarse hasta tanto no sea oficializada. De modificarse un ítem, se
debe reiniciar el proceso de validación y el presupuesto anterior queda
en situación de inválido hasta tanto no se vuelva a validar.
■ Completado el ingreso de la declaración, con la información definitiva,
se oficializa. La declaración pasa al estado de validada y se imprime el
documento único.
■ Se presenta el documento único y toda la documentación complemen-
2
Si como consecuencia de las observaciones se debiera formular denuncia con relación al Artículo 1080 taria para el despacho.
y subsiguientes del código, la unidad técnica actuará como denunciante.
3
La presente ha sido extractada y corregida del libro Práctica profesional de negocios internacionales, del autor.
■ En aduana., un agente chequea los documentos presentados. Ingresa en
[N. del E]

432  433 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

el sistema la presentación. El sistema actualiza la base, y la declaración Sin observación:  De no detectarse irregularidades en el control documen-
pasa al estado de presentada. tal y físico, la declaración detallada pasará automáticamente al estado de auto-
■ El sistema asigna el canal de verificación correspondiente. Para dicha rización de retiro.
asignación aplica los criterios de selectividad inteligente y por azar. Fundadas sospechas de fraude: En el caso de existir fundadas sospechas de
■ Los despachos, que por aplicación de la selectividad hayan sido asig- fraude en materia de valor, se detiene el trámite. Se formula la denuncia corres-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

nados al canal verde, pasan a zona operativa. La declaración pasa auto- pondiente y se bloquea la declaración, la cual se pasa a valoración para su aná-
máticamente al estado de autorización de retiro. Se entrega al usuario lisis y, de corresponder, al departamento contencioso.
la documentación para el retiro de la mercadería. Observación de valor: Si se detecta una discrepancia respecto del valor que
■ Si corresponde el canal naranja (control documental, que alcanza única- no implica la detención de la operación, se aclara valor observado y se autori-
mente a aquellas operaciones especiales como afectación de cupos, sujetos za el retiro a plaza de la mercadería.
a garantías, que requieran autorizaciones especiales), rojo o dorado pasa Otras observaciones: Si el verificador presumiera un ilícito, detendrá el trá-
a división verificación, al ramo respectivo de la UTV. mite y bloqueará la declaración, para luego enviar la documentación al depar-
■ División verificación: Se realiza el control documental. Un agente contro- tamento contencioso.
la los documentos de la destinación y comprueba que correspondan
con lo declarado en la declaración detallada. Este control tiene como ■ Se libera la mercadería.
objetivo comprobar que la documentación complementaria esté com- ■ Se imprime el formulario “Autorización de salida”. Se ingresan los
pleta y que permita determinar fehacientemente el nivel arancelario datos del medio de transporte en el sistema.
declarado, las intervenciones que correspondan, las garantías, etc. ■ En caso de canal rojo o morado después del libramiento a plaza, se
Si como consecuencia del control documental se observan manifestaciones remite la documentación a valoración.
incompletas, duales, ambiguas o con errores de liquidación que hagan necesa-
ria la ampliación del despacho, éste deberá ser perfeccionado y luego seguirá
por el canal rojo. 3. Exportación (Artículos 32I al 409 del CA Argentino)
En caso de no estar conforme, se denuncia el expediente -pasando la decla-
ración detallada al estado de bloqueada- y, luego, las actuaciones se remiten al 3.1. Concepto de exportación 
departamento contencioso o bien, pasa al canal morado. A pesar de los múltiples sinónimos o ideas que este concepto puede reve-
En caso de estar conforme, se pasa a zona operativa. Se ingresa dicho resul- lar, en términos aduaneros una exportación implica la extracción de mercade-
tado en la base y pasa al estado de autorización de retiro, devolviendo la docu- rías del territorio aduanero.
mentación al usuario para el retiro de la mercadería. 3.2. El destino a los fines aduaneros que puede tener la exportación 
■ En el caso de haber tenido canal verde o haber pasado por la división Resulta necesario tener presente el objetivo con que se realiza la operación.
verificación, el despachante solicita turno para el control del guarda de Esto es: ¿se envía para permanecer por tiempo indefinido?, ¿se envía por un
aduana. tiempo para retornar? Por esta razón, al igual que lo tratado en el punto ante-
■ Zona operativa: Un guarda controla bultos y pesos. rior para el caso de las importaciones, se establecen las diferentes clases de des-
■ Si el canal asignado fue el verde o naranja, se pasa a liberar la mercadería. tinaciones aduaneras de exportación. En el cuadro que se presenta a continua-
■ En caso de haber obtenido canal rojo o morado, se procede al control ción se exponen las posibles destinaciones:
físico de la mercadería. El resultado de la verificación puede ser:

434  435 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Definitiva para consumo  económico, los que, por ende, retornaran en el estado de uso que tuvieran.
Destinaciones  Suspensiva de exportación temporaria  El referido proceso económico representa la realización de obras de
de exportación  Suspensiva de tránsito de exportación  gran envergadura (puentes, embalses, complejos hidroeléctricos, etc.),
Suspensiva de removido  donde se utilizan grandes maquinarias, grúas, camiones, etc.
 
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3.2.1. Definitiva de exportación para consumo  3.2.3. Destinación suspensiva de tránsito de exportación 
Es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada puede permanecer Se constituye cuando la mercadería, que es de libre circulación por un territorio
por tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero. aduanero, es sometida a una destinación de exportación en una aduana (interior por
ejemplo), y entonces puede ser transportada a otra aduana del mismo territorio
3.2.2.  Destinación suspensiva de exportación temporaria  aduanero con el fin de ser exportada desde ésta.
Este tipo de operación, como su nombre lo indica, es la acción de remitir
alguna mercadería al exterior en forma temporaria, transitoria, es decir que en 3.2.4. Suspensiva de removido 
principio tiene la vocación de ser reingresada al país. Es aquella en virtud de la cual la mercadería puede salir del territorio adua-
La exportación de mercadería bajo este régimen -así como en general las nero para ser transportada a otro lugar de éste con intervención de las aduanas
destinaciones suspensivas- no está sujeta a la imposición de tributos, con de salida y de destino, sin que durante su trayecto atraviese un ámbito terres-
excepción de las tasas retributivas por servicio. tre no sometido a la Soberanía Nacional.
En principio, las mercaderías que se exportan en forma temporaria pueden También se considera removido el transporte de mercadería en el territorio
retornar al país en el mismo estado en que hubieren sido exportadas, o bien, aduanero por ríos nacionales de navegación internacional entre dos puntos de
después de haber sido objeto de perfeccionamiento o beneficio. dicho territorio.
La propiedad, posesión, tenencia o uso de la mercadería sometida al régi-
men de exportación temporaria no puede ser objeto de transferencia, excepto 3.3. Regímenes especiales 
frente a la existencia de motivos fundados, en cuyo caso el exportador puede No todas las operaciones de exportación se consideran dentro del régimen
solicitar dicha transferencia. En tal supuesto, el nuevo responsable será consi- general que venimos comentando. Existen operaciones particulares que han sido
derado, a todos los efectos, como si se tratara del originario, y deberá otorgar receptadas en lo que denominamos “regímenes especiales de exportación”. Entre
la garantía suficiente en sustitución de la prestada oportunamente. algunos de los más importantes a los fines de esta materia cabe señalar:
Según el motivo por el que una mercadería se exporta en forma temporaria,
existen diversos plazos para su permanencia en el exterior. Algunos de ellos son: 3.3.1. Exportación por aduanas de fronteras 
a) Un año (Retorno en el mismo estado): Cuando se trata de bienes uti- El comercio zonal fronterizo, por ser una transacción comercial que se mate-
lizados en congresos, o se remiten como muestras comerciales; máquinas rializa en pesos, tiene características particulares en cuanto a su instrumentación.
y aparatos para ensayos, o elementos para decoración, instrumentos, Por este tipo de operación se pueden efectuar hasta 2 (dos) envíos men-
accesorios, de las compañías teatrales, de circo, etc. suales, por un monto total que no supere la cantidad vigente. Los exportadores
b) Dos años (Retorno en distinto estado): Se trata de los casos en que una están obligados al pago de los distintos gravámenes que tuvieren los productos.
mercadería se exporta para recibir en el exterior, luego de un proceso, Además, y por no existir el ingreso real de divisas, estas operaciones no se
una mejora, una combinación, una mezcla, etc. encuentran beneficiadas con los reintegros impositivos y reembolso como tam-
c) Tres años: Es para los bienes de capital que se utilizan en un proceso poco se les acuerda el Draw-back.

436  437 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

Lo mencionado rige exclusivamente para las firmas exportadoras radicadas Código Aduanero, es “solicitud de destinación de exportación para consumo”.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

en jurisdicción de las aduanas fronterizas por las cuales se realizan los embar- Este permiso se presenta en original, oportunidad en la cual la aduana le
ques. A tal efecto, las dependencias aduaneras constatan tal radicación. Las asigna el número de documento y la fecha el día que se registra. Luego sigue
aduanas fronterizas que están habilitadas para este tipo de tráfico figuran curso a las distintas dependencias que tienen a su cargo realizar los diversos
nominadas en la reglamentación. controles, hasta que la mercadería se encuentre en condiciones de ser “librada”
para su posterior salida del territorio.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3.3.2. Compensación de envíos 
Esta modalidad consagra la posibilidad de compensar envíos (importación 3.5.  Salida de la mercadería: El depósito provisorio de exportación 
y exportación) por deficiencias. La operación se tramita por expediente (canal Este rubro contempla la situación de mercadería introducida a “zona pri-
rojo), y se debe justificar la sustitución de la mercadería deficiente. maria aduanera” para su exportación que no pudiera embarcarse directamente;
por lo tanto, ingresa en un lugar de depósito fiscal, sujetándose en consecuen-
3.3.3. Operaciones por cuenta de terceros  cia al régimen de depósito provisorio de exportación. De allí que el exporta-
Existen casos en que las operaciones de exportación pueden efectuarse por dor luego deba asignarle la destinación aduanera, ya sea documentándola en
cuenta de terceros. Aquel que documenta debe estar inscripto como exporta- exportación para consumo, presentando el respectivo permiso de embarque,
dor; además, en el cuerpo del permiso del embarque; y, bajo declaración com- destinándola en exportación temporaria o requiriendo su restitución a plaza.
prometida, debe consignarse el nombre y domicilio de la persona por cuenta El plazo para someter la mercadería a una destinación aduanera o retor-
de quien se actúa, debiendo este último refrendar el permiso. narla a plaza es de un mes, a contar desde su ingreso a depósito.
Puede utilizarse el régimen aun cuando se trate de exportadores inscriptos. La aduana, en casos debidamente justificados, puede conceder excepcional-
Ambos sujetos asumen responsabilidad solidaria por cualquier situación tribu- mente una prórroga para la permanencia en depósito, la cual no podrá exceder del
taria, promocional o infraccional en que incurran. plazo originario, siempre que el pedido se requiera cinco días antes del venci-
3.3.4. Los envíos en consignación  miento. De ser denegado el pedido, el exportador debe destinar la mercadería
Este mecanismo permite el acceso de diversos productos a mercados poten- en el perentorio plazo de tres días de notificada la resolución denegatoria.
ciales, con el objeto de concretar posteriores operaciones de exportación (es
habitual que exista una lista de productos “promocionados” para enviar en 3.6. El problema del valor de la mercadería en exportación 
consignación). Las mercaderías pueden remitirse en esas condiciones con un En la Argentina, la metodología del valor de la mercadería para exportación
plazo de vencimiento para su estadía en el exterior. no está alcanzada por los esquemas de valor del Art. VII del GATT tratado en
El exportador deberá consignar en el permiso los impuestos o gravámenes el capítulo anterior, sino que continúa —para el caso de la exportación en la
a que pudiera estar sujeta la mercadería, y suscribir la correspondiente garantía práctica- la aplicación del Convenio de Bruselas como metodología. De tal
bancaria, como también el régimen promocional o de beneficio que le corres- forma que existe una aplicación del valor en base al precio que conviene el
ponda (Draw-back o reintegro). Con las características señaladas la operación se exportador con el comprador extranjero, por la mercadería enviada.
encuentra en condiciones de ser autorizada. Conforme el código aduanero, el valor se resume en la expresión “valor
imponible” de la mercadería, que responde al valor FOB en las operaciones efec-
3.4. Los principales documentos aduaneros de una exportación  tuadas por vía acuática o aérea, y al valor FOT o FOR en las operaciones reali-
El documento aduanero mediante el cual se formaliza y materializa la ope- zadas por vía terrestre, con lo cual se está usando un solo término (valor impo-
ración es el denominado “permiso de embarque”. El nombre legal, según el nible) para distintas condiciones de venta.

438 439 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

Se excluyen del “valor imponible” los derechos y demás tributos que gra- ■ Costo de los embalajes.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

varen la exportación, a los efectos de la determinación de la base imponible. ■ Gastos de embalaje (mano de obra, materiales y otros)
De acuerdo con lo expuesto, tenemos un valor imponible que es un valor ■ Gastos de carga, excluidos los de estiba en el medio de transporte.
FOB, FOT, FOR “sui generis”. ■ Conceptos para determinar el valor imponible.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

3.6.1. Un breve análisis de la normativa establecida en el CA  Luego, el código señala los conceptos a ser tenidos en cuenta para deter-
Con los cambios de la economía vividos hacia el año 2002, como resulta- minar el valor imponible citando algunos ejemplos: única prestación de pago,
do de los cuales se volvieron a colocar derechos de exportación en la Argentina, operaciones comerciales habituales, etc.
renació el interés y la importancia del valor de exportación. Por tal motivo, en A pesar de todo lo señalado en este punto, si el precio pagado no fuese una
este pasaje realizamos un breve análisis de la normativa aplicable. base razonable, la aduana podrá apartarse de él, y utilizar precios oficiales u
El Artículo 735 del Código Aduanero dispone que, para la aplicación del otro método.
derecho de exportación ad valorem, el valor imponible de la mercadería que se
exportara para consumo es el valor FOB en operaciones efectuadas por vía acuáti- 3.6.2. Los agentes valoradores y su actividad 
ca o aérea; el valor FOT, en operaciones por carretera; y, el valor FOR, en operacio- A los valoradores de exportación les compete la función técnica de con-
nes por vía ferroviaria, entre un comprador y un vendedor independiente uno de trolar el valor de las distingas mercaderías que los exportadores consignan en
otro en el momento que determinan para cada supuesto los Artículos 726, 727 los respectivos permisos de embarque, aunque el producto tuviera precio índice.
o 729, según correspondiera, como consecuencia de una venta al contado. De este hecho depende la correcta percepción de divisas, el exacto pago de
La reforma del Código Aduanero agrega el párrafo d) al artículo 736 el los gravámenes y el justo beneficio que obtiene el exportador en concepto de
cual señala que, a los fines previstos en el Artículo 735, el valor imponible reintegros y reembolsos.
incluye los gastos ocasionados hasta:
■ El puerto en el que se carga en el buque, con destino al exterior. 3.7. Gravámenes a que se encuentra sujeta la mercadería: Los derechos de 
■ El aeropuerto en el que se carga el avión, con destino al exterior exportación 
■ El lugar en el que se carga el camión o vagón ferroviario, con destino al Dentro de los gravámenes que pueden afectar las exportaciones, debemos
exterior. mencionar:
Empero, los Artículos 737 y 739 del Código Aduanero aclaran que deben
■ Derechos de exportación.
excluirse, del valor imponible, los derechos de exportación y demás tributos
■ Otros que pueden ser considerados conforme las resoluciones vigentes
que gravan la exportación para consumo.
para tipos de productos.
Asimismo, indican que los gastos que deben incluirse comprenden espe-
cialmente: 3.7.1. Derecho de exportación 
■ Gastos de transporte y seguro (ambos internos, no confundir con los
El derecho de exportación es aquel gravamen arancelario que grava la
internacionales) hasta el lugar de embarque.
exportación para consumo, en otras palabras, aquella cuya mercadería se extrae
■ Comisiones.
del territorio aduanero por tiempo indeterminado. Este derecho de exporta-
■ Corretajes.
ción puede ser específico o ad valorem. Es específico cuando consiste en un
■ Gastos para la obtención de documentos relacionados con la exportación.
importe fijo que se aplica sobre una unidad de medida física de la mercadería
■ Tributos exigióles dentro del territorio aduanero.
(peso, medida, volumen, etc.) multiplicada por la cantidad. Es ad valorem (la mayo-
440 
  441 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

ría de las mercaderías están gravadas por este tipo de derecho) cuando consiste en
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

un porcentaje que se aplica sobre el valor imponible de la mercadería.

3.8. Secuencia de una exportación 
A continuación se presenta un esquema posible de una secuencia de expor-
tación desde el punto de vista de la operatoria aduanera4
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Descripción de la secuencia presentada 
■ El interesado, antes de presentar el documento aduanero (permiso de
embarque), deberá controlar si la mercadería a exportar figura entre las
mencionadas como canal rojo obligatorio o como canal naranja obliga-
torio (esto ocurre, por ejemplo, cuando se requiere la intervención de
algún otro organismo). La manifestación de canal rojo o naranja obli-
gatorios queda bajo la responsabilidad del peticionante y el no cumplir
con dicha manifestación tiene sanciones.
4
Extractada y corregida del libro Práctica profesional de negocios internacionales, del autor. [N. del E.] ■ Presentación de la solicitud de destino. Se presenta el permiso de em-
 
442  443 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

barque para la certificación de firmas, y luego en la sección registro ■ De haber correspondido canal verde, entrega los parciales correspon-
(división exportación) se realiza una revisión preeliminar para contro- dientes al interesado para que directamente proceda al embarque con
lar que estén los campos debidamente integrados. Si no están los cam- intervención del guarda aduanero asignado.
pos correctamente integrados, se indican las diferencias para que las corri- ■ En el caso de haber correspondido canal rojo, gira los parciales corres-
ja el peticionante. El servicio aduanero recepcionará del documentante pondientes a la unidad técnica de verificación, la que realiza un control
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

el permiso de embarque, la boleta de depósito (si hubiera que pagar dere- en profundidad tanto de la declaración como de la mercadería. Se dife-
chos) y los certificados de otros organismos si correspondiera. rencian las inexactitudes que causaran o no perjuicio fiscal, permitien-
■ El servicio aduanero controlará la documentación complementaria y la do en este último supuesto la prosecución del embarque.
certificación de firmas. ■ Control de declaración del valor en los permisos de embarque.
■ Habiendo constatado, el agente aduanero, que sea correcta la certifica-
ción de firmas y la documentación complementaria, se autoriza el registro La UTV realizará un control somero del valor declarado y procederá según
en el Sistema María. El sistema valida los datos de la declaración y las los siguientes casos:
habilitaciones para operar del exportador, del despachante y del agente
de transporte. El sistema rechaza los permisos observados para su Valor sin observación
corrección. Valor observado: Permitirá la prosecución del trámite. No se dará curso al
■ Posteriormente a la validación del permiso de embarque, si éste resultara trámite de liquidación de beneficios hasta tanto no se expida el departamento
sin observaciones, se asigna la fecha de oficialización del permiso y técnica de valoración. Se procederá al retiro de muestras representativas de la
se le entregan al interesado las copias correspondientes. totalidad de la partida y, de no ser posible, se la acreditará mediante biblio-
■ El interesado contacta su transporte y coordina el día de la carga. grafía, catálogos, etc.
■ Presentación del aviso de embarque. Teniendo en cuenta el día y la hora No obstante la observación que sobre los valores realice la UTV, el docu-
prevista de embarque, se presenta el aviso de embarque en el sector mentante podrá solicitar la liquidación de los beneficios, siempre que aporte
habilitado de la sección UTV (unidad técnica). Se deben presentar los garantía por el importe total del beneficio pretendido, más el I0%.
documentos en el turno inmediato anterior al correspondiente al
embarque y con determinada antelación a éste (actualmente seis horas). Valor con fundada sospecha de fraude: Procederá a la detención del trá-
Para embarques urgentes o que operen en el mismo turno de presentación, mite de embarque y elevará la pertinente denuncia.
los interesados solicitarán autorización ante policía aduanera con no ■ El departamento de policía aduanera podrá realizar contraverificaciones
menos de dos horas de anticipación. Las presentaciones de avisos de de las exportaciones cualquiera sea el canal asignado. La policía aduanera
embarque en días inhábiles, o fuera de hora hábil, serán consideradas de lleva un registro de todas las operaciones, y mediante una selección inteli-
canal rojo, aun cuando no les hubiera correspondido tal selectividad. gente puede intervenir en contraverificaciones. Para efectuar dicha selec-
■ El agente aduanero carga los datos del aviso en el Sistema informático, ción inteligente tiene en cuenta el tipo de mercadería, los datos del
el que emite un talón con el canal de selectividad asignado. El agente exportador, del despachante de aduana, el valor, etc.
adjunta este talón al permiso de embarque y coloca el sello de “canal ■ Con respecto a la aprobación o no del valor declarado en los permisos,
el Departamento Técnico de Valoración tendrá a su cargo dicha tarea y
verde” o “canal rojo” en el aviso y en los parciales del permiso de
efectúa el control de la totalidad de los permisos cursados por canal
embarque según corresponda.
rojo y en forma selectiva sobre los cursados por canal verde. Este con-

444  445 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

trol se realiza con posterioridad al embarque y sin producir demoras en cías aduaneras, cuando se presentan estas operaciones, deben controlar aun
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

el cobro de los reintegros que correspondan. cuando estén dentro del valor fijado si por el volumen o cantidad del embar-
■ Procedimiento de embarque: Este procedimiento puede diferir según que tal envío puede ser considerado una muestra y no una importación o
sea carga directa en zona primaria; embarques con consolidación en exportación comercial para consumo.
zona secundaria o tránsitos de exportación; pero, básicamente, las dife- En tal sentido, una muestra es un objeto representativo de una categoría
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

rentes formas de operar están relacionadas con el canal de verificación determinada de mercadería destinada exclusivamente a exhibiciones o demos-
asignado. En caso de canal verde, el guarda actuante procederá al con- traciones para concretar operaciones comerciales. También se consideran mues-
tralor de los bultos (contar, medir y pesar) sin proceder a su apertura. tras los modelos de mercaderías cuya producción se proyecte.
El guarda no asume responsabilidad por el contenido de los bultos, del cual
son responsables el exportador y el despachante en forma solidaria. Sin valor en aduana (inutilizadas) 
Si corresponde, se exige la presentación del certificado sanitario que acre- Muestras 

dite la intervención de los organismos pertinentes en forma previa al embarque. Con valor en aduana5 


■ Una vez puesta a bordo la mercadería, el guarda aduanero registra la
fecha de embarque en el permiso. A tales fines, cuando las muestras tienen valor comercial, se procede a su
■ Se carga en el sistema el cumplido del embarque. marcado o inutilización para la comercialización, quedando sin embargo intac-
■ Procedimientos en el post-embarque: el interesado debe presentar la tas sus condiciones y apariencia.
factura comercial, la copia del B/L, la guía aérea, etc. En el caso de ope-
raciones con beneficios de incentivos a la exportación dentro del plazo 4.2. La admisión temporaria 
correspondiente (actualmente hasta I5 días) de efectuado el embarque se La admisión temporaria es el régimen que permite importar temporalmen-
debe hacer el pedido. te al país mercaderías destinadas a recibir un perfeccionamiento industrial, con
■ El Departamento Técnico de Valoración realiza el control de valor de la obligación de ser exportadas para consumo a otros países bajos la nueva
todos los permisos cursados por canal rojo y, en forma selectiva, sobre forma resultante.
los cursados por canal verde. Se considera perfeccionamiento industrial todo proceso de manufactura
que implique un beneficio, transformación, elaboración, combinación, mezcla,
rehabilitación, montaje o incorporación a conjuntos, máquinas o aparatos de
mayor complejidad tecnológica y funcional.
4. Regímenes especiales  La mercadería importada, al amparo de este régimen, deberá ser exportada
a otros países bajo la nueva forma resultante dentro de un plazo.
Habiendo tratado los principales aspectos que hacen a las operaciones de En este sentido, si al exportarse la mercadería importada temporalmente no
exportación e importación, nos ocuparemos a continuación de algunos regí- se hubiera cumplido con el perfeccionamiento industrial, el exportador deberá
menes especiales útiles para las operaciones en el ámbito aduanero. abonar un derecho de exportación del 20% (veinte por ciento) del valor impo-
nible en aduana. Si la mercadería indicada anteriormente hubiera sufrido algu-
4.1. Régimen de muestras  na pérdida o demérito desde su importación temporaria, el derecho indicado
El envío o recepción de muestras constituye un paso usual en las activida-
5
des de comercio exterior. Para ello, hay que tener presente que las dependen- Exceptuadas del pago de derechos hasta un límite que es actualizado por la DGA.

 
446 447 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

deberá aplicarse también sobre la parte correspondiente a lo perdido. hubiera autorizado el libramiento en tales condiciones, la garantía debe cubrir,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

además, el importe equivalente al valor en aduana de la mercadería.


4.3. Régimen de garantías aduaneras  g) El libramiento de mercadería cuya importación para consumo estuviere
4.3.1. Conceptos y aspectos a ser garantizados  sujeta a la eventual exigencia de derechos antidumping o compensatorios.
Tal como hemos anticipado al tratar los seguros o las intervenciones ban- h) El libramiento de mercadería cuyo despacho estuviere detenido como
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

carias en comercio exterior, la aduana solicita que el importador o exportador consecuencia de la instrucción de un sumario por la presunta comisión de un
otorgue garantía de cumplimiento de la obligación. En tal sentido, el Art. 453 ¿lícito aduanero que pudiere dar lugar a la aplicación de multa.
original del Código Aduanero establece que el régimen de garantía previsto i) La libre disponibilidad de mercadería que, con posterioridad a su libra-
debe ser utilizado cuando se pretendiera obtener: miento, hubiera sido objeto de una medida cautelar, decretada en el curso de
a) El libramiento de mercadería cuya importación o exportación estuviera un sumario instruido por la presunta comisión de un ilícito aduanero que
sujeta a la eventual exigencia de diferencias por tributos. En este supuesto, debe pudiere dar lugar a la aplicación de multa
pagarse el importe que resultara de la liquidación estimativa de tributos prac- j) La autorización para efectuar operaciones de tránsito de importación.
ticada en la declaración comprometida, y garantizarse la diferencia entre esa k) El cobro anticipado de las sumas que correspondieran en concepto de
cantidad y el máximo que el servicio aduanero considere. draw back. La garantía debe asegurar la devolución de todos los importes reci-
b) El libramiento de mercadería con una espera o una facilidad de las que bidos del Estado nacional por tal concepto, con más .de un diez (I0%) por
autorizare la reglamentación para el pago de los tributos. ciento para cubrir eventuales sanciones y accesorios.
c) El libramiento de mercadería sometida al régimen de importación tem- I) El cobro anticipado de las sumas que correspondieran en concepto de
poraria. reintegros o reembolsos a la exportación.
d) El libramiento de mercadería sometida al régimen de exportación tem- m) La habilitación de un lugar para su funcionamiento como depósito
poraria. Cuando la exportación para consumo de la mercadería estuviera afec- aduanero.
tada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un importe equiva- A los señalados y en la práctica, se suelen agregar otros mediante resolución.
lente al de su valor imponible previsto en el Artículo 735 del código.
e) El libramiento de mercadería sujeta al cumplimiento de una o más obli- 4.3.2. Forma de utilización del régimen 
gaciones impuestas como condición de una franquicia o beneficio otorgados a Para hacer uso de este régimen se realiza la petición por escrito ante el ser-
la importación para consumo. vicio aduanero, pudiendo referirse a una o varias operaciones aduaneras, con-
f) El libramiento de mercadería respecto de la cual se hubiera autorizado el forme lo establezca la reglamentación (Art. 54 CA).
registro de una declaración de importación, definitiva o suspensiva, sin la pre- 4.3.3. Registros de entidades emisoras y tipos de garantías vigentes 
sentación conjunta de toda o parte de la documentación complementaria a que Recientemente la AFIP ha reglamentado, mediante la resolución I469, un
alude el Artículo 2I9. La garantía debe asegurar el importe de la multa auto- régimen unificado de recepción y registro de las garantías. Conforme esta reso-
mática prevista en el Artículo 220. Cuando la ausencia de la documentación lución, las garantías que se admitirán ante DGA son:
complementaria pudiera dar origen a una diferencia de tributos, la garantía ■ Dinero en efectivo.
debe cubrir, además, el importe previsto en el inciso a) de este artículo. Cuando ■ Seguro de caución.
la documentación complementaria consistiera en el conocimiento, carta de ■ Aval bancario.
porte u otro documento que cumpla tal función o cuando el documento fal- ■ Letra cauciona!
tante tuviera por efecto la inaplicabilidad de prohibiciones y el Poder Ejecutivo ■ Declaración jurada de exportador.

448  449 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 

■ RESI (garantía de aduanas domiciliarias). 4.7. Los contratos de exportación llave en mano 


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

■ Aval de sociedad de garantía recíproca. Otro ejemplo de un régimen especial es el de las exportaciones llave en
A tales fines se crea, para las compañías aseguradoras, los bancos y las mano. En efecto, se considera contrato de exportación llave en mano a las plan-
sociedades de garantía recíproca, un “Registro de entidades emisoras de garan- tas industriales u obras de ingeniería que se vendan al exterior en forma de una
tía”, el cual administra la cantidad, las formas y las modalidades en que pue- unidad completa y concluida con la finalidad de cumplir con el objeto del con-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

den ser efectuadas las operaciones. trato destinadas a la prestación de servicios, o que se vendan en el exterior en
forma de una unidad completa y concluida con la finalidad de cumplir con el
4.4. La exportación en embarques escalonados  objeto del contrato que es transmitir el domicilio del bien final a cambio de
Constituye un mecanismo apto en aquellos supuestos de venta de merca- un precio total.
derías que por su complejidad y cronograma de fabricación, o montaje, o por Se entiende por exportación llave en mano: la constitución de la obra, la
su gran volumen, etc., deben exportarse en embarques parciales y sucesivos, es provisión o instalación de los elementos o bienes respectivos, él manejo y
decir escalonados. supervisión del montaje, la provisión del método operativo, la asistencia de la
puesta en marcha, y el entrenamiento del personal necesario para su funciona-
4.5. Encomiendas postales internacionales  miento cuando correspondiera, y todo otro servicio que resulte necesario para
Mediante este sistema pueden enviarse mercaderías como envíos particula- la concreción del bien objeto del contrato.
res hasta un monto establecido. Pueden remitirse también suscripciones de Las plantas industriales pueden no incluir su construcción, pero sí los
libros y/o revistas impresas y editadas en el país6. demás elementos antes indicados. El porcentaje de participación de bienes o
servicios de origen nacional no deberá ser inferior al 60% (sesenta por ciento)
4.6. El caso de la exportación temporaria de material fílmico, vídeo y otros  del valor FOB de la exportación. El 40% (cuarenta por ciento) de dicho valor
Un caso particular, que citamos a modo de ejemplo, es la salida del mate- FOB deberá consistir en bienes físicos de origen nacional.

rial fílmico de cualquier medida, en blanco, negro y color, noticieros, docu- Se admite como parte del contrato la exportación de servicios que repre-
mentales, series, video tapes y cintas fonomagnéticas, los cuales se autorizan en sentan bienes inmateriales como: estudios de factibilidad técnicos y/o econó-
forma directa en la oficina aduanera de los aeropuertos Internacionales, micos; diseños, cálculos y planos de construcción, instalación y/o sistemas;
mediante la presentación del formulario de práctica y con los requisitos gene- documentación de métodos operativos, procedimientos, contratos; asistencia
rales. Dichas dependencias efectuarán la verificación y autorizarán el despacho, técnica para la implementación, incluyendo al personal necesario para su fun-
dejando constancia de los elementos de identificación para el control perti- cionamiento; control e inspección de obras.
nente a su retorno. Los incentivos a las exportaciones que correspondieran, se aplicarán sobre
Es de destacar que este tipo de operación debe ser intervenida previamen- el valor del contrato, excluyendo previamente los importes correspondientes a
te por el Instituto Nacional de Cinematografía. Al regreso de los bienes, las bienes y tecnología de origen extranjero, comisiones de representantes en el
dependencias aduaneras mencionadas podrán requerir que dicho organismo exterior, y los fletes y seguros que no se contraten en compañías nacionales.
tome intervención antes de permitir su ingreso en el país.
4.8. Operaciones de transbordo 
El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería transpor-
tada transborde a otro medio de transporte, siempre que se encuentre incluida
4
Estos envíos no dan lugar a la liquidación de estímulos de las exportaciones. en la declaración de carga y no haya sido aún descargada.
 
450  451 
HÉCTOR FÉLIX ARESE  INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR 
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

El transbordo de rancho se admitirá siempre que se efectúe entre dos Las franquicias dispuestas en favor del viajero son individuales, intransferibles y
medios de transporte que dependan del mismo transportista y tengan idéntica no acumulativas. Las franquicias no podrán ser utilizadas más de una vez por mes.
nacionalidad. El equipaje acompañado de todas las categorías de viajero está libre del
El transbordo de pacotilla se admitirá siempre que su titular se desempeñe pago de gravámenes relativos a: ropas y objetos de uso personal, libros, folle-
como tripulante de otro medio de transporte. tos y periódicos, etc.7
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Cuando el transbordo no se hiciera directamente sobre el medio de trans-


porte que habrá de conducirla a destino, la mercadería de que se trate podrá 4.10. Contenedores8 
permanecer en un medio de transporte o lugar intermedio durante el plazo y Constituye contenedor o caja de carga el recipiente de mercadería diseña-
con los recaudos que fije la reglamentación. do especialmente para facilitar el traslado de mercadería en uno o varios
medios de transporte, construido de forma tal que por su resistencia y forta-
4.9. Equipaje  leza pueda soportar una utilización repetida y ser llenado o vaciado con faci-
Constituyen equipaje los efectos nuevos o usados que un viajero, en consi- lidad y seguridad, provisto de accesorios que permitan su manejo rápido y
deración a las circunstancias de su viaje, pudiera razonablemente utilizar para seguro en la carga, descarga o transbordo, y que sea identificable por medio de
su uso o consumo personal o bien para ser obsequiados, siempre que por la marcas y números grabados en forma indeleble y pintados de tal manera que
cantidad, calidad, variedad y valor no permitan presumir que se importan o sean fácilmente visibles.
exportan con fines comerciales o industriales. El propietario de contenedores nacionales destinados a tráfico internacio-
nal presentará justificación extendida por la autoridad de aplicación compe-
4.9.1. Disposiciones generales aplicadas al equipaje  tente del convenio de seguridad de contenedores, que acredite el cumplimien-
El equipaje deberá ser declarado por el interesado dentro de los tres meses to de las normas aplicables en virtud de dicho convenio.
para los que arriben no acompañados por vía acuática, y dentro de un mes La garantía flotante otorgada cubrirá el importe de los eventuales tributos
para los que arriben no acompañados por vía terrestre o aérea. que graven la importación para consumo de los contenedores extranjeros intro-
Queda prohibido importar por este régimen: mercaderías que no constitu- ducidos bajo el régimen de importación temporaria y los eventuales tributos
yan equipaje; armas de fuego, explosivos, inflamables, estupefacientes; merca- que graven la exportación para consumo de los contenedores nacionales sali-
derías de importación prohibida por razones de segundad pública, defensa dos bajo el régimen de exportación temporal. Los contenedores vacíos en trán-
nacional, salud pública, sanidad animal o vegetal; mercaderías sujetas a otras sito serán declarados en el manifiesto de rancho del buque.
prohibiciones o restricciones de carácter no económico. Asimismo, quedan
excluidos de este régimen los automotores en general, las motocicletas, moto- 4.11. Régimen de provisiones de abordo y suministros del medio de transporte 
netas, bicicletas a motor y motores para embarcaciones, entre otros. Es aplicable este régimen a medios de transporte nacionales o extranjeros
Cuando los efectos que componen el equipaje hubieran ingresado en depó- que, con el objeto de transportar pasajeros o mercadería o cumplir con su fun-
sito, el plazo para destinarlos será de quince (I5) días contados a partir del ción específica, arribaran o salieran al o del territorio aduanero.
arribo del viajero. A los fines de la determinación del valor de los bienes que 7
Además de los bienes mencionados en el punto anterior, el viajero que ingrese por vía aérea o maríti-
lo componen, se tomará en cuenta el valor de su adquisición acreditado ma tendrá una exención para otros objetos hasta un límite de U$S300. Su exceso se encuentra sujeto al
mediante factura. pago de un único tributo con alícuota del 50%. En los casos de frontera terrestre, la franquicia será hasta
el límite de U$Sl50. Los viajeros gozarán de una franquicia adicional de U$S300, respecto de los bienes
Por inexistencia de factura o por presumirse la inexactitud de ésta, sé toma- adquiridos en las tiendas libres de llegada.
rá en cuenta el valor que con carácter general establezca la autoridad aduanera. 8
Véase el desarrollo efectuado en el capítulo correspondiente a logística y transporte.
 
452  453 
HÉCTOR FÉLIX ARESE 

Configuran rancho, provisiones de abordo y suministros del medio de CAPÍTULO 14 


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

transporte: el combustible, los repuestos, los aparejos, los utensilios, los comes-
tibles y las demás mercadería que se encontraran a bordo de éste para su pro-
pio consumo y para el de su tripulación y pasajeros. Aspectos operativos 
Un medio de transporte que procediera del exterior y se hallara en el terri-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

torio aduanero, dentro de las cantidades autorizadas por el servicio aduanero,


Intervenciones particulares y documentos 
no queda sujeto al pago de los tributos que gravaran la importación para con-
sumo, y tampoco le son aplicables las prohibiciones de carácter económico.
          Temas tratados en el capítulo ___________________________  
   Aspectos operativos finales. El origen de las mercaderías. Zona 
   franca. Documentos más usuales. Secuencia de una operación. 

1. Aspectos operativos finales 

1.1. Introducción 
El presente capítulo tiene por objeto completar y extender el desarrollo de
algunos elementos que hacen a la implementación operativa del comercio exte-
rior. En efecto, si bien este texto pretende abordar aspectos teóricos y prácti-
cos para el desarrollo académico, no podemos resignar, en este camino, ele-
mentos que devienen de la cotidianeidad, y que hacen a la formación del cono-
cimiento del comercio exterior.
No muchos textos completan el desarrollo que hemos efectuado, siguien-
do, como se habrá apreciado, un marco teórico y conceptualización particular,
con algunos elementos que, funcionales a dicho desarrollo, permitan una
mayor visualización de la casuística que implican las operaciones de comercio
exterior. Con tal intención, este capítulo completa aspectos operativos, como
por ejemplo el vinculado con las distintas intervenciones e inscripciones que,
conforme los productos, pueden existir en esta modalidad de comercio.

1.2. Inscripción como importador/exportador 
El primer requisito para operar (además de las inscripciones tributarias
correspondientes) es contar con la inscripción como importador/exportador.
A tal fin los requisitos necesarios son:

454  455 

También podría gustarte