Está en la página 1de 68

Henry David Thoreau escribe este ensayo a los 45 años, en 1862, el

mismo año en el que muere de tuberculosis. Es este un Ensayo


frutal que se publicará después de su muerte. Si hemos de hacer
caso a lo que nos dice el autor, este libro debería leerse al aire libre,
en estado salvaje, a fin de poder disfrutar de la manzana (la más
noble de las frutas, según él, la cual posee un aroma que para sí
quisieran otras frutas como la pera) que es de lo que habla, de todos
sus tipos y variedades. Dice el autor que sus pensamientos deben
ser disfrutados en un estado salvaje y no en casa. Hace falta por
tanto paladares duros de papilas erectas, no adormecidos por el
consumo de la fruta doméstica que se echa a perder en el frutero.
Thoreau quiere lo natural, lo salvaje, lo silvestre, lo primigenio. No
ve con buenos ojos los injertos, la injerencia humana en el curso
natural.
El autor hará hincapié principalmente en la manzana silvestre,
aquella que crece fuera de cualquier huerto, de cualquier cercado.
El autor va haciendo un recorrido a lo largo de toda la historia y
recogiendo en aquellos libros, aquellos testimonios, en donde se cita
o se dice algo que tiene que ver con las manzanas. De tal manera
que por estas páginas aparecerán Homero, Plinio el Viejo,
mitologías escandinava, romana (Edda y Pomona), y también
poesías en las que se loan las manzanas.
Henry David Thoreau

Las manzanas silvestres


ePub r1.0
Titivillus 18.11.2018
Título original: Wild Apples: The History of the Apple Tree
Henry David Thoreau, 1862
Traducción: Esteve Serra
Retoque de cubierta: Titivillus

Editor digital: Titivillus


ePub base r2.0
Índice de contenido

La historia del manzano

La manzana silvestre

El manzano silvestre

Cómo crece el manzano silvestre

El fruto y su sabor

Su belleza

Darles nombres

La última rebusca

La manzana «congelada-descongelada»

Epílogo

Sobre el autor

Notas
LA HISTORIA DEL MANZANO

Es sorprendente observar lo estrechamente ligadas que están la


historia del manzano y la del hombre. Los geólogos nos dicen que el
orden de las rosáceas, que incluye los manzanos, y también los de
las gramíneas, las labiadas, o las mentas, hicieron su aparición en la
Tierra poco antes que el hombre.
Parece que las manzanas formaban parte de la alimentación de
aquellas gentes primitivas desconocidas cuyos rastros se han
encontrado hace poco en el fondo de los lagos suizos[1], unos
pueblos que se suponen más antiguos que la fundación de Roma,
tan antiguos que no tenían ningún instrumento de metal. En sus
reservas se ha encontrado una manzana silvestre entera, negra y
arrugada.
Tácito dice de los antiguos germanos que aplacaban el hambre
con manzanas silvestres, entre otras cosas.
Niebuhr[2] observa que «las palabras que designan a una casa,
un campo, un arado, la acción de arar, el vino, el aceite, la leche, las
ovejas, las manzanas y otras cosas relacionadas con la agricultura y
los modos de vida pacíficos coinciden en latín y en griego, mientras
que las palabras latinas relativas a todos los objetos pertenecientes
a la guerra o la caza son completamente ajenos al griego». Así, el
manzano se puede considerar un símbolo de la paz en no menor
medida que el olivo.
En tiempos remotos la manzana tenía tanta importancia y tenía
una distribución tan universal que en muchas lenguas la raíz de su
nombre significa fruto en general. Melón, en griego, significa
manzana, y también el fruto de otros árboles, así como oveja y
cualquier tipo de ganado, y, finalmente, riqueza en general.
El manzano ha sido celebrado por los hebreos, los griegos, los
romanos y los escandinavos. Algunos han pensado que la primera
pareja humana fue tentada por su fruto. La leyenda dice que unas
diosas compitieron por él, los dragones lo guardaban y los héroes se
esforzaron por arrancarlo[3].
El árbol se menciona en al menos tres lugares del Antiguo
Testamento, y su fruto en dos o tres más. Salomón canta: «Como
manzano entre los árboles silvestres es mi amado entre los
mancebos». Y también: «Confortadme con pasas, recreadme con
manzanas». La parte más noble del órgano más noble del hombre
recibe su nombre de este fruto[4].
El manzano también es mencionado por Homero y Heródoto.
Ulises vio en el glorioso jardín de Alcínoo «perales y granados y
manzanos cargados de hermosos frutos». Y, según Homero, las
manzanas se contaban entre los frutos que Tántalo no podía coger,
pues el viento siempre apartaba de él las ramas de los manzanos.
Teofrasto conocía el manzano y lo describió como botánico.
Según la Edda en prosa[5], «Iduna guarda en una caja las
manzanas que los dioses, cuando sienten que se aproxima la vejez,
solo tienen que probar para volver a ser jóvenes. Es de este modo
como conservarán una juventud siempre renovada hasta el
Ragnarok (la destrucción de los dioses)».
Leo en Loudon[6] que «los antiguos bardos galeses recibían una
rama de manzano florida como recompensa por su excelencia como
cantores»; y «en las Highlands de Escocia el manzano es la insignia
del clan Lamont».
El manzano crece principalmente en las zonas templadas del
norte. Loudon dice que «crece espontáneamente en todas partes de
Europa excepto en la zona de clima glacial, y en toda el Asia
occidental, la China y el Japón». Tenemos también dos o tres
variedades de manzanas indígenas en Norteamérica. El manzano
cultivado fue introducido en este país por los primeros colonos, y se
considera tan bien aclimatado aquí como en cualquier otra parte. Es
probable que algunas de las variedades que hoy se cultivan fueran
introducidas originariamente en Gran Bretaña por los romanos.
Plinio el Viejo, adoptando la clasificación de Teofrasto, dice:
«Entre los árboles, hay algunos que son completamente silvestres, y
otros más civilizados». Teofrasto incluye al manzano entre estos
últimos, y, en efecto, es en cierto sentido el más civilizado de todos
los árboles. Es tan inofensivo como una paloma, tan bello como una
rosa y tan valioso como los rebaños. Se ha cultivado durante más
tiempo que cualquier otro, y por eso está más humanizado; y quién
sabe si a la larga, como el perro, ya no será posible remontarse a
sus orígenes silvestres. Emigra con el hombre, como el perro, el
caballo y la vaca; primero, tal vez, de Grecia a Italia, de allí a
Inglaterra, y después a América; y nuestro emigrante al Oeste
todavía avanza sin descanso hacia el sol poniente llevando en su
bolsillo las semillas de la manzana, o quizá algunos plantones
sujetos a su bagaje. Así, este año al menos un millón de manzanos
crecerán más al oeste que cualquiera de los cultivados el año
pasado. Considérese cómo la Semana de la Floración, igual que el
Sábat, se extiende anualmente por las praderas; pues cuando el
hombre emigra lleva consigo no solo sus aves, cuadrúpedos,
insectos, verduras e incluso sus pastos, sino también su huerto de
árboles frutales.
Las hojas y las ramitas son un alimento agradable para muchos
animales domésticos, como la vaca, el caballo, la oveja y la cabra; y
la primera, así como el cerdo, buscan también sus frutos. Así, desde
el principio parece haber existido una alianza natural entre estos
animales y este árbol. Se dice que «el fruto del manzano silvestre de
los bosques de Francia es un gran recurso alimentario para el
jabalí».
No solo los indios, sino también muchos insectos, aves y
cuadrúpedos indígenas dieron la bienvenida al manzano en estas
costas. La oruga de la mariposa lagarta depositó sus huevos en la
primera ramita que se formó, y desde entonces ha repartido su
afecto entre el manzano y el cerezo silvestre; y la oruga geómetra
también en cierta medida abandonó al olmo para alimentarse de él.
Mientras crecía rápidamente, el azulejo, el petirrojo, el ampelis del
cedro, el tirano y muchos más se apresuraron a construir sus nidos
en el manzano y trinaron en sus ramas; de este modo se
convirtieron en pájaros de huerto y se multiplicaron más que nunca.
Fue un momento importante en la historia de su raza. El pico velloso
encontró un bocado tan sabroso bajo su corteza que la perforó
formando un anillo alrededor del tronco antes de marcharse, algo,
que yo sepa, que nunca había hecho antes. La perdiz no tardó
mucho en descubrir lo dulces que eran sus brotes, y en vísperas del
invierno acudía volando desde el bosque, y sigue haciéndolo, para
arrancarlos, con gran pesar del granjero. Tampoco el conejo
necesitó mucho tiempo para llegar a conocer el sabor de sus
ramitas y su corteza; y cuando el fruto estuvo maduro, la ardilla se lo
llevó a su madriguera medio arrastrándolo, medio cargando con él.
E incluso la rata almizclada salió sigilosamente del arroyo al
atardecer y la devoró ávidamente, hasta el punto de formar un
sendero en la hierba con sus idas y venidas. Y cuando estaba
congelada y medio descongelada, al cuervo y al arrendajo les
encantaba probarla de vez en cuando. El búho se metió en el primer
manzano hueco y ululó de placer, encontrando que era el lugar ideal
para él; allí se instaló y allí se ha quedado desde entonces.
Como mi tema es la manzana silvestre, me limitaré a echar una
breve ojeada a algunos de los ciclos estacionales del manzano
cultivado, para pasar después a mi terreno especial.
Las flores del manzano son quizá las más bellas de todos los
árboles, abundantes y deliciosas para la vista y el olfato. El
paseante a menudo tiene la tentación de entretenerse cerca de
algún manzano más hermoso de lo habitual, con las flores casi
totalmente abiertas. ¡Cuán superior es en este aspecto al peral,
cuyas flores no tienen color ni perfume!
Hacia mediados de julio, las manzanas verdes son tan grandes
que nos recuerdan las manzanas asadas a fuego lento y el otoño.
En la hierba suelen estar desparramadas numerosas manzanitas
que han nacido muertas, por decirlo así, y es como si la Naturaleza
hiciera un aclareo para nosotros. El escritor romano Paladio dijo: «Si
las manzanas tienen tendencia a caer antes de tiempo, una piedra
colocada en una raíz hendida se lo impedirá». Alguna idea
superviviente de este estilo puede explicar las piedras que vemos
colocadas en la horcadura de los árboles para que éstos, al crecer,
las recubran. En Suffolk, Inglaterra, tienen este dicho:

«Por San Miguel, o un poco antes,


más de una manzana se queda en el corazón».

Las manzanas tempranas empiezan a estar maduras hacia el


primero de agosto, pero creo que ninguna tiene el sabor tan bueno
como el olor que despiden algunas. Una de éstas sirve para dar al
pañuelo una fragancia mejor que cualquier perfume que vendan en
las tiendas. La fragancia de algunos frutos, igual que la de sus
flores, es inolvidable. Una manzana nudosa que recojo en el camino
me recuerda por su perfume todas las riquezas de Pomona[7] y me
transporta a aquellos días en que las juntarán en montones dorados
y rojizos en los huertos y junto a los lagares.
Una o dos semanas más tarde, mientras paseáis junto a los
huertos o jardines, especialmente al atardecer, atravesáis un lugar
poseído por la fragancia de las manzanas maduras, y así gozáis de
ellas sin tener que pagar ni robar a nadie.
Hay, pues, en todos los productos naturales cierta cualidad volátil
y etérea que representa su valor más alto y que no se puede
vulgarizar, ni comprar, ni vender. Ningún mortal ha gozado nunca del
sabor perfecto de ninguna fruta, solo los semidioses empiezan a
saborear sus cualidades ambrosíacas. Pues el néctar y la ambrosía
son solo los sabores sutiles de todo fruto terrestre que nuestros
bastos paladares no perciben, del mismo modo que ocupamos el
cielo de los dioses sin saberlo. Cuando veo a un hombre
particularmente mezquino llevando al mercado un montón de bellas
y olorosas manzanas tempranas, me parece asistir a una lucha
entre él y su caballo, por un lado, y las manzanas, por el otro, y, en
mi opinión, las manzanas siempre ganan. Plinio dice que las
manzanas son la cosa más pesada del mundo y que los bueyes
empiezan a sudar con solo ver una carga de manzanas. Nuestro
carretero empieza a perder su carga en el momento en que intenta
transportarlas a donde no les corresponde, es decir, a cualquier
lugar que no sea el más hermoso. Aunque de vez en cuando
desciende del carro, palpa su carga y piensa que todas las
manzanas están allí, yo veo el flujo de sus evanescentes y
celestiales cualidades ascender al cielo desde el carro, mientras
solo la carne, la piel y el corazón van al mercado. No son manzanas,
sino solo pulpa. ¿Son todavía las manzanas de Iduna, cuyo sabor
proporciona a los dioses una eterna juventud? ¿Creéis que dejarán
que Loki o Thjassi las lleven a Jotunheim[8], mientras se vuelven
arrugadas y grises? No, pues Ragnarok, la destrucción de los
dioses, no ha llegado todavía.
Otro aclareo de la fruta se produce habitualmente hacia finales
de agosto o en septiembre, cuando el viento la desparrama por el
suelo en gran cantidad; y esto ocurre especialmente cuando soplan
fuertes vientos después de llover. En algunos huertos se puede ver
por lo menos tres cuartas partes de la cosecha en el suelo,
formando un círculo debajo de los árboles —aunque las manzanas
todavía están duras y verdes—, o, si están en una ladera,
amontonadas al pie de la colina. Sin embargo, no hay mal que por
bien no venga. Por todo el campo la gente está atareada recogiendo
las manzanas caídas, que se venderán baratas para hacer las
primeras tartas.
En octubre, con la caída de las hojas, las manzanas se
distinguen más claramente en los árboles. Un año vi en una ciudad
cercana unos árboles tan cargados de fruta como no recuerdo haber
visto ninguno antes: pequeñas manzanas amarillas que colgaban
sobre el camino. Las ramas se inclinaban graciosamente bajo su
peso, como un agracejo, de manera que todo el árbol adquiría un
nuevo carácter. Incluso las ramas más elevadas, en vez de estar
erguidas, se desplegaban y se inclinaban en todas direcciones; y
había tantos palos aguantando las ramas más bajas que parecían
banianos. Como dice un antiguo manuscrito inglés: «Cuantas más
manzanas lleva el árbol, más se inclina hacia la gente».
Sin duda la manzana es la más noble de las frutas. Que se
enteren las más bellas y las más rápidas. Este debería ser el precio
corriente de las manzanas.
Entre el cinco y el veinte de octubre veo los barriles bajo los
árboles. Y a veces hablo con algún hombre que selecciona unos
barriles para atender un pedido. Da vueltas muchas veces a una
manzana manchada antes de dejarla fuera. Si tuviera que decir lo
que pienso, diría que todas las que ha tocado están manchadas,
porque les quita toda la frescura, y las fugaces cualidades etéreas
las abandonan. El fresco del atardecer hace que los granjeros se
apresuren, y finalmente solo veo algunas escaleras aquí y allá
apoyadas en los árboles.
Haríamos bien en aceptar estos dones con más alegría y gratitud
y no considerar que ya hacemos bastante poniendo abono alrededor
del árbol. Algunas antiguas costumbres inglesas sugieren la actitud
correcta. Las encuentro descritas principalmente en las Popular
Antiquities de Brand. Parece que «la víspera de Navidad, los
granjeros de Devonshire y sus hombres toman un gran cuenco de
sidra, con una tostada dentro, y, tras llevarlo con gran pompa al
huerto, saludan a los manzanos con gran ceremonia para que la
temporada siguiente den fruto abundante». Este saludo consiste en
«verter sidra sobre las raíces del árbol y colocar pedazos de tostada
en las ramas», y después, «situándose alrededor de uno de los
árboles más fecundos del huerto, hacen el siguiente brindis tres
veces»:
«Esto es para ti, viejo manzano,
Para que eches brotes y florezcas,
Y des muchas manzanas.
¡Sombreros llenos! ¡Gorras llenas!
¡Muchos litros, sacos llenos!
¡Y mis bolsillos llenos también!
¡Hurra!».

Y también lo que se llamaba «Gritar a la manzana», que se


practicaba en varios condados de Inglaterra la noche de fin de año.
Un grupo de muchachos visitaba los diferentes huertos y, formando
un círculo alrededor de los manzanos, repetían las siguientes
palabras:

«¡Resiste, raíz! ¡Aguanta, copa!


Te rogamos, Dios, que nos envíes una excelente cosecha:
En cada ramita, manzanas grandes;
En cada rama, muchas manzanas».

«Luego gritan a coro, y uno de los muchachos les acompaña


soplando un cuerno de vaca. Durante la ceremonia, dan golpes a los
árboles con sus palos».
Esta ceremonia se llama «brindar por los árboles» y algunos
creen que es «una reliquia del sacrificio pagano de Pomona».
Herrick canta:

«Brinda por lo árboles para que den


Muchas ciruelas y muchas manzanas;
Pues más o menos frutos darán
Según brindes más o menos por ellos».

Nuestros poetas, hasta ahora, han tenido más derecho a cantar


a la sidra que al vino; pero han de cantar mejor que el inglés Phillips,
si no, no harán honor a su Musa.
LA MANZANA SILVESTRE

Dejemos los manzanos más civilizados (urbaniores les llama


Plinio). Prefiero con mucho, en cualquier estación del año,
pasearme por los viejos huertos de manzanos no injertados,
plantados de forma tan irregular: a veces dos árboles están muy
cerca, y las hileras son tan sinuosas que uno creería que no solo
han crecido mientras el propietario dormía, sino que éste los plantó
estando sonámbulo. Las hileras de árboles injertados nunca me
incitarán a deambular entre ellas como lo hacen aquéllas. Pero
ahora, por desgracia, hablo más bien de memoria que por cualquier
experiencia reciente, ¡se han causado tantos estragos!
Algunos suelos, como una extensión rocosa llamada el terreno
de Easterbrooks situada cerca de mi ciudad, son tan adecuados
para los manzanos que éstos crecen más deprisa en ellos sin recibir
ningún cuidado, o labrando la tierra una vez al año, que en muchos
otros lugares con todo tipo de cuidados. Los propietarios de esta
zona reconocen que el suelo es excelente para la fruta, pero dicen
que es tan rocoso que no tienen paciencia para ararlo, y esta, junto
con la distancia, es la razón por la que no se cultiva. Hay, o había
hasta hace poco, extensos huertos de frutales que crecen sin ningún
orden. Es más, brotan espontáneamente y se desarrollan bien en
medio de los pinos, abedules, arces y robles. A menudo me
sorprende ver elevarse en medio de estos árboles las copas
redondas de los manzanos rebosantes de frutos rojos o amarillos,
en armonía con las tintas otoñales del bosque.
Subiendo una ladera escarpada, a primeros de noviembre, vi un
manzano joven y vigoroso que, plantado por los pájaros o las vacas,
había brotado allí en medio de las rocas y los árboles. Tenía muchos
frutos, a los que no habían perjudicado las heladas, cuando todas
las manzanas cultivadas ya habían sido recolectadas. Era un brote
completamente silvestre, con muchas hojas verdes todavía, y daba
una impresión de planta espinosa. Los frutos eran duros y verdes,
pero parecía que tendrían que ser sabrosos en el invierno. Algunas
manzanas colgaban de las ramitas, pero la mayoría estaban medio
enterradas bajo las hojas húmedas de debajo del árbol, o habían
bajado rodando ladera abajo entre las rocas. El propietario no sabe
nada de él. Nadie lo observó el día en que floreció por primera vez,
ni cuando dio fruto, salvo el paro carbonero. Nadie bailó debajo de él
en su honor en el prado, y no hay ninguna mano que recoja su fruto,
que solo roen las ardillas, por lo que veo. Ha cumplido con su
obligación por partida doble, pues no solo ha producido su cosecha,
sino que cada ramita ha crecido la longitud de un pie. Y he aquí su
fruto: mayor que muchas bayas, debemos reconocerlo, y, una vez
en casa, sano y sabroso hasta la primavera. ¿Para qué quiero las
manzanas de Iduna mientras pueda tener éstas?
Cuando me acerco a este arbusto, tan tardío y resistente, y veo
colgar sus frutos, siento respeto por el árbol y gratitud por el don de
la Naturaleza, aun cuando no lo pueda comer. Aquí, en esta ladera
accidentada y boscosa, ha crecido un manzano, no plantado por el
hombre, ni vestigio de un huerto anterior, sino un brote natural,
como los pinos y los robles. La mayoría de los frutos que
apreciamos y utilizamos dependen completamente de nuestros
cuidados. El maíz y los cereales, las patatas, los melocotones, los
melones, etc., dependen completamente de nuestro cultivo; pero el
manzano emula la independencia y la iniciativa del hombre. No ha
sido simplemente transportado, como ya he dicho, sino que, como el
hombre, hasta cierto punto, ha emigrado a este Nuevo Mundo e
incluso, aquí y allá, se abre paso entre los árboles autóctonos, de la
misma manera que a veces los bueyes, los perros y los caballos se
escapan a la naturaleza y consiguen subsistir.
La manzana más ácida y más silvestre, crecida en la situación
más desfavorable, sugiere estos pensamientos. ¡Qué fruto tan
noble!
EL MANZANO SILVESTRE

Sin embargo, nuestro manzano silvestre solo es silvestre, tal vez,


como yo mismo, que no pertenezco a la raza aborigen de esta tierra,
sino que me he perdido en los bosques apartándome del género
cultivado. Aún más silvestre, como ya he dicho, crece en alguna
parte de este país un manzano nativo y autóctono, «cuya naturaleza
no ha sido modificada por el cultivo». Se encuentra desde la parte
occidental del estado de Nueva York hasta Minnesota y hacia el sur.
Michaux[9] dice que su altura habitual «es de cinco o seis metros,
pero a veces llega a los ocho o diez», y los grandes «son
exactamente iguales que los manzanos comunes». «Las flores son
de color blanco mezclado con rosa y se reúnen en corimbos». Son
notables por su olor delicioso. El fruto, según Michaux, tiene un
diámetro de unos cuatro centímetros, y es intensamente ácido. Pero
con él se hacen buenas confituras y también sidra. Concluye que «si
al ser cultivado no produce variedades nuevas y sabrosas, al menos
será apreciado por la belleza de sus flores y su suave perfume».
No vi ningún manzano silvestre hasta mayo de 1861. Sabía de él
a través de Michaux, pero, por lo que yo sé, los botánicos modernos
no le han dado ninguna importancia particular. Así pues, para mí era
un árbol casi fabuloso. Consideré una peregrinación a los «Glades»,
una zona de Pennsylvania en la que se decía que crecían a la
perfección. Pensé pedirlo a un vivero, pero dudé que lo tuvieran o
que supieran distinguirlo de las variedades europeas. Finalmente
tuve la ocasión de ir a Minnesota, y al llegar a Michigan empecé a
ver desde el vagón un árbol con bellas flores de color rosa. Primero
pensé que sería alguna variedad de espino, pero no pasó mucho
tiempo antes de que comprendiera la verdad: era el manzano
silvestre que había buscado durante tanto tiempo. En aquella época
del año —mediados de mayo— era el arbusto o árbol florido que
dominaba entre los que se podían ver desde el tren. Pero éste
nunca se detuvo cerca de ningún manzano silvestre, y así me vi en
medio del Mississippi sin haber tocado ninguno y sintiéndome como
Tántalo. Al llegar a las cataratas de St. Anthony me entristecí
cuando me dijeron que estaba demasiado al norte para poder
encontrar manzanos silvestres. Sin embargo, conseguí encontrar
uno a unas ocho millas al oeste de las cataratas; lo toqué y lo olí, y
me procuré un corimbo de flores para mi herbario. Este era
seguramente su límite septentrional.
CÓMO CRECE
EL MANZANO SILVESTRE

Pero, aunque estos árboles sean indígenas, como los indios,


dudo que sean tan resistentes como aquellos manzanos solitarios
de lugares remotos que, aunque descienden de variedades
cultivadas, se plantan en campos y bosques lejanos, donde el suelo
les es favorable. No conozco ningún árbol que tenga que
enfrentarse a más dificultades y que resista a sus enemigos con
mayor firmeza. Estos son los árboles cuya historia queremos contar.
A menudo dice así:
Al acercarse el mes de mayo, observamos pequeños matorrales
de manzanos que brotan en los pastos en los que ha estado el
ganado, como los prados rocosos de la región de Easterbrooks o la
cima de Nobscot Hill en Sudbury. Uno o dos de estos matorrales
sobrevivirán quizá a la sequía y a otros accidentes, protegidos de la
hierba invasora y de otros peligros por su propio lugar de
nacimiento.

Así, al cabo de dos años


Alcanza la altura de las rocas,
Admira el vasto mundo
Y no teme a los rebaños que pasan.
Pero a esta tierna edad
Empezaron sus sufrimientos:
Y un buey, ramoneando,
Le recortó un palmo.

Esta vez, quizá, el buey no lo distingue entre la hierba. Pero al


año siguiente, cuando se ha hecho más corpulento, reconoce en él
a un compañero emigrante del viejo país, el sabor de cuyas hojas y
ramitas conoce bien. Y aunque primero se detiene un momento para
saludarlo y expresar su sorpresa, y recibe como respuesta: «La
misma causa que te trajo aquí me trajo a mí», lo mordisquea de
nuevo, considerando tal vez que tiene algún derecho a hacerlo.
Recortado así todos los años, el manzano no pierde las
esperanzas, sino que, por cada ramita cortada, echa dos, y se
extiende por el suelo en los huecos o entre las rocas, haciéndose
más resistente y achaparrado hasta que forma, no un árbol todavía,
sino una pequeña masa de ramitas piramidal y rígida, casi tan sólida
e impenetrable como una roca. Algunos de los grupos de arbustos
más densos e impenetrables que he visto nunca, a causa de lo
tupido y duro de sus ramas y sus espinas, son estos matorrales de
manzanos silvestres. A lo que más se parecen es al abeto y a la
picea achaparrados sobre los que a veces uno camina en las cimas
de las montañas, donde tienen que luchar contra el demonio del frío.
No es extraño que finalmente se vean obligados a echar espinas,
para defenderse de tales enemigos. Pero en su naturaleza espinosa
no hay maldad alguna, solo un poco de ácido málico.
Como donde mejor se mantienen es en los terrenos rocosos, los
pastos a los que me he referido antes están densamente salpicados
de estas pequeñas matas —que a menudo recuerdan musgos o
líquenes grises y rígidos—, con miles de arbolitos que brotan en
ellos, todavía pegados a la semilla.
Al ser cortados regularmente todos los años por las vacas, como
un seto con las podaderas, a menudo tienen una forma cónica o
piramidal perfecta, de entre treinta y ciento veinte centímetros de
altura, y más o menos afilada, como recortada por el arte del
jardinero. En los pastos de Nobscot Hill y sus estribaciones forman
bellas sombras oscuras cuando el sol está bajo. También
proporcionan un excelente refugio contra los halcones a numerosos
pájaros pequeños que se posan en ellos y que también construyen
allí sus nidos. Bandadas enteras pasan allí la noche, y he visto tres
nidos de tordo en uno que tenía dos metros de diámetro.
Sin duda muchos de ellos son ya árboles viejos, si se calcula
desde el día en que fueron plantados, pero son niños pequeños
todavía si se considera su desarrollo y la larga vida que tienen por
delante. Conté los anillos de algunos que solo tenían un pie de
altura y eran tan anchos como altos, y vi que tenían unos doce años
de edad, pero eran muy sólidos y sanos. Eran tan bajos que el
caminante no se percataba de ellos, mientras que muchos de sus
contemporáneos de los viveros ya producían cosechas
considerables. Pero lo que se gana en tiempo quizá en este caso
también se pierde en fuerza, es decir, en vigor del árbol. Este es su
estado piramidal.
Las vacas siguen mordisqueando sus ramitas durante veinte
años o más, impidiéndoles crecer en altura y obligándoles a
extenderse, hasta que finalmente son tan anchos que se convierten
en su propio seto, el cual protege a algún brote interior —al que sus
enemigos no pueden alcanzar— que se lanza hacia arriba con
alegría: pues no ha olvidado su elevada vocación, y produce
triunfalmente su fruto característico.
Esta es la táctica con la que finalmente derrota a sus enemigos
bovinos. Ahora, si observáis el progreso de un matorral
determinado, veréis que ya no es una simple pirámide o cono, sino
que de su cúspide surgen una ramita o dos, que crecen de forma
más lozana tal vez que en un árbol de huerto, ya que la planta
dedica ahora toda su energía reprimida a estas partes verticales. Al
cabo de poco tiempo éstas se convierten en un pequeño árbol, una
pirámide invertida que descansa sobre la cúspide del otro, de modo
que ahora el conjunto tiene la forma de un enorme reloj de arena. La
base extendida, una vez cumplida su misión, finalmente
desaparece, y el generoso árbol permite que las vacas, ahora
inofensivas, se acerquen y permanezcan a su sombra, se froten
contra su tronco —que ha crecido a pesar de ellas— y lo
enrojezcan, e incluso que prueben una parte de su fruto y, de este
modo, dispersen la semilla.
Así, las vacas crean su propia sombra y su alimento; y el árbol,
con su reloj de arena invertido, vive, por decirlo así, una segunda
vida.
Hoy en día se discute si hay que podar los manzanos jóvenes a
la altura de la nariz o de los ojos. El buey lo poda tan arriba como
alcanza, y ésta es más o menos la altura correcta, en mi opinión.
A pesar del ganado que deambula a su alrededor y de otras
circunstancias adversas, este matorral despreciado, valorado solo
por los pájaros pequeños como protección y refugio contra los
halcones, tiene finalmente su semana de floración, y a su debido
tiempo su cosecha, sincera, aunque pequeña.
A finales de algún mes de octubre, cuando le han caído las
hojas, veo con frecuencia que esa ramita central cuyo progreso he
observado, cuando creía que había olvidado su destino, como yo
mismo lo había olvidado, produce su primera cosecha de pequeños
frutos verdes, amarillos o rosados, que la vaca no puede alcanzar
por encima del seto tupido y espinoso que lo rodea. Y me apresuro
a probar la variedad nueva y desconocida. Todos hemos oído hablar
de las numerosas variedades de frutos inventadas por Van Mons[10]
y Knight[11]. Este es el sistema de «Van Vaca», que ha inventado
muchas más variedades, y más memorables, que esos dos hombres
juntos.
¡Cuántas dificultades puede superar para dar un fruto dulce!
Aunque bastante pequeño, su sabor puede resultar igual, o incluso
superior, al del que ha crecido en un huerto. Quizá es más dulce y
más sabroso por las mismas dificultades que ha tenido que afrontar.
¿Quién sabe si este fruto silvestre hijo del azar, plantado por una
vaca o un pájaro en alguna remota ladera rocosa donde pasa
desapercibido por el hombre, puede ser el más escogido de su
clase, y que los potentados extranjeros oigan hablar de él, y las
sociedades reales traten de propagarlo, aunque las virtudes del
propietario del terreno, hombre quizá verdaderamente agrio, nunca
lleguen a conocerse, al menos más allá de los límites de su pueblo?
Así fue cómo se desarrollaron las variedades Porter y Baldwin.
Todo manzano en fase arbustiva despierta nuestra esperanza,
un poco como todos los niños salvajes. Es, quizá, un príncipe
disfrazado. ¡Qué lección para el hombre! Así son los seres
humanos, remitidos al nivel más alto, con el fruto celestial que
sugieren y que aspiran a dar, mordisqueados por el destino; y solo el
genio más persistente y más fuerte se defiende y se impone, y lanza
finalmente hacia arriba un tierno retoño y deja caer su fruto perfecto
sobre la tierra desagradecida. Los poetas, filósofos y estadistas
brotan así en los pastos y sobreviven a las multitudes de hombres
sin originalidad.
Así es siempre la búsqueda del conocimiento. Los frutos
celestiales, las manzanas de oro de las Hespérides, están siempre
guardados por un dragón de cien cabezas que nunca duerme, por lo
que es una tarea hercúlea arrancarlos.
Lo que acabamos de ver no es sino el modo más notable en que
el manzano silvestre se propaga. Pero habitualmente aparece a
grandes intervalos en los bosques y los terrenos pantanosos o al
borde de los caminos, allí donde encuentre un terreno favorable, y
crece con relativa rapidez. Los que crecen en bosques espesos son
muy altos y esbeltos. A menudo recojo en estos árboles un fruto
perfectamente suave y domesticado. Como dice Paladio, «y el suelo
está cubierto con el fruto de un manzano espontáneo».
Existe la vieja teoría de que, si bien estos árboles silvestres no
dan un fruto valioso por sí mismos, son los mejores patrones de
injertos para transmitir a la posteridad las cualidades más
apreciadas de los árboles cultivados. Pero, por mi parte, no voy en
busca de patrones de injertos, sino del propio fruto silvestre, cuyo
intenso sabor no ha sufrido ningún «ablandamiento».

No pretendo
«en el campo más alto
plantar el bergamoto».
EL FRUTO Y SU SABOR

El mejor momento para las manzanas silvestres es a finales de


octubre y primeros de noviembre. Entonces se vuelven sabrosas,
pues maduran tarde, y todavía son, quizá, tan bellas como siempre.
Doy una gran importancia a estos frutos, que los granjeros piensan
que no vale la pena recoger —sabores silvestres de la Musa,
vivaces y estimulantes—. El granjero piensa que tiene una cosa
mejor en sus barriles; pero está equivocado, porque carece del
apetito y la imaginación del caminante, dos cualidades que no
puede tener.
Las que crecen completamente silvestres y permanecen en el
árbol hasta primeros de noviembre, doy por hecho que el propietario
no tiene intención de recogerlas. Pertenecen a niños tan silvestres
como ellas mismas —a ciertos muchachos activos que conozco—, a
la mujer de mirada loca de los campos, a quien nada le viene mal y
que cosecha cuando ya lo han hecho todos, y, además, a nosotros,
los caminantes. Las hemos encontrado y son nuestras. Estos
derechos, exigidos durante largo tiempo, han llegado a ser una
institución en algunos viejos países en los que han aprendido a vivir.
He oído decir que «la costumbre de recoger manzanas después de
la cosecha se practica, o se practicaba, en Herefordshire. Consiste
en dejar para los niños algunas manzanas, que se llaman “avaras”,
en cada árbol, después de la cosecha general. Después los niños
van a recogerlas con bolsas y varas de trepar».
En cuanto a los frutos de los que hablo, los recojo como frutos
silvestres, originarios de esta parte del mundo, frutos de viejos
árboles que se están muriendo desde que yo era niño, frecuentados
tan solo por el pájaro carpintero y la ardilla, abandonados ahora por
su propietario, que no tiene bastante fe para mirar bajo sus ramas.
Por el aspecto de la copa del árbol, vista desde cierta distancia, no
esperaríais que de ella cayera otra cosa que líquenes, pero vuestra
fe se ve recompensada cuando encontráis el suelo cubierto de
frutos llenos de vida, algunos, quizá, procedentes de madrigueras
de ardillas, con las marca de los dientes con los que las
transportaron, otras con un grillo o dos que se alimentan
silenciosamente en su interior, y otras, especialmente en los días
húmedos, con una babosa. Los mismos palos y piedras alojados en
la copa podrían haberos convencido de lo sabroso de estos frutos,
ávidamente buscados en el pasado.
No he visto ninguna descripción de estos frutos en Frutos y
árboles frutales de América, aunque para mi gusto son más
memorables que las variedades injertadas; en comparación con
éstas, poseen unos sabores americanos más intensos y salvajes
cuando octubre y noviembre, después diciembre y enero, y quizá
incluso febrero y marzo, los han suavizado un poco. Un viejo
granjero de mi vecindad, que siempre escoge la palabra justa, dice
que «tienen una especie de acidez de arco y flecha».
Las manzanas para injertar parecen haber sido seleccionadas no
tanto por su sabor vivo como por su suavidad, su tamaño y su
rendimiento, y no tanto por su belleza como por su aspecto
agradable y sano. La verdad es que no tengo ninguna fe en las
listas selectas de los señores pomólogos. Sus «Favoritas», «Sin
Par» y «No Busque Más», cuando las he cultivado, han resultado en
general muy insulsas y olvidables. Se comen con poco entusiasmo y
no tienen un sabor intenso.
Aunque alguno de estos frutos silvestres sea acre y áspero,
genuinamente agraz, ¿acaso no pertenecen todos a las Pomaceae,
que son uniformemente inocentes y buenas para nuestra raza?
Todavía me duele que las lleven a la sidrería. Quizá aún no están
del todo maduras.
No es extraño que se considere que estas manzanas pequeñas
y de color intenso son las que producen la mejor sidra. Loudon,
citando el Herefordshire Report, dice que «si son de igual calidad,
hay que preferir siempre las manzanas de tamaño pequeño a las de
tamaño más grande. De este modo hay una mayor cantidad de
corteza y de corazón en proporción con la pulpa, que proporciona el
zumo más flojo y acuoso». Y dice que, «para demostrarlo, el Dr.
Symonds de Hereford, hacia el año 1800, hizo un tonel grande de
sidra enteramente a partir de cortezas y corazones de manzanas, y
otro a partir de la pulpa únicamente. El primero resultó tener una
fuerza y un sabor extraordinarios, mientras que el segundo era dulce
e insípido».
Evelyn[12] dice que la «Estrías rojas» era la manzana de sidra
favorita en su época, y cita las palabras de un tal Dr. Newburg: «En
Jersey, según he oído decir, es creencia general que cuanto más
rojo tiene una manzana en su piel, más adecuada es para este uso.
Las manzanas de piel pálida se excluyen en la medida de lo posible
de sus cubas de sidra». Esta opinión todavía prevalece.
Todas las manzanas son buenas en noviembre. Las que el
granjero deja en el árbol, por considerarlas invendibles e
inaceptables para el paladar de los que frecuentan los mercados,
son la fruta más escogida para el caminante. Pero es sorprendente
que la manzana silvestre, que he elogiado por su vivacidad y su
sabor intenso cuando se come en los campos o en los bosques, al
ser llevada a casa posee con frecuencia un sabor áspero y
desagradable. La Manzana del Caminante, ni siquiera el caminante
puede comerla en su casa. Aquí, el paladar la rechaza, como
rechaza las bayas del espino y las bellotas, y exige una manzana
domesticada; pues en casa se nota la ausencia del aire de
noviembre, que es la salsa con la que se debe comer. En
consecuencia, cuando Títiro, al ver que las sombras se alargan,
invita a Melibeo a ir a su casa y a pasar la noche con él, le promete
manzanas dulces y castañas blandas. Con frecuencia cojo
manzanas silvestres de un sabor tan rico y picante que me
sorprende que los hortelanos no acudan en masa a procurarse un
esqueje, y no dejo de llenarme los bolsillos para llevarlas a casa.
Pero sucede que, si saco una de mi escritorio y la pruebo en mi
estudio, la encuentro inesperadamente tosca, lo bastante acerba
como para darle dentera a una ardilla y hacer chillar a un arrendajo.
Estas manzanas han estado expuestas al viento, a las heladas y
a la lluvia hasta que han absorbido las cualidades del tiempo o de la
estación, y por eso están muy sazonadas, y nos penetran, nos
muerden y nos impregnan con su espíritu. Por consiguiente, hay que
comerlas en sazón, es decir, al aire libre.
Para apreciar los sabores silvestres y acres de estas frutas de
octubre es necesario respirar el aire frío de octubre y noviembre. El
aire libre y el ejercicio que acompañan al caminante dan un tono
diferente a su paladar, y él ansia un fruto que el sedentario calificaría
de áspero y desagradable. Hay que comerlos en los campos,
cuando vuestro organismo está radiante a causa del ejercicio,
cuando el tiempo helado os mordisquea los dedos, el viento hace
vibrar las ramas desnudas o hace susurrar a las pocas hojas que
quedan y se oye el grito del arrendajo. Lo que es agrio en casa, una
caminata vigorizante lo vuelve dulce. Algunas de estas manzanas
deberían llevar la etiqueta: «Para comer en el viento».
Naturalmente, ningún sabor se desaprovecha; están hechos para
el gusto que les corresponde. Algunas manzanas tienen dos
sabores distintos, y quizá la mitad de la manzana debe comerse en
casa y la otra mitad al aire libre. Un tal Peter Whitney escribió desde
Northborough en 1782, para las actas de la Academia de Boston,
describiendo un manzano de aquella población «que producía frutos
de cualidades opuestas: con frecuencia una parte de la misma
manzana era agria, y la otra dulce»; y también había algunas que
eran totalmente agrias, y otras totalmente dulces, y esta diversidad
se producía en todo el árbol.
Hay un manzano silvestre en la colina de Nawshawtuck, en mi
ciudad[13], que tiene para mí una acidez amarga particularmente
agradable, y que no se nota hasta que se han comido tres cuartas
partes de la manzana. Es un sabor que permanece en la lengua.
Mientras se come huele exactamente igual que el chinche de la
calabaza. Comérsela y saborearla es una especie de triunfo.
He oído decir que el fruto de una especie de ciruelo de Provenza
«se llama prune sibarelle porque es imposible silbar después de
comerla, a causa de su sabor ácido». Pero quizá solo las comían en
casa y en verano; si las probaran al aire libre en una atmósfera más
estimulante, ¿quién sabe si se podría silbar una octava más alto y
de forma más nítida?
Solo en los campos se aprecian los frutos ácidos y amargos de
la Naturaleza, al igual que el leñador, en un día de invierno, toma su
comida contento en un claro soleado, disfruta de un rayo de sol y
sueña en el verano en medio de un frío que, experimentado en una
habitación, amargaría a un estudiante. Los que trabajan al aire libre
no tienen frío; esto es cosa más bien de los que permanecen
sentados en sus casas tiritando. Lo que sucede con las
temperaturas, sucede con los sabores; lo que sucede con el frío y el
calor, sucede con lo ácido y lo dulce. Los ácidos y los amargos,
estos sabores fuertes naturales que el paladar enfermo rechaza, son
los verdaderos condimentos.
Que los condimentos estén en sintonía con vuestros sentidos.
Apreciar el sabor de estas manzanas silvestres requiere unos
sentidos vigorosos y sanos, papilas firmes y erectas en la lengua y
el paladar, que no se aplanen y domestiquen fácilmente.
Por mi experiencia con las manzanas silvestres, puedo entender
que pueda haber razones por las que un salvaje prefiera muchas
clases de alimentos que el hombre civilizado rechaza. El primero
tiene el paladar de un hombre que vive al aire libre. Se necesita un
gusto salvaje o silvestre para apreciar una fruta silvestre.
¡Qué apetito sano y de aire libre se necesita, pues, para
saborear la manzana de la vida, la manzana del mundo!

«No deseo cualquier manzana,


Ni la que más agrada al paladar;
No es la duradera Deuxan lo que pretendo,
No pido la Greening[14] de rojas mejillas,
Ni aquella que corrompió el nombre de esposa,
Ni aquella cuya belleza causó la disputa:
No, no, dadme una manzana del árbol de la vida».

Así pues, hay un pensamiento para el campo y otro para la casa.


Me gustaría que mis pensamientos, como las manzanas silvestres,
fueran alimento para los caminantes, y no garantizo que sean
agradables si se catan en casa.
SU BELLEZA

Casi todas las manzanas silvestres son hermosas. Nunca son


demasiado deformes, ásperas o manchadas para contemplarlas. La
más deforme tendrá algún rasgo que la redimirá a nuestros ojos.
Descubriréis una rojez vespertina que salpica alguna protuberancia
o alguna cavidad. Es raro que el verano deje ir una manzana sin
imprimirle rayas o manchas en alguna parte de su esfera. Tendrá
algunas máculas rojas para conmemorar las mañanas y atardeceres
que ha presenciado; algunos borrones oscuros y mohosos en
memoria de las nubes y de los días brumosos y húmedos que le han
pasado por encima; y un espacioso campo verde que refleja el
rostro general de la Naturaleza, verde como los campos; o una base
amarilla, que significa un sabor más suave, amarilla como la
cosecha, o rojiza como las colinas.
Estas manzanas son indeciblemente bellas, ¡manzanas no de la
Discordia, sino de la Concordia[15]!. Pero no tan raras como para
que el más sencillo no pueda tener su parte. Pintadas por las
heladas, algunas con un amarillo, o rojo, o carmesí uniformemente
claro y brillante, como si su esfera hubiese girado de manera regular
y hubiera gozado del influjo del sol en todas sus partes por igual;
otras con el rosado más tenue imaginable; otras abigarradas con
vetas de un rojo intenso como la piel de una vaca, o con cientos de
finas rayas de color rojo sangre que van regularmente desde el
hoyuelo del pedúnculo hasta el extremo de la flor, como líneas de
meridiano, sobre un fondo de color de paja; otras con un toque de
herrumbre verdosa, como un delicado liquen, aquí y allá, con
manchas carmesíes más o menos confluentes y encendidas cuando
están húmedas; y otras, nudosas, acribilladas en todo el lado del
pedúnculo de finos puntos carmesíes sobre un fondo blanco, como
si las hubiera salpicado accidentalmente el pincel de Aquel que pinta
las hojas de otoño. Otras, finalmente, a veces son rojas por dentro,
impregnadas de un hermoso rubor, alimento de hadas, demasiado
bellas para comerlas, manzanas de las Hespérides, manzanas del
cielo del atardecer. Pero, igual que las conchas y los guijarros de la
orilla del mar, hay que verlas cuando centellean en medio de las
hojas marchitas en alguna hondonada de los bosques, en el aire
otoñal, o bien esparcidas por la hierba húmeda, y no cuando se han
puesto mustias y desvaídas en casa.
DARLES NOMBRES

Sería un agradable pasatiempo encontrar nombres apropiados


para los centenares de variedades que se acumulan en un solo
montón en la sidrería. Pondría a prueba la inventiva de un hombre si
ninguna se pudiera bautizar con el nombre de algún personaje y
todas tuvieran que serlo en la lingua vernacula. ¿Quién querrá ser
padrino en el bautizo de las manzanas silvestres? Agotaría la lengua
latina y la griega, si se utilizaran, y haría flaquear la lingua
vernacula. Deberíamos llamar en nuestra ayuda al alba y al
crepúsculo, al arco iris, a los bosques otoñales y las flores silvestres,
y al pájaro carpintero y al pinzón púrpura, a la ardilla, el arrendajo y
la mariposa, al viajero de noviembre y al chico que hace novillos.
En 1836 había en el jardín de la London Horticultural Society
más de mil cuatrocientas clases distintas. Pero hay especies que no
están en su catálogo, por no mencionar las variedades que nuestro
manzano silvestre podría producir para el cultivo. Enumeremos unas
pocas de éstas. Me veo obligado, después de todo, a dar los
nombres latinos de algunas en provecho de los que viven en lugares
donde no se habla el inglés, pues estas manzanas podrían llegar a
tener una reputación mundial.
En primer lugar, está la Manzana de los Bosques (Malus
sylvatica); la Manzana del Arrendajo Azul; la Manzana que crece en
Cañadas de los Bosques (sylvestrivallis), y también en Hondonadas
de los Pastos (campestrivallis); la Manzana que crece en un viejo
Agujero de Sótano (Malus cellaris); la Manzana de los Prados; la
Manzana de la Perdiz; la Manzana del Chico que hace Novillos
(Cessatoris), de las que nunca ningún muchacho dejará de hacer
caer algunas, por tarde que sea; la Manzana del Paseante (hay que
perderse para encontrar el camino hasta ella); la Belleza del Aire
(Decus aeris); la Manzana para Comer en Diciembre; la Manzana
Congelada-Descongelada (Gelato-soluta), solo buena en este
estado; la Manzana de Concord, probablemente la misma que la
Musketaquidensis; la Manzana del Assabet[16]; la Manzana
Moteada, vino de Nueva Inglaterra; la Manzana de la Ardilla; la
Manzana Verde (Malus viridis) —ésta tiene muchos sinónimos; en
estado imperfecto, es la Cholera morbifera aut dysenterifera,
puerulis, dilectissima[17]—; la Manzana que hizo detener a Atalanta;
la Manzana de Seto (Malus sepium); la Manzana de la Babosa
(limacea); la Manzana del Ferrocarril, que quizá salió de un corazón
lanzado desde un vagón; la Manzana cuyo Fruto probamos en
nuestra Juventud; nuestra Manzana Particular, que no se encuentra
en ningún catálogo, Pedestrium Solatium[18]; también la Manzana de
la que cuelga la Guadaña Olvidada; las Manzanas de Iduna, y las
Manzanas que Loki encontró en el Bosque; y muchísimas más que
tengo en mi lista, demasiado numerosas para mencionarlas, pero
todas excelentes. Como exclamó Bodaeus[19], refiriéndose a las
variedades cultivadas y adaptando a Virgilio a su caso, yo también
exclamo:

«Aunque tuviera cien lenguas, cien bocas,


Y una voz de hierro, no podría describir todas las formas
Ni decir todos los nombres de estas manzanas silvestres».
LA ÚLTIMA REBUSCA

Hacia mediados de noviembre las manzanas silvestres han


perdido parte de su brillo y la mayoría de ellas han caído. Una gran
parte se pudre en el suelo, y las sanas son más sabrosas que antes.
La nota del paro carbonero suena ahora más clara mientras paseáis
entre los viejos árboles, y el diente de león otoñal está medio
cerrado y lloroso. No obstante, si sois rebuscadores hábiles, podéis
llenaros los bolsillos de manzanas, incluso de las variedades
injertadas, mucho después de cuando se supone que al aire libre ya
no quedan manzanas. Conozco un manzano de la variedad Blue
Pearmain que crece a la orilla de una ciénaga y que es casi tan
bueno como un manzano silvestre. Uno nunca pensaría a primera
vista que allí pudiera quedar algún fruto, pero hay que buscar de
una manera sistemática. Las manzanas que permanecen expuestas
están ahora marrones y podridas, o quizá hay algunas aquí y allá
que muestran una mejilla radiante en medio de las hojas húmedas.
Sin embargo, exploro, con ojos experimentados, entre los alisos
desnudos, los arándanos y la juncia marchita, y en las grietas de las
rocas, y husmeo bajo los helechos caídos y en descomposición que,
junto con las hojas de aliso y manzano, cubren el suelo. Porque sé
que están allí escondidas, caídas en los huecos desde hace tiempo
y cubiertas por las hojas del propio árbol: un embalaje totalmente
adecuado. De estos escondrijos, que pueden estar en cualquier
parte dentro de la circunferencia del árbol, saco la fruta, mojada y
lustrosa, quizá mordisqueada por los conejos y horadada por los
grillos, y quizá con una hoja o dos pegada a ella (como Curzon[20]
extrayendo un antiguo manuscrito del sótano mohoso de un
monasterio), pero todavía lozana y al menos tan madura y bien
conservada como las que están en los barriles, más crujiente y
vivificante que éstas. Si de estos lugares no sale nada, he aprendido
a buscar entre las bases de los retoños que brotan espesamente de
alguna rama horizontal, pues de vez en cuando hay alguna que se
aloja allí, o en el centro mismo de algún grupo de alisos, donde se
encuentran cubiertas de hojas, a salvo de las vacas que puedan
haberlas olido. Si estoy hambriento, como no rechazo las Blue
Pearmain, me lleno los dos bolsillos; y mientras vuelvo sobre mis
pasos en el crepúsculo helado, a cuatro o cinco millas de casa, me
como primero una de este lado, y luego otra del otro, para mantener
el equilibrio.
Leo en el Gessner de Topsell[21], cuya autoridad parece ser
Alberto Magno, que el erizo recoge y transporta las manzanas a su
madriguera de este modo: «Su alimento consiste en manzanas,
gusanos y uvas. Cuando encuentra manzanas o uvas en el suelo,
se revuelca encima de ellas hasta que se clavan todas en sus
espinas, y luego las transporta a su madriguera, sin llevar nunca
más de una en la boca. Y si resulta que durante el camino alguna se
cae, se sacude para hacer caer el resto y de nuevo se revuelca
sobre ellas hasta volver a ponerlas todas en su espalda. Luego
sigue adelante, haciendo un ruido semejante al de una rueda de
carro. Y si tiene crías en su madriguera, éstas le quitan su carga y
comen tanto como quieren, dejando el resto para más adelante».
LA MANZANA
«CONGELADA-DESCONGELADA»

Hacia finales de noviembre, aunque algunas de las manzanas


sanas son más suaves y quizá más comestibles, por lo general,
como las hojas, han perdido su belleza y empiezan a congelarse.
Hace un frío que pela y los granjeros prudentes ponen a cubierto
sus barriles y os sirven las manzanas y la sidra que habíais
encargado, pues ya ha llegado el momento de guardarlas en el
sótano. Quizá algunas, en el suelo, muestran sus rojas mejillas
sobre la nieve temprana, y de vez en cuando algunas conservan
incluso su color y su buen estado bajo la nieve durante todo el
invierno. Pero, por lo general, al principio del invierno se congelan
por completo y pronto, aunque no se pudren, adquieren el color de
las manzanas asadas.
Antes del fin de diciembre, generalmente, experimentan su
primera descongelación. Las que un mes antes eran agrias y de
sabor desagradable para el gusto civilizado, al menos las que se
helaron estando en buenas condiciones, si un sol más cálido viene a
descongelarlas —pues son extremadamente sensibles a sus rayos
—, resulta que están llenas de una sidra sabrosa y dulce, mejor que
cualquier sidra embotellada que yo conozca, y la conozco mejor que
el vino. Todas las manzanas son buenas en este estado, y vuestras
mandíbulas hacen las veces de lagar. Otras, que tienen más
sustancia, son una comida dulce y suculenta, de más valor, en mi
opinión, que las piñas importadas de las Antillas. Las que hace poco
probé para arrepentirme enseguida —pues soy un hombre
semicivilizado— y que el granjero dejó voluntariamente en el árbol,
descubro ahora con alegría que tienen la propiedad de permanecer
en el árbol como las hojas de los robles jóvenes. Es una forma de
mantener dulce la sidra sin tener que hervirla. Que primero venga la
helada a congelarlas, duras como piedras, y que luego la lluvia o un
cálido día de invierno las descongele, y parecerá que han adquirido
un sabor celestial a través del aire en el que cuelgan. O quizá
encontréis, cuando lleguéis a casa, que las que se han
entrechocado en vuestro bolsillo se han descongelado y que el hielo
se ha convertido en sidra. Pero después de la tercera o cuarta
congelación y descongelación no las encontraréis tan buenas.
¿Qué son los frutos medio maduros importados del tórrido Sur al
lado de esta fruta madurada por el frío del Norte glacial? Son las
mismas manzanas silvestres con las que engañé a mi compañero
poniendo cara afable para tentarle a comerlas. Ahora los dos nos
llenamos los bolsillos ávidamente de ellas, nos inclinamos hacia
delante para beber su copa y no mancharnos las solapas con el jugo
que se derrama, y nos volvemos más sociables con su vino. ¿Ha
habido nunca alguna que estuviera tan alta y tan protegida por las
ramas enredadas que nuestros bastones no pudieran hacerla caer?
Es una fruta que nunca llega a los mercados, que yo sepa, una
fruta completamente distinta de la manzana comercial, de las
manzanas secas y de la sidra, y no todo invierno la produce a la
perfección.
Los tiempos de la Manzana Silvestre pronto pertenecerán al
pasado. Este fruto probablemente desaparecerá pronto de Nueva
Inglaterra. Uno ya puede pasearse por grandes huertos de
manzanos nativos que esencialmente alimentaban los lagares de
sidra y que ahora están en completa decadencia. He oído hablar de
un huerto situado en una ladera de una ciudad lejana cuyas
manzanas rodaban hacia abajo y formaban un contrafuerte de
cuatro pies de espesor a lo largo de la tapia. Para que no las
transformaran en sidra, el granjero cortó todos los manzanos. Desde
la promulgación de las leyes antialcohólicas y la generalización de
los árboles injertados, ya no se planta ningún árbol nativo, de
aquellos que veo por todas partes en los pastos abandonados y allí
donde los bosques los han aprisionado. Me temo que el hombre que
camine a través de estos campos dentro de un siglo ya no podrá
gozar del placer de hacer caer las manzanas silvestres. ¡Pobre
hombre! ¡Hay tantos placeres que nunca conocerá! Dejando aparte
el impulso que han recibido las variedades Baldwin y Porter, dudo
que en mi ciudad se creen hoy unas plantaciones de frutales tan
extensas como las de hace un siglo, cuando nacieron esos huertos
destinados a la producción de sidra, vastos y desordenados, cuando
los hombres comían las manzanas igual que las bebían, cuando los
montones de manzanas estropeadas hacían las veces de viveros y
cuando los árboles solo costaban el esfuerzo de plantarlos. Los
hombres podían permitirse entonces colocar un árbol delante de
cada lienzo de pared y dejar que tentara la suerte. Hoy no veo a
nadie que plante árboles fuera de los caminos trillados, a lo largo de
las carreteras y los caminos aislados o en lo más profundo de los
bosques. Ahora que han injertado sus árboles pagando el máximo
precio, los juntan en un terreno próximo a su casa y los encierran
dentro de un cercado. Al final de esta evolución nos veremos todos
obligados a buscar nuestras manzanas en el fondo de un barril.

He aquí la «Palabra de Yavé legada a Joel, hijo de Petuel».


«Oíd esto, viejos, escuchad, habitantes todos de esta tierra, a
ver si sucedió en vuestros días o en los días de vuestros padres
cosa semejante».
«Lo que dejó el garam lo devoró el arbé, lo que dejó el arbé lo
devoró el jelec, lo que dejó el jelec lo devoró el jasil».
«Despertaos, borrachos, y llorad; gemid, bebedores de vino, que
os han quitado el vino de la boca».
«Ha invadido mi tierra un pueblo fuerte, innumerable. Sus
dientes son dientes de león; sus mandíbulas, mandíbulas de leona».
«Ha devastado mi viña, ha roto mis higueras, las descortezó, las
derribó, dejándolas del todo blancas».
«Confundíos, labradores; gritad, viñadores».
«La viña está en confusión; la higuera, enferma; el granado, la
palmera, el manzano y todos los árboles del campo, secos. La
alegría ha huido avergonzada de entre los hombres»[22].
HENRY DAVID THOREAU [Concord (EE. UU.), 1817 - Ibídem,
1862]. Escritor y ensayista estadounidense. Nacido en el seno de
una familia modesta, se graduó en Harvard en 1837 y volvió a
Concord, donde inició una profunda amistad con el escritor Ralph
Waldo Emerson y entró en contacto con otros pensadores
trascendentalistas. En 1845 se estableció en una pequeña cabaña
que él mismo construyó cerca del pantano de Walden a fin de
simplificar su vida y dedicar todo el tiempo a la escritura y la
observación de la naturaleza. En este período surgieron Una
semana en los ríos Concord y Merrimack (1849), descripción de una
excursión que diez años antes había realizado con su hermano, y,
finalmente, Walden (1854), que tuvo una notable acogida.
En 1846, concluida su vida en el pantano, Thoreau se negó a pagar
los impuestos que el gobierno le imponía, como protesta contra la
esclavitud en América, motivo por el cual fue encarcelado; este
episodio le llevó a escribir Desobediencia civil (1849), donde
establecía la doctrina de la resistencia pasiva que habría de influir
más tarde en figuras de la talla de Gandhi y Martin Luther King.
Cercano a los postulados del trascendentalismo, su reformismo
partía del individuo antes que de la colectividad, y defendía una
forma de vida que privilegiara el contacto con la naturaleza.
Notas
[1]
En el invierno de 1853-1854, el nivel del agua del lago de Zúrich
descendió considerablemente y dejó al descubierto vestigios de
establecimientos prehistóricos (N. del T.). <<
[2]Crítico histórico alemán de la vida antigua. (Las notas, salvo
indicación contraria, son del autor). <<
[3]Los mitos griegos a los que me refiero especialmente son el de la
elección de Paris y el de las manzanas de las Hespérides. <<
[4]
La pupila, en inglés «the apple of the eye», literalmente, «la
manzana del ojo». (N. del T.). <<
[5] Los relatos de los antiguos escandinavos. <<
[6] Botánico escocés, una autoridad en el cultivo de huertos y
jardines. <<
[7] La diosa romana de los frutos y los frutales. <<
[8]En la mitología escandinava, Jotunheim era el lugar donde vivían
los Jotun o gigantes. Loki era un descendiente de los dioses,
compañero de los gigantes. Thjassi era un gigante. <<
[9] Botánico y viajero francés. <<
[10] Químico y horticultor belga. <<
[11] Botánico inglés. <<
[12] Escritor inglés del siglo XVII. <<
[13] Concord, en el estado de Massachusetts (N. del T.). <<
[14]Deuxan y Greening son variedades de manzanas americanas
(N. del T.). <<
[15]Juego de palabras con el nombre de la ciudad de Concord (N.
del T.). <<
[16] Assabet: nombre de un río de Massachusetts (N. del T.). <<
[17]
La manzana que produce el cólera y la disentería, el fruto que
gusta más a los niños pequeños. <<
[18] Solaz del vagabundo. <<
[19] Médico y botánico holandés del siglo XVII (N. del T.). <<
[20]Robert Curzon fue un viajero que se dedicó a buscar
manuscritos antiguos en los monasterios del Levante. Véase su libro
Ancient Monasteries of the East. <<
[21]
Edward Topsell: autor inglés del siglo XVII, autor de un bestiario,
que basó sus trabajos en gran parte en la obra del naturalista suizo
Conrad Gessner (N. del T.). <<
[22] Joel. I, 1-2, 4-7, 11-12. <<

También podría gustarte