Está en la página 1de 4

El Peruano

viernes 30 de noviembre de 2007 CASACIÓN 20953


devolvieron.- S.S. VILLACORTA RAMIREZ, ESTRELLA CAMA, tomando como uno de los criterios para el efectivo resarcimiento
ROJAS MARAVI, SALAS MEDINA. Los señores Villacorta Ramirez, los salarios y prestaciones dejados de percibir, sin perjuicio de
Estrella Cama y Rojas Maravi, firman su voto que fueran suscritos todos los daños que se acrediten debidamente y que tuvieran
con fecha veintidós de Junio del dos mil seis, conforme a lo conexión con el hecho dañoso constituido por la ilegal declaración
dispuesto en el artículo ciento cuarenta y nueve del Texto Único de excedencia; Décimo Tercero.- Que, respecto de la causal de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; Firma para dar Inaplicación de la parte in fine del artículo once del Decreto
conformidad del acto, Rosa Amado Velásquez. Relatora (e). Supremo cero cero tres - noventisiete -TR, la parte recurrente
EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES VILLA STEIN, alega que habría operado en el caso concreto una suspensión
ACEVEDO MENA Y ALVAREZ GUILLEN; ES COMO SIGUE: imperfecta del contrato de trabajo; sin embargo reproduce los
CONSIDERANDO: Primero.- Que, respecto de la Interpretación errores jurídicos de la primera causal al omitir considerar la
errónea del artículo cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres naturaleza del proceso de amparo y al utilizar argumentos de
- noventisiete -TR, el recurso resulta procedente por contener analogía que no son viables en este caso, siendo aplicable a
una motivación clara y precisa, respecto de la interpretación que dicha argumentación lo expuesto en los considerandos anteriores;
propone la parte recurrente sobre la citada normatividad, de Décimo Cuarto.- Que, en ese sentido es necesario enfatizar que
acuerdo con los hechos del caso concreto y de donde derivaría no existe derecho a remuneraciones por el período no laborado,
su derecho al pago de remuneraciones por el período no laborado; interpretación que es concordante con el criterio del Tribunal
Segundo.- Que, respecto a la inaplicación del artículo primero de Constitucional respecto de este derecho constitucional, lo cual
la Ley veintitrés mil quinientos seis, se trata de una norma procesal no implica negar que efectivamente pueda existir clara verosimilitud
por lo que no puede ser insertada dentro de la causal planteada sobre la existencia de daños al impedirse el ejercicio de los
referida estrictamente a normas de orden material, siendo derechos del trabajador, los mismos que deben ser evaluados e
improcedente este extremo del recurso por apartarse de los indemnizados, según los hechos de cada caso concreto y ante el
requisitos de claridad y precisión que exige la Ley veintiséis mil Juez y vía procedimental predeterminados por Ley para dicha
seiscientos treintiséis; Tercero.- Que, por otro lado resulta materia de orden civil; Por las consideraciones expuestas:
procedente el recurso por la causal de Inaplicación de la parte in NUESTRO VOTO es porque se declare INFUNDADO el recurso de
fine del artículo once del Decreto Supremo cero cero tres - casación interpuesto a fojas doscientos diecisiete por el
noventisiete -TR, por continuar en la línea de argumentación demandante Luis Alberto Montoya Gálvez; en consecuencia NO
sostenida en la primera causal; Cuarto.- Que, respecto de la CASAR la sentencia de vista de fojas ciento cincuentitrés, su
causal de contradicción con otras resoluciones emitidas por la fecha cinco de diciembre del dos mil cinco; ORDENARON la
Corte Suprema se ha omitido señalar cual de las causales publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
establecidas en los incisos a, b y c del artículo cincuentiséis de que sienta precedente de observancia obligatoria en el modo y
la Ley veintiséis mil seiscientos treintiséis es la aludida, tal como forma previsto en la Ley; en los seguidos con Telefónica del Perú
lo exigen los artículos cincuentiocho inciso d) y cincuentiséis Sociedad Anónima Abierta, sobre Pago de Remuneraciones; y los
inciso d) de dicha norma, por lo que esta causal resulta devolvieron.- S.S. VILLA STEIN, ACEVEDO MENA, ALVAREZ
improcedente. Quinto.- Que, analizando la causal de interpretación GUILLEN
errónea de una norma de derecho material contenida en el artículo Los señores Villa Stein y Acevedo Mena, firman su voto que fuera
cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres - noventisiete -TR, suscrito con fecha veintidós de Junio del dos mil seis, y el señor
es menester indicar que dicha norma regula la nulidad de despido Alvarez Guillen no firma su voto que fuera suscrito el siete de
y sus consecuencias; sin embargo ninguno de los hechos jurídicos noviembre del dos mil seis, por no pertenecer actualmente a la
relevantes acreditados en autos versan sobre nulidad de despido; Corte Suprema de Justicia; conforme a lo dispuesto en el artículo
Sexto.- Que, sin embargo la parte recurrente identifica el carácter ciento cuarenta y nueve del Texto Único Ordenado de la Ley
restitutorio del proceso de amparo con la figura del despido nulo Orgánica del Poder Judicial; Firma para dar conformidad del acto,
en la legislación laboral, identificación que resulta errónea dada la Rosa Amado Velásquez. Relatora (e).- C-131271-107
naturaleza jurídica de cada institución, sin perjuicio de sus
diferencias prácticas, ya que el proceso de amparo se encuentra CAS. Nº 2110- 2005 LIMA. Lima, trece de Abril del dos mil
referido a la restitución de un derecho subjetivo específico, mientras siete.- LA SALA TRANSITORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
que el proceso de nulidad se refiere, valga la redundancia, a la Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA LA REPUBLICA.-
nulidad de un acto de despido, siendo por tanto las pretensiones VISTA: en Discordia; la causa número dos mil ciento diez - dos mil
que se deducen en cada caso de índole distinta; Sétimo.- Que, a cinco; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; el señor
efectos de precisar esta distinción, es pertinente indicar que la Vocal Supremo Salas Medina, se adhiere al voto de los señores
naturaleza restitutoria del proceso de amparo implica que, en Magistrados Villacorta Ramirez, Estrella Cama y Rojas Maravi; y
adelante, las cosas vuelvan a un estado idéntico al que existía luego de verificada la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
antes de la afectación del derecho, por tanto no es finalidad del siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
proceso de amparo negar la existencia de los actos pasados, sino de casación interpuesto mediante escrito de fojas trescientos
impedir que la afectación continúe en el futuro; en ese sentido la veintinueve por doña Clara Susana Callirgos Ramos contra la
restitución es una figura totalmente distinta a la reparación o la sentencia de vista de fojas doscientos setentitrés, su fecha
indemnización, que corresponden a los procesos ordinarios y que veintiuno de Setiembre del dos mil cinco, que confirmando la
tienen naturaleza prioritariamente patrimonial; Octavo.- Que, no sentencia apelada de fojas doscientos diecinueve del nueve de
corresponde a la naturaleza del proceso de amparo la evaluación febrero dos mil cinco, declara infundada la demanda.
de la existencia de un daño dinerario concreto aún cuando éste FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente invocando los
sea de índole remunerativo, de manera que en los casos que la incisos b)) y d) del artículo cincuentiséis del texto modificado de
sentencia de amparo repone al trabajador, restaura el estado de la Ley número veintiséis mil seiscientos treintiséis, Ley Procesal
cosas anterior y satisface la pretensión referida a la tutela de un del Trabajo denuncia: 1.- la interpretación errónea del artículo
derecho constitucional específico, pero no tiene eficacia mas allá cuarenta del Decreto Supremo número cero cero tres - noventa y
de lo ordenado en la propia sentencia, de manera que no puede siete - TR. 2.- la inaplicación: 2.1) del artículo uno de la Ley
ser interpretada como una declaración de nulidad del acto que número veintitrés mil quinientos seis y 2.2) del artículo once
puso fin al vínculo laboral, tal como sugiere la interpretación de la párrafo in fine de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
parte recurrente; Noveno.- Que, en ese sentido el proceso de 3.- la contradicción Jurisprudencial. CONSIDERANDO: Primero:
amparo laboral no es un proceso sumarísimo de nulidad de despido, Que, el recurso de casación reúne los requisitos que para su
sino que responde a la naturaleza preventiva y urgente de todo admisibilidad contempla el artículo cincuentisiete de la Ley Procesal
proceso constitucional destinado a la restitución inmediata de los del Trabajo modificado por la Ley número veintisiete mil veintiuno.
derechos tangibles, pero no a declaraciones de nulidad que Segundo: Que, en relación al agravio descrito en el numeral 1), la
requieren mayor análisis, ni a la consecución de reparaciones del recurrente sostiene que la sentencia de vista le ha dado una
daño sufrido; Décimo.- Que, en consecuencia la interpretación connotación al artículo cuarenta del acotado Decreto Supremo
errónea de una norma de derecho material contenida en el artículo número cero cero tres - noventa y siete - TR que no le corresponde
cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres - noventisiete -TR, al restringir sus efectos únicamente a las causas en las que se
invocada por la parte recurrente, se basa en una interpretación ventila la nulidad del despido, cuando en rigor también es aplicable
que excede los límites materiales y objetivos de la sentencia de en forma analógica a los casos en que se ha decretado judicialmente
amparo que ha sido actuada como medio probatorio en autos; ya la reposición del trabajador vía acción de amparo; que esta
que de acogerse el argumento de la recurrente el presente proceso argumentación satisface los requisitos de fondo, por lo que
laboral sería propiamente una vía de ejecución de la sentencia de corresponde declarar Procedente. Tercero: Que, en cuanto a la
amparo, pero además respecto de un extremo que no fue resuelto, inaplicación del artículo uno de la Ley número veintitrés mil
ni discutido en el proceso de amparo; Undécimo.- Que, en ese quinientos seis la demandante refiere que la sentencia expedida
orden de ideas, si bien es cierto la reposición real en el centro en la acción de amparo al declarar la inconstitucionalidad del
laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, no crea despido del cual fue objeto, reconoció no sólo su derecho a
una ficción retroactiva de labores prestadas durante el período de retornar a su puesto de trabajo sino que también retrotrajo las
ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de pago cosas al estado anterior a la violación en estricta aplicación del
remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso de la artículo uno de la Ley número veintitrés mil quinientos seis de
nulidad de despido, en tanto se trata de una norma excepcional, modo que al carecer de eficacia jurídica su despido, no hubo
tal como lo establece el artículo cuarto del Título Preliminar del ruptura del vínculo laboral por lo que resulta claro que el período
Código Civil; Duodécimo.- Que, la parte recurrente invoca como en el cual se encontró injustamente separada de su trabajo debe
sustento de su impugnación la sentencia de la Corte Interamericana ser considerado como efectivamente laborado y en consecuencia
de Derechos Humanos de fecha treintiuno de enero del dos mil reconocerse las remuneraciones que en esta vía demanda; esta
uno, en el caso de reposición de magistrados del Tribunal fundamentación cumple con el requisito contemplado en el literal
Constitucional Peruano, aduciendo que dicha sentencia ordenó el c) del artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo por lo
pago de remuneraciones devengadas, lo cual es inexacto, ya que que resulta Procedente la denuncia contenida en el numeral 2.1).
dicha Ejecutoria Internacional estableció que el Estado Peruano Cuarto: Que, en relación al agravio descrito en el numeral 2.2),
debía indemnizar a los magistrados repuestos en sus labores, sostiene la accionante que al haber la emplazada procedido de
El Peruano
20954 CASACIÓN viernes 30 de noviembre de 2007

manera inconstitucional dicho acto es nulo ab initio, es decir, contenido económico cuyo goce le hubiese correspondido durante
jamás se produjo la conclusión del contrato de trabajo que lo el período que duró su cese de facto pues de no acarrear ninguna
vinculó con la demandada debido a que la declaración de nulidad consecuencia constituiría una autorización tácita para que los
ha recaído sobre el propio acto de despido en virtud a ello se ha empleadores destituyan indebidamente a sus trabajadores quienes
producido un símil con la figura que en doctrina laboral se conoce no sólo se verían perjudicados por la pérdida inmediata de sus
como la suspensión imperfecta del contrato de trabajo regulado remuneraciones y beneficios sociales, sino que también se
por el artículo once parte in fine del Decreto Supremo número cero afectaría su futura pensión de jubilación. Décimo: Que, en doctrina
cero tres - noventa y siete - TR en la cual el empleador debe el lapso en el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo
abonar las remuneraciones sin que exista una prestación efectiva por decisión unilateral e injustificada del empleador se conoce
de labores tal como ha ocurrido en su caso; esta argumentación como plazo de “suspensión imperfecta del contrato de trabajo”
cumple con el requisito previsto en el literal c) del artículo regulado por el último párrafo del artículo once de la Ley de
cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que resulta Productividad y Competitividad Laboral que establece que se
Procedente. Quinto: Que, respecto a la denuncia señalada en el suspende, también, de modo imperfecto el contrato de trabajo
numeral 3), la recurrente cumple con vincular la contradicción cuando el empleador debe abonar remuneración sin
jurisprudencial a una de las causales previstas para la interposición contraprestación efectiva de labores. Undécimo: Que, a partir de
del recurso de casación laboral, además de sustentar debidamente ello y teniendo en cuenta que el artículo cuarenta de la Ley de
- cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados Productividad y Competitividad Laboral no vincula el pago de
y en qué consiste la contradicción, por lo que esta denuncia es remuneraciones devengadas únicamente a la acción de nulidad
Procedente al satisfacer los requisitos de fondo que establece el de despido al no establecer distinción o restricción de alguna
artículo cincuentiocho literal d) de la Ley Procesal del Trabajo. clase en cuyo caso hubiera prescrito que sólo en dicho caso
Correspondiendo en consecuencia, emitir pronunciamiento de procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir dentro del
fondo. Sexto: Que, los órganos de instancia han establecido que régimen de la actividad privada; debe concluirse, que la acción de
la demandante fue despedida al amparo del artículo treinticuatro nulidad de despido no es la única que puede originar para un
del Decreto Supremo número cero cero tres - noventisiete -TR que trabajador del régimen laboral de la actividad privada el pago de
aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número remuneraciones y beneficios dejados de percibir en tanto que por
setecientos veintiocho, Ley de Productividad y Competitividad vía de una sentencia de acción de amparo también se puede
Laboral, con fecha veintiocho de Junio del dos mil dos, y lograr los mismos efectos para el trabajador partiendo del
posteriormente reincorporada al empleo por la emplazada, el presupuesto básico que en ambos casos el cese del trabajador
veinticuatro de Febrero del dos mil tres, en observancia de lo carece de validez por lo que jurídicamente debe reputarse que no
ordenado en la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional se produjo. Duodécimo: Que, tal conclusión resulta acorde con el
con fecha once de Julio del dos mil dos en el proceso de amparo marco constitucional que delimita el artículo primero de la
seguido por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Constitución Política del Estado de mil novecientos noventitrés
Perú Sociedad Anónima y la Federación de Trabajadores de que señala que la persona humana y el respeto de su dignidad
Telefónica del Perú que al declarar fundada la demanda dispone la constituyen el fin supremo del Estado, motivo por el cual debe
reincorporación de las personas afiliadas a los sindicatos este, tutelar y respetar derechos elementales como el trabajo,
demandantes. Sétimo: Que, como aparece, la decisión de la cuyo efecto inmediato es procurar, al trabajador la percepción de
accionada de reincorporar a la accionante fue adoptada en sus remuneraciones, los cuales tienen contenido y carácter
cumplimiento de lo resuelto en la acción de amparo interpuesta alimentario por constituir la fuente esencial de su manutención
para cuestionar su cese por lo que efectivamente el lapso como el de su familia de acuerdo a lo previsto en el artículo
transcurrido entre el cese y su reposición debe examinarse a veinticuatro de la misma Carta Magna, por lo tanto debe
partir de los alcances y efectos del artículo primero de la Ley razonablemente entenderse que no hay obligación de pago por
número veintitrés mil quinientos seis - Ley de Habeas Corpus - trabajos no realizados siempre y cuando la omisión laboral sea
bajo la cual se tramitó dicha acción - que señala que el objeto de atribuible al trabajador y no cuando provenga de la decisión
la acción de garantía, es reponer las cosas al estado anterior a la unilateral e injustificada del empleador como lo acontecido en el
violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, caso sub examine en que el cese injustificado de la accionante se
esto es, el restablecimiento de las cosas al estado anterior de produce a consecuencia de la decisión unilateral de su principal,
que ocurriera la conducta ilícita y se viere afectado los bienes máxime cuando es principio general del derecho que nadie puede
jurídicos constitucionalmente protegidos, es bajo este contexto beneficiarse por hecho propio. Décimo Tercero: Que, además
que debe analizarse la pretensión de pago de remuneraciones y tratándose de la posibilidad de materialización del ejercicio abusivo
beneficios devengados por todo el período que duró el “cese” de un derecho proscrito por el Título Preliminar del Código Civil y
indebido de la demandante pues al haberse restituido el derecho que nace para enfrentar los excesos del derecho subjetivo es
conculcado y repuestas las cosas al estado anterior del “cese”, necesario traer a colación lo expuesto por la doctrina nacional
significa que la relación laboral se restableció para todos los referido primero que “El Principio del Abuso del Derecho nace para
efectos en forma automática originando así la figura laboral de la enfrentar los excesos del derecho subjetivo” segundo que “El
suspensión del contrato de trabajo. Octavo: Que, entonces si la Abuso de Derecho genera un exceso que provoca una desarmonía
decisión de la demandada de resolver el contrato de trabajo de la social y por ende una situación de injusticia” y tercero que “Todo
demandante está viciado de inconstitucionalidad ab origen derecho subjetivo de una persona es una situación de poder que
conforme a lo resuelto por el Tribunal Constitucional, ello determina el ordenamiento jurídico atribuye o concede como cause de
con meridiana claridad que la decisión de “cese” careció de validez realización de legítimos intereses y fines dignos de tutela jurídica”,
y eficacia para extinguir la relación laboral, por lo que ahora nos (sic) (Espinoza Espinoza, Juan: Abuso de Derecho, Apuntes de
encontramos frente a una figura jurídica de la suspensión del Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mil
contrato de trabajo, y la falta de prestación de servicios por parte novecientos noventiséis, paginas ciento siete a ciento veintiuno).
de la trabajadora, lo cual no exime al empleador de cumplir con su Décimo Cuarto: Que, si bien el Tribunal Constitucional vía amparo
contraprestación, como regla indiscutible en los contratos con ha concluido que las remuneraciones constituyen una
prestaciones recíprocas - naturaleza que indudablemente contraprestación por el trabajo efectivamente realizado derivando
corresponde al contrato de trabajo - tal y conforme lo determina el el cobro de remuneraciones caídas a una pretensión indemnizatoria,
artículo mil cuatrocientos veintiséis del Código Civil, que señala: empero debe tenerse presente que tratándose de un proceso de
“en los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cognición el cual está dotado de una etapa probatoria en la que
cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho a suspender las partes pueden demostrar con amplitud los hechos expuestos
el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga en la postulación, este proceso resultaría adecuado para reclamar
la contraprestación o se garantice su cumplimiento”, pues el derecho y discutir dicho petitorio en la vía judicial, lo cual resulta congruente
a su percepción justamente deriva de la subsistencia de la relación con el derecho de acceso a la justicia que forma parte del contenido
de trabajo, por lo que para actuar como si ese despido no hubiera esencial del derecho de la tutela jurisdiccional efectiva por lo que
ocurrido deben pagarse los “salarios caídos” por todo el tiempo en derivar la pretensión a otro proceso significaría atentar contra el
que los servicios no fueron prestados, así, la naturaleza de las citado principio; también dicha tesis del Tribunal Constitucional no
remuneraciones y beneficios devengados que se reclaman es puede determinar el sentido de esta decisión ya que incluso este
propiamente retributiva y no así indemnizatoria dado que su propio órgano jurisdiccional ha reconocido atributos pensionables
sustento es la reconstrucción jurídica del vínculo laboral declarada, y para antigüedad en el cargo al tiempo de servicios transcurrido
vía de acción de amparo, por lo que el lapso que la actora estuvo entre el cese y la reincorporación al empleo como así aparece,
fuera del empleo no solo debe ser reconocido por la demandada entre otras, de las sentencias de fechas veintiséis de Marzo del
como tiempo de servicios efectivamente prestados sino también dos mil cuatro y dieciocho de Enero del dos mil cinco recaídas en
como condición que genera el pago de sus derechos y beneficios el expediente número cero trescientos setentiocho - del dos mil
dejados de percibir. Noveno: Que, razonar en contrario significaría cuatro - AA/TC y dos mil novecientos ochenta - del dos mil cuatro
desconocer los efectos y alcances del principio de continuidad - - AA/TC respectivamente expresando incluso en la sentencia de
aplicable a estos autos por permisión del inciso octavo del artículo fecha veintiuno de Julio del dos mil cuatro, expedida en el
ciento treintinueve de la Constitución Política del Estado - en expediente número cero ochocientos treinticuatro - del dos mil
virtud al cual el contrato de trabajo se considera como uno de cuatro - AA/TC que el pago de las remuneraciones dejadas de
duración indefinida resistente a las circunstancias que en ese percibir en dicho lapso merecen ser discutidas en la vía
proceso puedan alterar tal carácter por lo cual este principio se correspondiente aperturando de este modo la posibilidad que su
encuentra íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la pago se discuta en una acción distinta a la indemnizatoria como
relación laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan ha acontecido en el caso sub examine; cuanto más si los jueces
aparecer como razón o motivo de su terminación como en el caso pueden apartarse de las decisiones emitidas por el Tribunal
de los despidos violatorios de los derechos constitucionales, Constitucional siempre que motiven adecuadamente su resolución
cuya sanción al importar la reconstitución jurídica de la relación y con mayor razón si la problemática en cuestión no ha sido
de trabajo como si ésta nunca se hubiese interrumpido, determina analizado por el referido Tribunal desde la óptica estrictamente
no sólo el derecho del trabajador a ser reincorporado al empleo laboral. Décimo Quinto: Que, en la misma línea de esta decisión
sino también a que se le reconozca todos aquellos derechos con la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
El Peruano
viernes 30 de noviembre de 2007 CASACIÓN 20955
sentencia del treintiuno de Enero del dos mil uno, recaída Judicial; Firma para dar conformidad del acto, Rosa Amado
precisamente en el caso Tribunal Constitucional contra el Estado Velásquez. Relatora (e).-
Peruano y que resulta vinculante en aplicación de la Cuarta EL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES VILLA STEIN,
Disposición Transitoria de la Constitución Política del Estado de ACEVEDO MENA Y ALVAREZ GUILLEN; ES COMO SIGUE:
mil novecientos noventitrés, al señalar en su fundamento ciento CONSIDERANDO: Primero.- Que, respecto de la Interpretación
diecinueve que la reparación del daño ocasionado (...) requiere la errónea del artículo cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres
plena restitución ( restitutio in integrum ) lo que consiste en el guión noventisiete guión TR, el recurso resulta procedente por
restablecimiento de la situación anterior y reparación de la contener una motivación clara y precisa, respecto de las razones
consecuencias que la infracción produjo, así como el pago de una por las que se debió aplicar la citada normatividad de acuerdo con
indemnización por los daños ocasionados en virtud a lo cual en su los hechos del caso concreto y por la que se debía ordenar el
fundamento ciento veinte consagra el derecho de los magistrados pago de remuneraciones a favor de la parte recurrente; Segundo.-
afectados a ser resarcidos en sus salarios y prestaciones dejadas Que, respecto a la inaplicación del artículo uno de la Ley veintitrés
de percibir disponiendo en su fundamento ciento veintiuno que el mil quinientos seis, se trata de una norma procesal, por lo que no
Estado (Peruano) pague los salarios caídos y demás derechos pueden ser insertada dentro de la causal planteada referida
laborales que le correspondan durante el período que duró su estrictamente a normas de orden material, siendo improcedente
indebida destitución (pérdida del empleo) y además compense este extremo del recurso por apartarse de los requisitos de claridad
todo otro daño que estos acrediten debidamente a consecuencia y precisión que exige la Ley veintiséis mil seiscientos treintiséis;
de las violaciones de las que fueron objeto aunque ya siguiendo Tercero.- Que, por su parte resulta procedente la causal de
los trámites nacionales pertinentes, concibe que el pago de los Inaplicación de la parte final del artículo once del Decreto Supremo
salarios caídos y demás beneficios laborales dejados de percibir cero cero tres guión noventisiete guión TR, por continuar en la
forman parte del restablecimiento integral de la situación anterior. línea de argumentación de la primera de las causales; Cuarto.-
Décimo Sexto: Que, criterio similar al que se desprende de las Que, respecto de la causal de contradicción con otras resoluciones
considerativas precedentes lo asumen también las Ejecutorias emitidas por la Corte Suprema se ha omitido señalar cual de las
Supremas de fechas seis de noviembre del dos mil uno recaída en causales anteriores establecidas en el artículo de la Ley veintiséis
la casación número mil ciento cicuenticuatro - dos mil uno - Lima, mil seiscientos treintiséis es la aludida en esta causal, tal como lo
trece de noviembre del dos mil uno recaída en la casación número exige el artículo cincuentiocho inciso d de dicha norma en
mill ciento setentitrés - dos mil uno- Lima , veintiséis de febrero concordancia en el artículo cincuentiséis inciso d, de la misma,
del dos mil cuatro recaída en la casación número seiscientos por lo que esta causal resulta improcedente; Quinto.- Que,
veinticinco - dos mil dos- Lima y veintitrés de Junio del dos mil analizando la causal de interpretación errónea de una norma de
cinco recaída en la casación número mil cuatrocientos derecho material contenida en el artículo cuarenta del Decreto
cincuentiocho - dos mil tres - Lima expedidas por esta misma Sala Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR, es menester
así como en la apelación de fecha dieciséis de febrero del dos mil indicar que dicha norma regulan la nulidad de despido y sus
uno recaídas en la apelación numero cero veintisiete - mil consecuencias, sin embargo ninguno de los hechos jurídicos
novecientos noventinueve- Lima; lo mismo, sin embargo, no ocurre relevantes acreditados en autos versan sobre nulidad de despido;
en las sentencias de las Salas Laborales de fechas cinco de Sexto.- Que, sin embargo la parte recurrente identifica el carácter
noviembre del dos mil uno, diecisiete de diciembre del dos mil uno restitutorio del proceso de amparo con la figura del despido nulo
y veintiséis de diciembre del dos mil uno en las que a diferencia de en la legislación laboral, identificación que resulta errónea dada la
lo que acontece en este proceso, el derecho al pago de naturaleza jurídica de cada institución, sin perjuicio de sus
remuneraciones devengadas de la trabajadora fue definido en el diferencias prácticas, ya que el proceso de amparo se encuentra
mismo proceso de acción de amparo donde se ordenó su referido a la restitución de un derecho subjetivo específico, mientras
reposición, al igual que con la de fecha quince de setiembre de mil que el proceso de nulidad se refiere, valga la redundancia, a la
novecientos noventa y siete, que no guarda relación de reciprocidad nulidad de un acto de despido, siendo por tanto las pretensiones
y congruencia absoluta con la naturaleza de la controversia por lo que se deducen en cada caso de índole distinta; Sétimo.- Que, a
que no puede desprenderse de estas resoluciones superiores efectos de precisar esta distinción, es pertinente indicar que la
criterios jurídicos relevantes que incidan en el análisis de la materia naturaleza restitutoria del proceso de amparo implica que, en
controvertida. Décimo Sétimo: Que, en consecuencia es adelante, las cosas vuelvan a un estado idéntico al que existía
incuestionable que corresponde a la demandante el derecho las antes de la afectación del derecho, por tanto no es finalidad del
remuneraciones y beneficios dejados de percibir por todo el período proceso de amparo negar la existencia de los actos pasados, sino
que se extendió su cese indebido, salvo en cuanto a la impedir que la afectación continúe en el futuro; en ese sentido la
compensación por tiempo de servicios que al encontrarse vigente restitución es una figura totalmente distinta a la reparación o la
su vínculo laboral desarrollado sin solución de continuidad indemnización, que corresponden a los procesos ordinarios y que
corresponde ordenar su depósito con los intereses financieros en tienen naturaleza prioritariamente patrimonial; Octavo.- Que, no
atención a lo previsto en los artículos veintiuno, veintidós y corresponde a la naturaleza del proceso de amparo la evaluación
cincuenta y cinco del Decreto Supremo número cero cero uno - de la existencia de un daño dinerario concreto aún cuando éste
noventisiete-TR e intereses legales de acuerdo a lo regulado en el sea de índole remunerativo, de manera que en los casos que la
Decreto Ley número veinticinco mil novecientos veinte respecto a sentencia de amparo repone al trabajador, restaura el estado de
los demás conceptos con expresa condena de costas y costos. cosas anterior y satisface la pretensión referida a la tutela de un
Décimo Octavo: Que, respecto al extremo referido al reintegro de derecho constitucional específico, pero no tiene eficacia mas allá
utilidades, se debe tener en cuenta que de acuerdo al literal a) del de lo ordenado en la propia sentencia, por ende no puede ser
artículo dos del Decreto Legislativo número ochocientos dos, interpretada como una declaración de nulidad del acto que puso
concordante con el artículo cuatro de su Reglamento, aprobado fin al vínculo laboral, tal como sugiere la interpretación de la parte
mediante Decreto Supremo número cero cero nueve - noventiocho recurrente; Noveno.- Que, el proceso de amparo laboral no es un
- TR, se exige como una condición básica para la percepción de proceso sumarísimo de nulidad de despido, sino que responde a
las utilidades, la prestación efectiva del servicio, puesto que, uno la naturaleza preventiva y urgente de todo proceso constitucional
de los criterios para su distribución es el número de días real y destinado a la restitución inmediata de los derechos tangibles,
efectivamente laborados por cada trabajador, en tal sentido, al no pero no a declaraciones de nulidad que requieren mayor análisis,
haber participado la demandante de la generación de ganancias ni a la consecución de reparaciones del daño sufrido; Décimo.-
para la emplazada en el periodo comprendido entre el veinticinco Que, en consecuencia la inaplicación de una norma de derecho
de junio del dos mil dos al veinticuatro de febrero del dos mil tres, material, contenida en el artículo cuarenta del Decreto Supremo
no le corresponde percibir dicho concepto; por lo que se debe cero cero tres guión noventisiete guión TR, invocada por la parte
confirmar este extremo de la sentencia de primera instancia, recurrente, se basa en una interpretación que excede los límites
poniendo en definitiva, fin al conflicto de intereses surgido entre materiales y objetivos de la sentencia de amparo que ha sido
las partes a fin de lograr la paz social en justicia y no aperturar un actuada como medio probatorio en autos; ya que de acogerse el
nuevo proceso sin estructura legal para mantener imbíbito un argumento de la recurrente el presente proceso laboral sería
conflicto mientras continúa desarrollándose la relación laboral. propiamente una vía de ejecución de la sentencia de amparo, pero
RESOLUCION: Declararon FUNDADO el recurso de casación además respecto de un extremo que no fue resuelto, ni discutido
interpuesto mediante escrito de fojas trescientos veintinueve por en el proceso de amparo; Undécimo.- Que, en ese orden de
doña Clara Susana Callirgos Ramos, en consecuencia, NULA la ideas, si bien es cierto la reposición real en el centro laboral
sentencia de vista de fojas doscientos setentitrés, su fecha satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, no crea una
veintiuno de Setiembre del dos mil cinco; y actuando en sede de ficción retroactiva de labores prestadas durante el período de
instancia: REVOCARON la sentencia apelada obrante a fojas ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de pago
doscientos diecinueve, del nueve de febrero del dos mil cinco, remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso de la
que declara Infundada la demanda; Reformándola la declararon nulidad de despido, en tanto se trata de una norma excepcional,
FUNDADA en Parte; DISPUSIERON que en ejecución de sentencia tal como lo establece el artículo cuarto del Título Preliminar del
se liquiden las remuneraciones y depósitos sociales devengados Código Civil; Duodécimo.- Que, la parte recurrente invoca como
que corresponden a la actora conforme a lo delimitado en las sustento de su impugnación la sentencia de la Corte Interamericana
considerativas precedentes; en los seguidos contra Telefónica de Derechos Humanos de fecha treintiuno de Enero del dos mil
del Perú Sociedad Anónima Abierta sobre Pago de Beneficios uno, en el caso de reposición de magistrados del Tribunal
Sociales; y estando a que la presente resolución sienta precedente Constitucional Peruano, aduciendo que dicha sentencia ordenó el
de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley: pago de remuneraciones devengadas, lo cual es inexacto, ya que
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en dicha Ejecutoria Internacional estableció que el Estado Peruano
el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- S.S. VILLACORTA debía indemnizar a los magistrados repuestos en sus labores,
RAMÍREZ, ESTRELLA CAMA, ROJAS MARAVI,SALAS MEDINA. tomando como uno de los criterios para el efectivo resarcimiento
Los señores Villacorta Ramirez, Estrella Cama y Rojas Maravi, los salarios y prestaciones dejados de percibir, sin perjuicio de
firman su voto que fueran suscritos con fecha doce de Mayo del todos los daños que se acrediten debidamente y que tuvieran
dos mil seis, conforme a lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta conexión con el hecho dañoso constituido por la ilegal declaración
y nueve del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder de excedencia; Décimo Tercero.- Que, respecto de la causal de
El Peruano
20956 CASACIÓN viernes 30 de noviembre de 2007

Inaplicación de la parte in fine del artículo once del Decreto Que, en cuanto a la causal descrita en el numeral 1.3), sostiene
Supremo cero cero tres guión noventisiete guión TR, la parte el accionante que el artículo cuarenta del Decreto Supremo número
recurrente alega que habría operado en el caso concreto una cero cero uno - noventisiete - TR es aplicable por analogía al caso
suspensión imperfecta del contrato de trabajo, sin embargo de autos, en razón que el acto del despido sufrido por el actor con
reproduce los errores jurídicos de la primera causal al omitir ulterior reposición a su puesto de trabajo, se asemeja al acto
considerar la naturaleza del proceso de amparo y al utilizar nulo; que ésta argumentación satisface los requisitos de fondo
argumentos de analogía que no son viables en este caso, siendo que establece el artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del
aplicable a dicha argumentación lo expuesto en los considerandos Trabajo, por lo que se debe declarar Procedente, lo mismo no
anteriores; Décimo Cuarto.- Que, en ese sentido es necesario ocurre respecto al artículo veintinueve del acotado Decreto
enfatizar que no existe derecho a remuneraciones por el período Supremo que está referido a los supuestos donde se produce la
no laborado, interpretación que es concordante con el criterio del nulidad del despido, lo que no constituye materia de examen en el
Tribunal Constitucional respecto de este derecho constitucional, caso de autos. Quinto: Que, en relación al agravio descrito en el
lo cual no implica negar que efectivamente pueda existir clara apartado 1.4), afirma el accionante que al haber la emplazada
verosimilitud sobre la existencia de daños al impedirse el ejercicio procedido a su despido de manera inconstitucional dicho acto es
de los derechos del trabajador, los mismos que deben ser nulo ab initio, es decir, jamás se produjo la conclusión del contrato
evaluados e indemnizados, según los hechos de cada caso de trabajo que lo vinculó con la demandada debido a que la
concreto y ante el Juez y vía procedimental predeterminados por declaración de nulidad ha recaída sobre el propio acto de despido,
Ley para dicha materia de orden civil. Por las consideraciones en virtud a ello se ha producido un símil con la figura que en
expuestas; NUESTRO VOTO es porque se declare INFUNDADO el doctrina laboral se conoce como la suspensión imperfecta del
recurso de casación interpuesto a fojas trescientos veintinueve contrato de trabajo regulado por el artículo once parte in fine del
por la demandante Clara Susana Callirgos Ramos en los seguidos Decreto Supremo número cero cero tres - noventisiete -TR en la
con Telefónica del Perú Sociedad Anónima sobre pago de cual el empleador debe abonar las remuneraciones sin que exista
remuneraciones; ORDENANDOSE la publicación de la presente una prestación efectiva de labores tal como ha ocurrido en su
resolución en el Diario Oficial El Peruano que sienta precedente caso; esta argumentación cumple con el requisito previsto en el
de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la Ley literal c) del artículo cincuentiocho de la Ley Procesal del Trabajo
y los devolvieron.- S.S. VILLA STEIN, ACEVEDO MENA, ALVAREZ por lo que resulta Procedente. Sexto: Que, respecto a la denuncia
GUILLEN. Los señores Villa Stein y Acevedo Mena, firman su descrita en el numeral 2), el recurrente no cumple con vincular la
voto que fuera suscrito con fecha doce de Mayo del dos mil seis, contradicción jurisprudencial que alega a una de las causales
y el señor Alvarez Guillen no firma su voto que fuera suscrito el previstas para la interposición del recurso de casación laboral,
siete de noviembre del mismo año, por no pertenecer actualmente esto es, la interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación
a la Corte Suprema de Justicia; conforme a lo dispuesto en el de una norma de derecho material como así lo determina el artículo
artículo ciento cuarenta y nueve del Texto Único Ordenado de la cincuentiséis de la Ley Procesal del Trabajo, por lo que esta
Ley Orgánica del Poder Judicial; Firma para dar conformidad del denuncia es Improcedente. Corresponde, en consecuencia emitir
acto, Rosa Amado Velásquez. Relatora (e).- C-131271-108 pronunciamiento de fondo sobre las denuncias declaradas
procedentes. Sétimo: Que, los órganos de instancia han
CAS. Nº 2362 - 2005 LIMA. Lima, trece de Abril del dos mil establecido que el demandante fue despedido al amparo del artículo
siete.- LA SALA TRANSITORIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL cuatro del Decreto Supremo número cero cero tres -noventisiete -
Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA TR que aprueba el Texto Único del Decreto Legislativo número
REPÚBLlCA.- VISTA: en Discordia; la causa número dos mil setecientos veintiocho, Ley de Productividad y Competitividad
trescientos sesentidós - dos mil cinco; en Audiencia Pública llevada Laboral con fecha veinticinco de Junio del dos mil dos y
a cabo en la fecha; el señor Vocal Supremo Salas Medina, se posteriormente reincorporado al empleo por la emplazada el trece
adhiere al voto de los señores Magistrados Villacorta Ramirez, de diciembre del dos mil dos, en observancia de lo ordenado en la
Estrella Cama y Rojas Maravi; y luego de verificada la votación sentencia expedida por el Tribunal Constitucional con fecha once
con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia.- MATERIA de Julio del dos mil dos en el proceso de amparo seguido por el
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú Sociedad
mediante escrito de fajas trescientos veintisiete por don Celestino Anónima y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú
Celso Pizarro Sedano contra la sentencia de vista de fajas que al declarar fundada la demanda dispone la reincorporación de
trescientos cinco, su fecha veintitrés de Setiembre del dos mil las personas afiliadas a los sindicatos demandantes. Octavo:
cinco que confirmando la sentencia apelada de fojas doscientos Que, como aparece la decisión de la accionada de reincorporar al
sesenta y tres, fechada el veintiocho de Abril del dos mil cuatro accionante fue adoptada en cumplimiento de lo resuelto en la
declara infundada la demanda; con lo demás que contiene. acción de amparo interpuesta para cuestionar su cese, por lo que
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: El recurrente invocando los efectivamente el lapso transcurrido entre el cese y su reposición
incisos e) y d) del artículo cincuentiséis de la Ley número veintiséis debe examinarse a partir de los alcances y efectos del artículo
mil seiscientos treintiséis, Ley Procesal del Trabajo denuncia: primero de la Ley número veintitrés mil quinientos seis - Ley de
1.- La inaplicación de las siguientes normas: 1.1) del artículo uno Habeas Corpus - bajo la cual se tramitó dicha acción - que señala
de la Ley número veintitrés mil quinientos seis; 1.2) del artículo que el objeto de la acción de garantía es reponer las cosas al
tercero del Título Preliminar del Código Procesal Civil; 1.3) artículos estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
veintinueve y cuarenta del Decreto Supremo cero cero tres - constitucional. Noveno: Que, bajo este contexto, debe analizarse
noventisiete -TR; 1.4) parte in fine del artículo once del Decreto la pretensión de pago de remuneraciones y beneficios devengados
Supremo número cero cero tres - noventisiete -TR y 1.5) del que reclama el demandante por todo el período que duró su cese
artículo veintidós de la Ley Orgánica del Poder Judicial. indebido pues al haberse restituido el derecho conculcado y
2.- Contradicción Jurisprudencial. CONSIDERANDO: Primero: repuestas las cosas al estado anterior del cese, significa que se
Que, el recurso de casación reúne los requisitos que para su ha restablecido para todos los efectos automáticamente la relación
admisibilidad contempla el artículo cincuentisiete de la Ley Procesal laboral entre las partes dado que el acto lesivo sobre el cual ha
del Trabajo modificado por la Ley número veintisiete mil veintiuno. recaído pronunciamiento jurisdiccional es el despido mismo, en
Segundo: Que, en relación al agravio descrito en el acápite consecuencia el lapso que el demandante estuvo fuera del empleo
1.1), el recurrente sostiene que la sentencia expedida en la acción debe reconocerse como tiempo de servicios efectivamente
de amparo al declarar la inconstitucionalidad del despido del cual prestados a la emplazada con el correspondiente pago de sus
fue objeto reconoció no sólo su derecho a retornar a su puesto de derechos y beneficios dejados de percibir. Décimo: Que, razonar
trabajo sino que también retrotrajo las cosas al estado anterior a en contrario significaría desconocer los efectos y alcances del
la violación en estricta aplicación del artículo uno de la Ley número Principio de Continuidad - aplicable a estos autos por permisión
veintitrés mil quinientos seis de modo que al carecer de eficacia del inciso octavo del artículo ciento treintinueve de la Constitución
jurídica su despido, no hubo ruptura del vínculo laboral por lo que Política del Estado - en virtud al cual el contrato de trabajo se
resulta claro que el período en el cual se encontró injustamente considera como uno de duración indefinida resistente a las
separado de su trabajo debe ser considerado como efectivamente circunstancias que en ese proceso puedan alterar tal carácter por
laborado, y en consecuencia reconocerse las remuneraciones lo cual este principio se encuentra íntimamente vinculado a la
que en esta vía demanda; esta fundamentación cumple con el vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar que
requisito contemplado en el literal c) del artículo cincuentiocho de determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o motivo
la Ley Procesal del Trabajo por lo que resulta Procedente. Tercero: de su terminación como en el caso de los despidos violatorios de
Que, respecto a las casuales contenidas en los acápites 1.2) y los derechos constitucionales cuya sanción al importar la
1.5), uno de los presupuestos que debe cumplirse para hacer reconstitución jurídica de la relación de trabajo como si ésta
viable el recurso de casación a través de la causal de inaplicación nunca se hubiese interrumpido determina no sólo el derecho del
de una norma de derecho material, es que su objeto la constituyan trabajador a ser reincorporado al empleo sino también a que se le
todas aquellas normas generales y abstractas que regulan y reconozcan todos aquellos derechos con contenido económico
establecen derechos y obligaciones, más no aquellas que cuyo goce le hubiese correspondido durante el período que duró
determinan la forma de hacerlos valer ante el órgano jurisdiccional, su cese de facto pues de no acarrear ninguna consecuencia
tampoco puede considerarse normas de derecho material áquellas constituiría una autorización tácita para que los empleadores
en las que se establecen pautas o directivas que deben ser destituyan indebidamente a sus trabajadores quienes no sólo se
observadas por los magistrados en la aplicación del derecho, de verían perjudicados por la pérdida inmediata de sus remuneraciones
este modo el artículo tercero del Titulo Preliminar del Código y beneficios sociales, sino que también se afectaría su futura
Procesal Civil que determina los fines del proceso y el artículo pensión de jubilación. Undécimo: Que, en doctrina el lapso en el
veintidós de la Ley Orgánica del Poder Judicial que regula el cual el trabajador ha permanecido fuera del empleo por decisión
carácter vinculante de las Ejecutorias y fijan principios unilateral e injustificada del empleador se conoce como plazo de
jurisprudenciales deben ser invocados por los jueces por su «suspensión imperfecta del contrato de trabajo» regulado por el
naturaleza adjetiva, no pueden ser examinadas a través de las ultimo párrafo del artículo once de la ley de Productividad y
causales antes acotadas, por tanto las denuncias descritas en Competitividad laboral que establece que se suspende, también,
los numerales antes citados devienen en Improcedentes. Cuarto: de modo imperfecto el contrato de trabajo cuando el empleador

También podría gustarte