Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 1

Universidad Andina Del Cusco


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO

REQUISITOS DE VALIDEZ.

DOCENTE:
Dr. Echegaray Delgado Renato.

ALUMNA:
Ruth Katherin Zambrano Ramos

COD: 019210153i

LA CONVENCION -CUSCO – PERU

2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 2

EL ACTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO, REQUISITOS DE VALIDEZ, NULIDAD


Y EFICACIA

1. Concepto de actos administrativos

De acuerdo con lo señalado por el artículo 1 del TUO de la Ley 27444 (en adelante Ley


27444), se resume el concepto de actos administrativos como las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir
efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de
una situación concreta.

Según Morón Urbina (2019a, pp. 191-195), el concepto de acto administrativo conlleva la


presencia de elementos indispensables:

i. una declaración de cualquiera de las entidades;


ii. destinada a producir efectos jurídicos externos;
iii. que sus efectos recaigan sobre derechos, intereses y obligaciones de
los administrados;
iv. en una situación concreta;
v. en el marco del derecho público; y
vi. puede tener efectos individualizados o individualizables.

Los actos de administración interna de las entidades no son actos administrativos. Estos


actos son regulados por cada entidad, y a lo señalado por el artículo 7 de la Ley 27444 .
Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios y a
los fines permanentes de las entidades. Son emitidos por el órgano competente; su objeto
debe ser física y jurídicamente posible, y su motivación es facultativa cuando los superiores
jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en la forma legalmente prevista.

Los actos administrativos deben expresarse por escrito, salvo que el ordenamiento jurídico


haya previsto otra forma, siempre que permita tener constancia de su existencia. Cuando el
acto administrativo es producido por medio de sistemas automatizados, debe garantizarse al
administrado conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.

2. Requisitos de validez del acto administrativo

La validez alude a «que los actos y las normas que se derivan de esos actos, son actos que
serán considerados administrativos en sentido estricto. Para ello, dicho acto debe cumplir
de antemano con los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico” (Acosta, 2013, p.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 3

1).Entonces, un acto es válido únicamente cuando concurren los elementos esenciales


fijados por las normas jurídicas que los crean y dan lugar a su existencia.

Nuestro ordenamiento identifica cinco elementos o requisitos de validez del acto


administrativo:


o Competencia
o Objeto o contenido
o Finalidad pública
o Motivación
o Procedimiento regular

2.1. Competencia

El acto administrativo debe ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia,
territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al
momento del dictado y en caso de órganos colegiados. Asimismo, debe cumplir los
requisitos de sesión, el cuórum y la deliberación indispensables para su emisión.

Se debe entender la competencia como sinónimo de capacidad. La sustentación de ello la


da Santofimio, al señalar que la competencia es una aptitud que recibe la administración del
ordenamiento normativo y que le sirve para manifestar y ejecutar válidamente su voluntad
(1994, p. 71).

Acosta identifica dos factores para identificar la competencia de un órgano para emitir un
acto administrativo: (i) la potestad atribuida al órgano u organismo a cargo de la función
administrativa y (ii) el régimen de la persona o conjunto de personas que revestidos de
funciones administrativas, representan al órgano u organismo titular de la competencia.
(2013, p. 1).

2.2. Objeto o contenido

Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que pueda
determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto
en el ordenamiento jurídico, por eso deben ser lícitos, precisos, posible física y
jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la motivación.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 4

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 27444 , el objeto o contenido del acto administrativo
es aquello que decide, declara o certifica la autoridad. En esa línea, en ningún caso será
admisible un objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni incompatible con la
situación de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar.

El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho planteadas por los
administrados, por lo que debe involucrar otras no propuestas por estos que hayan sido
apreciadas de oficio, siempre que la autoridad administrativa les otorgue un plazo no menor
a cinco (5) días para que expongan su posición y, en su caso, aporten las pruebas que
consideren pertinentes.

2.3. Finalidad pública

La finalidad pública en la Ley 27444 , según Ulloa, busca responder la pregunta ¿qué
propósito persigue el funcionario que representa a la entidad al dictar un acto
administrativo? En palabras de dicho autor, la ley «nos explica que el objetivo del
funcionario no es otro que salvaguardar el interés público proscribiendo cualquier interés
personal ya sea en beneficio propio o de un tercero” (2015, p. 91).

Es decir, la finalidad es pública, está estrechamente relacionada con el interés público.


Todo acto administrativo es válido mientras sea de interés público.

Por su parte, Acosta (2013, p. 3) identifica algunas maneras mediante las cuales puede
violarse la finalidad pública de un acto administrativo:

a. Perseguir una finalidad personal de funcionario,

b. Perseguir una finalidad distinta en favor de la Administración, pero no sustentada por


ley; y,

c. Perseguir cualquier finalidad en favor de un tercero (particular, otro funcionario o grupo


de poder).

2.4. Motivación

El concepto de actos administrativos observa que estos deben estar debidamente motivados


en proporción al contenido y conforme con el ordenamiento jurídico. Acosta señala que “la
motivación es la declaración de las circunstancias de hecho y de derecho que han inducido
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 5

a la emisión del acto. Está contenida dentro de lo que usualmente se


denominan considerandos.

De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 27444 , la motivación debe ser expresa, mediante
una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la
exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia directa a los anteriores
justifican el acto adoptado. Entonces, la motivación es la fundamentación, las razones,
motivos que contiene un acto administrativo. Además, permite interpretar claramente las
razones de la autoridad administrativa para emitir un acto y es, a su vez, una garantía para
el administrado.

No es admisible como motivación la exposición de fórmulas generales o vacías de


fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad, vaguedad,
contradicción o insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para la motivación
del acto.

2.5. Procedimiento regular

El procedimiento regular, en palabras de Morón, implica que “una vez regulado un


procedimiento para la producción de determinado acto administrativo, cualquier
modificación a ese acto, aun cuando no esté regulado explícitamente así, debe seguir las
mismas formalidades prescritas para su constitución (paralelismo de formas
procedimentales)” (2019b, p. 223).

En ese sentido, Ulloa identifica dos clases de vicios del procedimiento regular: “[…] los
esenciales y los no esenciales. Si se produce un vicio trascendente en el procedimiento;
entonces el acto administrativo será pasible de nulidad; mas, si el defecto producido no es
esencial, estaremos ante un caso de conservación del acto administrativo” (2019, p. 95).

Conclusiones

 En el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos


jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro
de una situación concreta.
 ¿Cuáles son los requisitos de validez del acto administrativo? Son cinco:
competencia, objeto o contenido, finalidad pública, motivación y procedimiento
regular.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 6

 ¿Cuáles son las causales de nulidad del acto administrativo? La contravención al


ordenamiento, el defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez y
los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal o que se
dicten como consecuencia de la misma.
 ¿Cuándo se constituye la eficacia del acto administrativo? A partir de que la
notificación legalmente realizada produce sus efectos, conforme a lo dispuesto.

También podría gustarte