Está en la página 1de 10

Pedagogía y didácticas para la inclusión

Tarea 2 - Orientaciones pedagógicas desde la educación inclusiva

Presentado por:

Estudiante 1:

Estudiante 2:

Estudiante 3:

Estudiante 4:

Estudiante 5:

Docente:

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ciudad

2021

1
Introducción
la transformación de muchos modelos anteriores no solo en la enseñanza sino también de organización, convivencia y
accesos a condiciones cambiantes. Reconocer que el país necesita enfrentar una relación globalizada implica también
desarrollar nuevas capacidades para producir y utilizar conocimientos habilidades y herramientas como actores educativos
que permita un desempeño profesional educativa eficiente y eficaz.

Línea de Tiempo del marco legal de la evolución de la Educación Inclusiva

2
Enlace línea del tiempo

Estudiante 2(Escribir su nombre)


Enlace línea del tiempo

Estudiante 3(Escribir su nombre)


Enlace línea del tiempo

Estudiante 4(Escribir su nombre)


Enlace línea del tiempo

Estudiante 5(Escribir su nombre)


Enlace línea del tiempo

Ficha de lectura de acuerdo a la discapacidad elegida


(Presentar una ficha por cada estudiante)

3
Estudiante 1:
Discapacidad elegida: Motora
Características propias Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2008) argumenta
de cada discapacidad. que“Un niño o niña con discapacidad motora es aquel que tiene dificultades
para moverse. Muchas veces estas dificultades pueden ser de nacimiento o
causadas por accidentes durante la niñez. (P.8).
Los niños y niñas con discapacidad motora presentan de manera transitoria
o permanente alguna alteración en su aparato locomotor, debido a un
deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular o nervioso,
limita alguna de las actividades que pueda realizar como el resto de los
niños y niñas de su edad como los siguientes.
 Problemas para mover sus extremidades.
 Incapacidad parcial o en su totalidad para caminar o mover objetos.
 Alteración en el aparato motor.
Describa mínimo cinco Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2008) argumenta que
actividades “Para el desarrollo del juego de los niños con discapacidad motora usa
pedagógicas que se juguetes que tengan diferentes formas y colores. Lleva al niño o niña a
pueden implementar compartir con sus compañeritos, con niños de su misma edad. Permítele
en el aula que participe en las rondas” (P.53).
Las cinco actividades que se pedagógicas que se pueden implementar:
 Cantar y bailar: No importa que el niño o niña no tenga una
extremidad, o que se mueva lentamente siempre podrá divertirse con
otros niños y niñas o con alguna persona que juegue con él o ella.
 Juego del tingo, tingo, tango: Se implementan pelotas o sacos de

4
arena. Esta actividad consiste en que todos deben de estar sentados
haciendo un circulo y un jugador en el centro, el jugador del centro
contara 10 veces tingo, tingo, tingo en voz alta, mientras que la pelota
va rotando por los demás niños y niñas cuando llegue a 10 gritara tango
y el jugador que en ese momento tenga el objeto tendrá que pasar al
centro del circulo y realizara una penitencia de acuerdo a sus
habilidades.
 Hoy jugamos a ensuciarnos: Para el desarrollo de esta actividad se
utilizará arena de colores, temperas, plastilina, cartulina, tijeras. Es
importante que para ese día los niños lleven un delantal o ropa acta para
ensuciarse la actividad se desarrollara en espacios amplios y agradables,
esta actividad es libre y por medio de ella se intentará una estimulación
sensitiva y sicomotora.
 El globo volador: Este juego consiste en inflar varios globos, luego en
un espacio amplio se ubican los niños de pie o sentados cuando estén
todos ubicados se lanzan varios globos y deberán pasarlos entre
compañeros aquel que deje caer un globo pagara una penitencia. Es
importante tener en cuenta que los retos se colocan de acuerdo a cada
habilidad del alumno.
 Dibujo colectivo: Esta actividad consiste en como aprender a trabajar
en equipo guiados por el docente, que propone un tema. “dibujar una
ciudad” uno de los niños comienza a pintar y cuando el docente señale o
levante la mano el niño o niña deberá dejar su dibujo para que la
continúe otro niño de esta manera podrán dejar volar su imaginación.
Indique las transformaciones Desde el ámbito educativo, las instituciones son espacios para el aprendizaje
institucionales necesarias de toda persona, hoy en día la inclusión educativa busca asistir las
para la atención en

5
condiciones de calidad de la necesidades de aprendizaje desde enfoques inclusivos garantizando la equidad
diversidad poblacional e igualdad de cualquier persona con alguna discapacidad. Es por ello, que a
matriculada en la institución nivel institucional se deben adecuar
en términos de culturas, las infraestructuras de las instituciones para las niñas y niños con
prácticas y políticas.
discapacidad motora, también así contratar personal calificado que
atienda este tipo de discapacidad, incluir materiales didácticos de
aprendizaje que permitan al niño llevar un ritmo de aprendizaje de
acuerdo a sus habilidades y destrezas.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2008) argumenta que “En
la escuela o colegio, se debe orientar a las personas que están al cuidado del
niño o niña con discapacidad motora acerca de todas las ayudas que él o ella
puede necesitar, por ejemplo, el tipo de silla, de materiales, y de espacios que
puede manejar”. (P. 20)

Plantee acciones que Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2008) argumenta que “los
involucren a la familia, para adultos responsables tienen el deber de cuidar, orientar y educar a los niños y
garantizar la educación niñas. Puede que los niños y niñas con discapacidad motora necesiten más
inclusiva, equitativa y de apoyo y protección, pero debemos recordar que nuestra obligación como
calidad que promuevan
adultos y ciudadanos es procurar que tengan una infancia plena” (P.7).
oportunidades de aprendizaje
La familia debe ser el principal apoyo de todo niño en
y participación
de los estudiantes. situación de discapacidad. La familia no debe de discriminar al niño
por su discapacidad motora deben de brindarle el mismo trato que al
(describa las acciones resto de integrantes es indispensable un acompañamiento constante y atento
vinculatorias con las familias a los procesos de sus hijos y así mismo instruirse.
al proceso de formación)  Invitar a padres y estudiantes a participar en actividades sociales y

6
culturales.
 Fomentar el respeto por las diferencias.
 Fomentar la participación de los padres tanto individual como colectiva
en diferentes actividades lúdico recreativas.
Relacione las redes de apoyo Las necesidades de los estudiantes más vulnerables como las
de su comunidad, ciudad o discapacidades motoras a los procesos de exclusión de barreras en contextos
departamento que educativos de aprendizaje y participación surgen entre.
acompañen los procesos de  PIC. Plan de intervenciones colectivas. Departamental y municipal
eliminación de las barreras
 CODESBIF. Corporación para el desarrollo social y bienestar familiar
en los contextos educativos.
 Escuela de cultura y deportes municipal
Describa los compromisos Los compromisos que a sumiría como docente para crear ambientes de
que debe asumir usted como aprendizaje inclusivo en donde se valore la diversidad y la diferencia serian:
docente para crear  Enseñanza cooperativa.
ambientes de aprendizaje  Aprendizaje cooperativo.
inclusivos, donde se valore la
 Resolución de problemas colaborativo.
diversidad y la diferencia
como propio de lo humano.
Es importante tener en cuenta las diferentes habilidades y capacidades de
todos los estudiantes de esta manera se debe incorporar un modelo de
actividad accesible para ellos, que les permitan trabajar, participar y progresar
en sus aprendizajes.

Enlace o imágenes del encuentro grupal

7
Conclusiones
Durante la realización de este documento se encuentran las diferentes discapacidades
y estrategias para desarrollar con los niño y niñas con alguna limitación, como futura
educadora es de gran ayuda este documento para así poder brindar una mejor
educación y buscar nuevas estrategias de aprendizaje para brindar una mejor calidad
de vida y educación a todos los niños y niñas con discapacidad.

8
Referencias

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2008) Discapacidad Motora. En


Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños
menores de seis años con discapacidad. [PFD]
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-motora-8.pdf

9
10

También podría gustarte