Está en la página 1de 10

PREVENCION DE RIESGO Y SEGURIDAD

PARA EVENTOS
TERCER AÑO

CEJAS LOURDES
NEGRETTE LUZ
Integrantes GONZALEZ TIZIANA
ETCHEVERRY CONSTANZA
YBARRA ADRIEL
¿qué hacer en caso de un ataque de

Mantén la calma
EPILEPSIA?
No corras
Asegura el espacio para vos
No empujes
y la victima.
No grites

Arrodillate para estar en


posición segura y ubica tus NO sostener la cabeza o cuerpo,
manos o algo suave que tengas podes generar una lesión cervical.
al alcance para ubicar debajo NO intentar sostener la lengua.
de su cabeza.

Esperar que pase el episodio Esperar a la ambulancia


y una vez que sea así colocal para que controle a la
en PLS. victima.
Por si llega a vomitar.

Línea de emergencias: 911


ABUSO DE ALCOHOL ¿QUE HACER?

COMA ETÍLICO

Es un estado comatoso producido por una sobredosis de


alcohol.
Es cuando se sobrepasa la capacidad del hígado para
metabolizarlo.

SINTOMAS

fuerte olor a alcohol

perdida de conocimiento

respiración profunda y ruidosa


pulso fuerte y rápido

¿QUE HACER?
comprobar el estado de respuesta
tomar pulso
si se encuentra inconsciente abrir vías aéreas, control de pulso y
respiración
colocarla en un espacio físico seguro
posición lateral de seguridad

EN CASO QUE DEJE DE TENER PULSO


INICIAR RCP.
LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES.

LA: afectan a las articulaciones, las cuales pueden ocurrir por su uso excesivo, por algún accidente, una
lesión deportiva o incluso algunas enfermedades como la artritis o el lupus.

LH: pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en los huesos largos,
principalmente en los brazos y las piernas.
Aplicar frío local
¿que Elevar la extremidad afectada y
mantenerla en reposo
hacer? Inmovilizar la articulación afectada, con
un vendaje
No aplicar pomadas, ni analgésicos.
No dar masajes

No moverlo
¿que Observar la zona para visualizar la situación
de la extremidad
hacer? Si es en el brazo quitarle los accesorios
aplicar frio (no hielo directo, sino envuelto)
No dar masajes y esperar el servicio de
emergencia.
02 03 04
Tratar de moverlo y que no mueva la zona afectada.
Destapar la zona y realizar un examen visual.
Si en el brazo quitar accesorios.
¿que Aplicar frio, no directo.
Describe tuInmovilizar en la posición
Describe tuencuentra la fractura.
hacer? que se
tercer objetivo cuartooobjetivo
No tratar de acomodar traccionar.
En una fractura expuesta, cubrir la herida con un
trapo limpio humedo.
VENDAJES VENDA
hace referencia a la acción de aplicar la venda
Hace referencia al producto en si
y la técnica de uso empleada.

SU FIN ES TIPOS Venda en Rollo


Triangular o
Comprimir una zona lesionada o hemorragia cabestrillo
Inmovilizar y evitar el movimiento
Sostener una gasa o apósito
Se utilizan en primeros auxilios!

TIPOS DE VENDAJE
Vendaje circular: se usa para fijar el extremo inicial y
final de una inmovilizados o apósito.

Vendaje espiral (uno de los más comunes) la venda da


vueltas al rededor de la extremidad, en cada vuelta la
venda cubre 2/3 de la vuelta anterior hasta cubrir la zona.

Vendaje espiral con inverso se realiza del mismo modo


que el espiral pero al finalizar, se coloca el dedo para dar
vuelta la venda y volver en espiral hacia el punto donde
se inició el Vendaje.

Vendaje en ocho se utiliza para articulaciones lesionadas


o curaciones, se flexiona la misma solo un poco y se
empieza a colocar en forma de 8 la venda, la parte donde
la misma se cruza sebe quedar del lado interno de la
articulación.

Vendaje recurrente se realiza un vendaje circular, se pasa


la venda por el extremo del dedo/muñon/mano , del otro
lado se agarra y se pasa nuevamente por el extremo del
dedo/muñón o mano, el mismo se cierra con un vendaje
circular
NORMAS GENERALES PARA UN VENDAJE EN ESPIRAL.

Colocar a la víctima en una posición cómoda


No realizar movimientos bruscos
Colocar cestos frente a la víctima
Comenzar siempre el vendaje desde la parte más
distal (para evitar el acumulamento de sangre en
el miembro)
El vendaje se debe aplicar con una tensión
homogénea ( ni suelto ni muy apretado)
La víctima no debe sentir hormigueo ni
adormecimiento del miembro
El vendaje iniciará con dos vueltas circulares
oblicuas al miembro , entre las cuales quedará el
inicio de la venda y luego irá subiendo en forma
de espiral
El mismo se terminará con dos vueltas( corte de
venda y nudo, cinta o gancho de alfiler)
¡Gracias!

También podría gustarte