Está en la página 1de 183
BRAT eT RNs segunda edicidn GLEN JO Camilo Constantino Rivera Thessy Noxhelili Jiménez Zarate ‘Mtro, Camilo Constantino Rivera Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autonoma de México. Es Profesor-investigador det Instituto Nacional de Ciencias Penales, desde enero de 2010. Fue Asesor Parlamentario de fa Comision de Justicia en la Camara de Diputados, LX Legisiatura. Es Miembro Titular del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Ha sido expositor de Derecho Procesal en mas de doscientos foros en toda la Repiblica Mexicana, es catedratico de la Escuela Judicial del Estado de México, a Partir de Agosto de 2005, de la Academi Nacional de Seguridad Publica, desde junio de 2C06; asi como de la Comision Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. Es autor de: 1. Economia Procesal, Tercera Edicion. 2..1ntroduccién al Estudio Sistematico del Proceso Penal Acusatorio, cuarta Edicion. 3.EI control Jurisdiccional de las penas y el Juez Ejecutor. 4.Diversos articulos en materia procesal civil y penal. Es coautor y/o coordinador de los libros’ 1.Manual para la persecucién de delitos relativos a la Explotaci6n Sexual comercial Infantil (OIT-STPS-INACIPE), 2.Los marcos procesales actuales a favor de nifios victimas de delito (INACIPE y Oficina de la Defensoria de os Derechos de fa Infancia). 3.Las Transformaciones del Sistema Penal y la Seguridad Publica, zy los Derechos Humanos?, Universidad Autonoma de Sinaloa. 4lintroduccion al Estudio del Derecho Procesal Fiscal. 5.Ley que establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Tabasco. 6Proceso Penal Acusatorio para Principiantes. ‘7.Procedimientos Penales Especiales del istema Acusatorio. Proceso Penal Acusatorio para Principiantes ‘2da Edicién Camilo Constantino Rivera Thessy Naxhelii Jiménez Zarate Ciudad Universitaria Octubre de 2010 Proceso Penal Acusatorio para Principiantes 2da Edicion ‘Camilo Constantino Rivera” Thessy Naxhelii Jiménez Zarate” Editorial Ma Gister México, 2010 Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Auténoma de México, Profesor-Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y fue Asesor en ia Comision de Justicia de la Cémara de Diputados, LX Legislatura. Es Miembro del Instituto lberoamericano de Derecho Procesal. Es Profesor Certificado por el Consejo de Capacitacién de la Secretaria Técnica Consejo de Coordinacién para la implementacién del ‘Sistema de Justicia Penal dependiente de la Secretaria de Goberacién a propuesta del Instituto Nacional de Ciencias Penales, de la Escuela Judicial del Estado de México y de la Comision Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de ios Estados Unidos Mexicanos. Ha impartido cursos en Universidades ¢ Institutos en toda la Republica Mexicana; asi mismo es. autor de los libros Economia Procesal e Introduccién al Estudio Sistemético del Proceso Penal Acusatorio y coautor ylo coordinador de los libros "Los Marcos Procesales Actuales y las Reformas Necesarias a Favor de Nifios Victimas del Delito': Manual para la Persecucion de Delitos relativos a la Explotacién Sexual Comercial Infanti; Las Transformaciones del Sistema Penal y la Seguridad Publica, zy los Derechos Humanos?; Proceso Penal Acusatorio para Principiantes; y Procedimientos Penales Especiales en él Sistema Acusatorio. * Es Licenclada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Auténoma ‘We México, es asistente de investigacién de! Maestro Camilo Constantino, ha sido abogada ltigante en materia civil, y ha colaborado en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal asi como para la Comision Mexicana de Derechos Humanos A.C., Comisién de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Comision Nacional para la Proteccién y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, de donde cuenta con el Diplomado en Cultura Financiera y on e! Diplomado en Juicios Orales y Sistema Penal Acusatorio por la Universidad Nacional ‘Auténoma de México. ial MaGister Octubre de 2009 Segunda Edicién, Octubre de 2010 La edicién consta de 4,000 ejemplares y sobrantes para reposicién, Impreso en México, Distrito Federal Derechos Reservados El contenido de esta obra esta protegido por la ley, y debidamente registrado en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. A: Evanye Azul y Zoar, dos angelitos que llegaron a cambiar el mundo. A: Eva Zarate Carrasco y José Luis Jiménez Lépez, que son el por qué y la motivacién de todos mis objetivos. Agradecimientos del Autor Con profundo carifo y respeto a Thessy Naxhelil Jiménez Zarate A Elizabeth Arriaga Cosio, Nancy Villafan Pérez, Victor Hugo Ibarra Moreno, Jesus Constantino Rivera, Francisco Hernandez Marquez, mi grupo de trabajo, quienes colaboraron de manera significativa para la elaboraci6n de esta obra. A Denisse Lopez Reyes, quien aporté una ensefianza importante al autor para el desarrollo de esta obra. A Tanya Lopez Gonzalez, y Mariana Naranjo Zambrano con un afecto especial. A mis colaboraderes los Maestros Alejandro Aquino, Isabel Maldonado, Juan Cabrera Téllez, Arturo Cruz Castillejos y Diana Margarita Garzén Lopez. Deseo agradecer profundamente a Blanca Llulisa Cardona Maldonado por aportar algunas ideas al autor para el desarrollo de esta obra. A Erika Bardales, mi musa adorada, a quien le dedico mi obra, entrego mi vida. Agradecimientos de la Autora A Camilo Constantino Rivera, primeramente como persona y amigo, por la confianza y el apoyo constante que merece todo mi respeto y carifio, pot atreverse y apostar a nuevos proyectos asi como darme la oportunidad de crecer juntos. A José Morales Rizo, con carifio especial. A Luis Gonzalez Bazan, mi eterna lucha. A Jestis Constantino Rivera y Paola Nayeli Velézquez Victoria, quienes colaboraron en la realizacién de este libro de manera indispensable. A mis amigos Eleonor Hernandez Murillo, Erika Ocampo Estrada, Gabriela Vazquez Velasco, Nandllely Torres Torres, Araceli Baranda Betanzos, Nancy Villafan Pérez, Raymundo Fernandez Lopez y José Dolores Gonzalez Garcia por el apoyo y la confianza, por el entusiasmo compartido en este proyecto y la inyeccitn de fuerza y estimulos. Amis hermanos José, Luis, y Marilé, asi como a Evanye Azul Rangel Jiménez, Gael y Aline Jiménez Rocha porque siempre caminaremos juntos, mi gran familia, Finalmente agradecer a todos los involucrados en la realizacién de este libro que me falto por mencionar, en el que apostamos futuros fogras. Octubre de 2009 10 Agradecimientos a la Segunda Edicién del Autor Con carifio y respeto especial a Olinka Solérzano, en ef mejor reencuentro de mi amiga después de muchos afios. A los amigos Arturo Roa, Mariana Beatriz Flores Resendiz y Anaid Campos Galindo, mi equipo de trabajo, quienes me han ayudado a seguir contribuyendo en la creacién de nuevos conceptos del Derecho Procesal A Karla Mirella Cruz Medina, quien en muy breve tiempo sera la nueva profesora de Derecho Procesal, con admiracién y carifio. Nuevamente a Erika Bardales Lazcano, porque juntos seguiremos construyendo grandes suefios, y a quien quiero conmigo para toda la vida, con respeto. Agradecimientos a la Segunda Edicién de la Autora A Dios por darme cada dia un motivo para continuar. Amis padres, mi fuerza interior, a quienes amo profundamente. A Christian Morales Rizo, mi compafiero de vida, parte fundamental de mis Proyectos y mi mayor apoyo en el arte del Derecho, Amis hermanos, a quienes quiero y admiro y a Idan Isael Rangel Jiménez el nuevo integrante de la familia. A Francisco Hernandez Marquez, quien colaboro en la revisién de la obra. A mis amigos los Licenciados en Derecho, Erika Ocampo, Eleonor Murillo, Nandilely Torres, Gabriela Vazquez, Araceli Baranda, Raymundo Fernandez, Edmundo Garibay, Omar Velazquez. Nuevamente a Camilo Constantino Rivera, por su enorme amistad, gracias Maestro. " indice General indice General. PrO1090 rn Introduccion. Capitulo |. Principales Temas de la Reforma Constitucional.. Articulo 16. Constitucional .. Hecho Delictuoso... Probable Comision 0 Participacion en su Comision Flagrancia , Caso urgente soe Arraigo en Materia de Delincuencia Organizada Definicién de Delincuencia Organizads ... Cateo.... Aportacién de comunicaciones privadas por el particular Jueces de Control. Articulo 17. Justicia Alternativa Publicidad de las Sentencias Definitivas Defensoria publica de calidad. Articulo 18......00 Reinsercién Social Inclusion de la salud y el deporte como parte de la reinsercion.... 35 Convenios de coordinacién entre la Federacién y los Estados para el sistema carcelario - Cambio de reos por sentencia Compurgacién de penas para Delincuencia Organizada, Centros Especiales para Prisién Preventiv Articulo 19. Auto de vinculacion a proceso La prision preventiva como excepcién y no como regla Revocacién o modificacién de las medidas cautelare: Ampliacién de! Término Constitucional Imprescriptibilidad en Delincuencia Organizada... Articulo 20.... Nuevo Proceso Penal Acusatorio para todos los Deiitos Otjetivos del Proceso Penal Acusatorio. Apartado A....... Presencia del Juez en todas las Audiencias.. Validez de las Pruebas sdlo las Desahogadas en Juicio Juez Imparcial y Audiencia Publica, Contradictoria y Oral Carga de la Prueba de la Fiscalia Ningun Juzgador Puede Tratar Asuntos con una de las Partes sin la Presencia de la Otra - Proceso Abreviado par reconocimiento .. Condena sélo cuando hay conviccién de culpabilidad Prueba que afecte derechos fundamentales es nula.. Apartado B... Presuncién de Inocencia 12 Derecho a Declarar 0 Guardar Silencio Confesién Rendida sin Defensor es Nula Que se le Informen de sus Derechos ..... Reserva de Nombre y Datos del Acusador en Delincuencia Organizada... 71 Imputado Colaborador . Pertinencia de la Prueba. Acusado Juzgado en Audiencia Publica Privacidad de las audiencias Validez de las pruebas practicadas en Fase de Investigacion en Juicio .. Acceso a todos los datos para su defensa Juzgado antes de 4 meses sila pena no excede de 2 afios, y 1 afio si excede 28€ tlEMPO ......e-eeeee . Derecho de defensa por abogads titulado Prisién preventiva no podra durar mas de dos afios.. Apartado C. Derecho de la victima de recibir asesoria legal Acusadar coadyuvante ..... . Atencién médica y psicolégica de urgencia...... Reparacién del dafio. Resguardo de su identidad y datos personales... Garantia de proteccién de victimas y testigos por parte del ministerio pubico = . 86 87 88 88 89 90 91 93 94 1 94 95 96 98 98 99 2.100 1.101 103 105 Derecho de impugnar las omisiones del Ministerio Pablico... Articulo 21 Investigacién de los delitos corresponde al Ministerio Publico y policias Ejercicio de la accion penal . ; Imposicion, modificacién y duracién de penas corresponde al juez Criterios de oportunidad Coordinacién del Sistema Nacional de Seguridad Publica Articulo 22. Principio de lesividad Principio de proporcionalidad. Extincién de dominio.... — eee Capitulo I. Estructura gener procedimiento penal acusat Carpeta de investigacién sin detenido 1. Noticia criminal . see 2. Acuerdo de inicio . 3, Integracion de la trilogia investigador 4. Constitucion al lugar de los hechos .. 5, Establecimiento de la Teoria del Caso ... 6. Busqueda de elementos de conviccién para el perfeccionamiento dela Teoria del Caso .. 107 7. Acuerdo de determinacion . 109 Carpeta de investigacion con detenido 111 1. Noticia criminal con la presencia dei imputado 114 2. Acuerdo de inicio con detenido... 113 3. Lectura de derechos..... 114 116 4, Caificacion preliminar de la detencién por parte del Ministerio Publ 5. Integracién de la trilogia investigadora .... . 6. Constitucién al lugar de los hechos ... 118 120 13 7. Establecimiento de la Teoria del Caso ... 8, Busqueda de pruebas de perfeccionamiento. 9. Audiencia de conciliacion en carpeta de Investigacion... 10. Acuerdo de determinacién Control de Garantias 1. Presentacién de las partes 2. Lectura de derechos al Indiciadc 3. Calificacién de legalidad de detenci6n. 4, Audiencia de formulacién de la imputacién. 5. Declaracién preliminar del imputado.... 6. Discusion sobre el periodo para resolver la stuacion jridica delimputado 132 Vineulacién provisional 8. Préctica de pruebas en fase preliminar 9. Vinculacién definitiva a proceso... 10. Discusi6n sobre la medida cautelar 11. Discusi6n sobre el periodo judicial de la investigacion 12. Peticiones finales de las partes .. ; Periodo judicial de la investigacion ... Fase intermedia... 4. Presentacion dei Escrito de Acusacién del Ministerio Publico 2. Defensa recibe la acusacién y contesta.. 3. Debate sobre las defensas y excepcione: 4. Ofrecimiento de pruebas del Ministerio Publico 5. Ofrecimiento de pruebas de la defensa 6. Acuerdos probatorio: 7. Auto de apertura de Juicio Oral . Periodo de preparacién de Juicio Oral Fase de Juicio Oral... . 4. Presentaci6n de las partes .... 2. Alegato de apertura del Ministerio Pdblico y de la defensa 3. Excepciones en Juicio Oral... 4, Desahogo de las pruebas del Ministerio PUblico. 5, Desahogo de las pruebas de la defensa.. 6. Declaracién del acusado en tribunal oral 7. Alegatos de clausura 8, Se elabora el acta de juicio oral 9, Deliberacion de la sentenci 10. Audiencia de la individualizacion judicial de la sancién penal 11. Lectura de sentencia. ; Recursos procesales .. Capitulo Ill. Procedimientos especiales en el Sistema Penal Acusatorio.. Proceso abreviado Suspersion del proceso panel a prueba. Accién penal privada .. Procedimiento de inimputables.. Bibliografia Recomendada. 14 Prélogo Hasta Septiembre de 2009, en México se han publicado diversas obras especializadas en Proceso Penal Acusatorio con un contenido sustancioso para los expertos en Derecho; sin embargo se han olvidado de los estudiantes de esta disciplina o los policias, quienes deben tener los instrumentos fundamentales para adentrarlos a textos mas especializados. De ahi surgié la inquietud de los autores para disefiar un instrumento metodoldgico accesible a la poblacion en general. La presente obra titulada Proceso Penal Acusatorio para Principiantes esta disefiada para lectores que desconocen por completo del nuevo sistema de Justicia penal, pero que tienen la intencién de aprenderio y adaptarlo a sus necesidades; se utilizan las imagenes para transmitir al lector una idea muy sencilla y clara de las principaies figuras juridicas. Este libro carece de las formalidades de una citacién tigurosa de las fuentes, pues se han considerado apuntes de trabajo o de clases, pero con un sustento constitucional rigurosamente cuidado para evitar contradicciones y polémicas al momento de aprender el sistema. Recuerde el lector que es un libro para principiantes, no para avanzados en la tematica. Se espera que este documento sea de gran utilidad, y genere foros de discusién con los planteamientos expuestos, a efecto de que se pueda desarrollar de manera sencilla y eficaz este nuevo sistema de justicia penal en Jas (egislaciones secundarias de los Estados de la Republica Mexicana. El Autor Otofio de 2009 15 Introduccién EI Sistema Penal Acusatorio ante las circunstancias actuales es una realidad en México. El presente histérico nos exige prepararnos para este nuevo entorno y mas aun prepararnos para competir en el Ambito laboral con la comunidad extranjera. En la actualidad no contamos con planes de estudio en las instituciones universitarias adecuadas y con un criterio unificado para la ensefianza del Sistema Penal Acusatorio, lo cual dificulta, y en multiples ocasiones confunden y llenan de incertidumbre lo que es ya una situacién controvertida; por ello esta obra busca explicar el nuevo Sistema de una manera sistemética y sencilla a ‘yavés de ilustraciones y explicaciones concretas, buscando siempre ese equilibrio del conocimiento entre lo sencillo para hacerlo entendible y lo complicado que es la materia penai. Es evidente que resulta de suma importancia contar con informacién que va mas allé de las explicaciones técnicas juridicas 0 jurisprudenciales que hay sobre el tema, para tener claridad y certidumbre. EI manejo y el conocimiento del Sistema Acusatorio es obvio, México tendré cambios significativos al respecto y esto implica a la vez cambios vertiginosos a partir de una exigencia intemacional; por lo tanto, se hace indispensable la necesidad de escribir e investigar sobre el parametro juridico y poder interpretar eficazmente la dinamica de la misma, lograr distinguir lo mas claro posible, las mejoras, desventajas, repercusiones, desaciertos, aciertos, de todo, un proceso que sigue en la expectativa en nuestro pais. Esta obra esta pues destinada a las nuevas generaciones que necesitaran en un futuro inmediato contar con las herramientes para el desarrollo del Sistema Penal Acusatorio y el coautor de esta obra en su libro Economia Procesal donde sefiala que: “Para aspirar a ser gran maestro se requiere aprender de las nuevas generaciones quienes tienen hambre y sed del conocimiento juridico; por lo tanto, estimado lector, esta obra trata de cumplir la misién de obsequiar una pequefia semilla a los alumnos que estén dispuestos a pagar el precio del estudio, para que se vuelvan verdaderos abogados e investigadores, de la ciencia procesal, por supuesto.”, no se equivoca. La Autora Otofio de 2009 16 ‘Cometarios a la Segunda Edicion Desde fa aprobacién del proyecto de Decreto de Diciembre de 2007 en la Camara de Diputados, hasta su publicacién en el Diario Oficial de la Federacién en Junio de 2008 que reformaron a los articulos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73 Fracciones XXI y XXIll, 115 Fraccion VII y 123 Fraccién XIII de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, han pasado dos de los, ‘ocho afios que se tiene como pauta para poner en marcha el Sistema Penal Acusatorio en México. A partir de ese momento comenzaron las diversas interpretaciones de un Juicio Oral en materia penal, totalmente novedoso en nuestro pais, y con ello, se han creado criterios antagénicos de /a utilidad y del éxito de este Sistema, por lo que se resalta la necesidad de la unificacién de criterios para entender y aplicar una justicia penal, acusatoria adversarial y oral. Solo siete estados de la Republica Mexicana han hecho la Declaratoria correspondiente, para considerarse Estados con sistemas de enjuiciamiento oral, algunos mas cuentan con proyectos o leyes sustantivas y adjetivas de la materia para regular delitos de menor cuantia, e iniciar con la adecuacién a la reforma constitucional. Queremos que esta obra perdure porque a lo largo de las experiencias hemos notado su importancia, en cuanto a la difusién y manejo del Proceso Penal Acusatorio en la Republica Mexicana. Ademas de plantear una cuidadosa y sencilla explicacién del Proceso Penal Acusatorio este libro se convierte en un Manual para las parte en el proceso, pues para aplicar el Derecho hay que entenderlo primeramente, comprender las nuevas figuras, instaurarlas de manera correcta, asi como lograr la finalidad de la reforma penal que es la busqueda de la justicia y el bienestar social. Es por ello que en esta Segunda Edicion se han fortalecido los criterios ya plasmados dentro de! proceso y se han actualizado algunos otros conforme avanzamos en la implementacién en nuestro sistema mexicano. Nos comprometemos con el fin de la reforma en su sentido mas amplio, que privilegia los derechos fundamentales del individuo, asi como el contar con un proceso que se transparente la imparticion de justicia para combatir la corrupcién, y establecer una contienda equilibrada donde las partes procesales cuenten con igualdad de armas, dando un giro de 180 grados a todo el Sistema de Justicia Penal, tanto en la prevencién, la procuracién, la imparticién de justicia, la ejecucién de sanciones y la legislacién de adolescentes @ inimputables. El aprendizaje no acaba con esta Reforma Penal, pues se tendra que continuar con la ardua tarea de actualizarnos dia a dia, de ser competitivos y dar a las futuras generaciones todas las herramientas para lograrlo. Esta obra puede ser considerada como un instrumento basico en el compromiso que adquirimos desde su primera edicion y que mejorard las siguientes, La Autora Capitulo |. Principales temas de la Reforma Constitucional Articulo 16. Constitucional Hecho Delictuoso “Es la circunstanciacion factica de los elementos objetivos, subjetivos y normativos del tipo penal". Oy : ee El tipo penal es la descripcion de una conducta en la ley penal. Entonces, el hecho delictuoso es una conducta tipica. * Gr. Articulo 185, Parrafo Segundo del Cédigo de Procedimientos Penales del Estado de México. 18 Probable Comision o Participacién en su Comision ‘wl L& ee SS a | Cr Autor Directo Comision Autor Mediato Coautor Induccion Participacién en su comisién Complicidad Flagrancia Para que exista flagrancia se deben cubrir los siguientes requisitos: a) La existencia de un hecho delictuoso. b) Que el sujeto sea detenido al momento de cometer el hecho, o inmediatamente después con persecucién material. c)Que el sujeto sea puesto inmediatamente a disposicién del Ministerio Publico. d) Que se elabore el registro de detencién. 20 Se debe diferenciar entre un hecho delictuoso y una falta administrativa: Hecho Delictuoso Se pone la disposici6n det Publico. persona a Ministerio La sancién puede ser hasta 70 afios de prisi6n. Genera un antecedente penal. Se lesionan o ponen en riesgo bienes juridicos relevantes ara el Derecho Penal. Se tiene que _ investigar minuciosamente la existencia del hecho. E] sujeto queda a disposicién del Juez Civico, Oficial Calificador 0 Conciliador, Comisario, Sindico. ta sancién privativa de libertad no debera exceder de 36 horas. No tiene consecuencia alguna hacia el futuro. Existe riesgo al entorno o nucleo social. Es una mera infraccion. Solo basta con la probidad del sujeto que sanciona la falta. 24 El sujeto detenido al momento de cometer el hecho 0 inmediatamente después con persecucién material lr Cuando un sujeto es detenido al momento de cometer el hecho significa que es visto en el mismo instante en que esta desarrollando su conducta. La expresién “persecucién material” significa persecucién estratégica, no visual; es decir, se debe argumentar cual fue la planeacién para identificar, localizar y detener al indiciado. El sujeto sera puesto a disposicién del Ministerio Publico teeth D “4 Gt ye © En el caso del Proceso Acusatorio en general, cuando una persona es detenida queda a disposicion del Juez de Control. En el caso del sistema mexicano, la persona que sea detenida quedara a disposicion del 6rgano acusador. Si un elemento de policia dilata en la puesta a disposicién del detenido, cometera el delito de abuso de autoridad.? El término de las 48 0 96 horas para la integracion de la carpeta de investigacién con detenido, comenzara a correr cuando el Ministerio Publico tenga fisica y formalmente a su disposicién al indiciado. ® Gtr, Articulo 215, Fraccién XV del Cédigo Penal Federal. 23 Registro de Detencién El registro de detencién debe contener los siguientes requisitos:° a) Nombre y apodo del indiciado asi como su media filiacion. b) Formas de localizacién del indiciado, es decir, su domicilio. c) Lugar, fecha y hora en que se realiz6 la detenci6n. d) Circunstancias que motivaron la detencion. e)Nombre de los Agentes quienes realizaron la detenci6n, asi como su cargo y adscripcion. f) Nombre de la autoridad ante quien se pondra a disposicién al indiciado, asi como el tiempo aproximado de traslado. yorlore: 35 NON! alias "Mo ley a Si el policia no elabora el registro de detenci6én, comete el delito de abuso de autoridad, y el indiciado quedara en inmediata libertad.* ® | fundamento legal es el Articulo 193 Quater del Cédigo Federal de Procedimientos Penales, cuy0 decreto fue publicado el 23 de enero de 2009, entrando en vigor el dia 24 de julio del mismo afo, conforme al Avticulo 3 Transitorio de dicho ordenamiento. * Cir. Articulos 3, Fraccion V, 123-Bis, 193 Bis y Ter y Quater del Codigo Federal de Procedimientos Penales, y Articulo 215, Fraccin XV del Cédigo Penal Federal. También, vease el articulo 175 del Cédigo de Procedimientos Penales del Estado de Durango, rmodificado el 30 de Diciembre de 2009. 24 Caso Urgente Para que se configure el caso urgente, se deben dar los siguientes supuestos de acuerdo al articulo 16 parrafo sexto de la Constituci6n: a) La existencia de un hecho delictuoso grave. b) Que el sujeto pretenda sustraerse de la accién de la justicia. c) Que por razon de la hora, lugar u otra circunstancia, no se pueda acudir ante el Juez de Control para solicitar una Orden de Aprehensién, Para que se dé la hipdtesis por caso urgente, el Ministerio PUblico dictaraé una orden de detencion. 25 Arraigo en Materia de Delincuencia Organizada El Arraigo puede ser otorgado por el Juez, a peticién del Ministerio PUblico, hasta por un plazo de cuarenta dias, con una posibilidad de ampliarlo hasta por ochenta dias. El Arraigo es una providencia precautoria exclusiva del orden federal. Definicién de Delincuencia Organizada Se entiende por delincuencia organizada cuando 3 o mas personas se retinen, de manera habitual o reiterada, para cometer hechos delictuosos previstos por el articulo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. En el fuero comtn no se puede aplicar preceptos legales en materia de delincuencia organizada. 5 Gr. Articulo 73, Fraccién XX! de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. a7 Cateo La orden de cateo sdlo la puede solicitar el Ministerio Publico ante el Juez de Control. En los casos de accién penal privada, el particular no puede pedir esta orden.® El Juez de Control debera expedir la Orden de Cateo de manera inmediata y por cualquier medio. Solo aplicaré para las personas o instrumentos que expresamente se sefialen en la resoluci6n judicial. ® Ver. Parrato Décimo del Articulo 18 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Aportacién de Comunicaciones Privadas por el Particular De acuerdo con el Parrafo 12 del Articulo 16 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, las comunicaciones privadas son inviolables, pero si el particular las aporta de forma voluntaria a un proceso penal, tendran vatidez. Las limitantes para introducir una comunicacién privada que establece la Constitucién son: a) Que el particular tenga una intervencion activa en la grabacion. b) Que no vulnere el principio de confidencialidad. 29 Jueces de Control Los Jueces de Control deberan funcionar las 24 horas del dia, los 365 dias del afio, a efecto de que en cualquier momento y por cualquier medio: a) Otorgue Medidas Cautelares. b) Otorgue Providencias Precautorias (arraigos, cateos, Ordenes de aprehensién). c) Otorgue técnicas de investigacion. d) Lleve a cabo audiencias iniciales por cumplimiento de Ordenes de aprehension, o puestas a disposicién por detencién. El Juez de Control tiene los siguientes deberes y facultades: a) Conocer de las fases preliminar e intermedia. b)Resolver respecto de la procedencia de las providencias precautorias. c) Autorizar las Técnicas de investigacién que puedan constituir una afectacién o acto de molestia al gobernado. d) Imponer medidas cautelares. e) Conocer de la accién penal privada. f) Conocer del proceso abreviado y de la suspensi6n del proceso penal a prueba. g) Conocer del recurso de inconformidad contra actos u determinaciones del Ministerio Publico. h)Auxiliar en las citaciones y notificaciones de los sujetos procesales para la Audiencia de Juicio. A heres de CoA CS a> ce X orc Debera existir un registro de todas las comunicaciones entre el Poder Judicial y la Procuraduria General de Justicia. 31 Articulo 17 Justicia Alternativa La Justicia Alternativa tiene como propdsito evitar un proceso jurisdiccional para dar solucién inmediata al conflicto entre las partes. iN Mn 2 En materia penal, la justicia alternativa tiene las siguientes restricciones: a) Asegurara \a reparacion del dafio. b) Estableceraé los casos en los que se requerira supervisi6n judicial. c) Sdlo procede en los casos cuyos bienes juridicos sean disponibles. d) La lesion o puesta en riesgo del bien juridico no debe ser agravado. e) No habra justicia alternativa cuando la victima sea menor de edad. 32 Publicidad de las Sentencias Definitivas De acuerdo con el Articulo 17, parrafo cuarto de la Constitucién, las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberan ser explicadas en audiencia publica, previa citacion de las partes. 33 Defensoria Publica de Calidad ; ae h = SS= El Defensor Publico no podra tener remuneracién menor a la del fiscal. Tanto la fiscalia como la defensoria deben tener igualdad de armas en el desarrollo del proceso (por ejemplo Servicios Periciales). La victima tendraé derecho a un asesor juridico que dependa del Estado, y por tanto con remuneracion econémica del presupuesto publico. 34 Articulo 18 Reinserci6n Social Reinsercién Social ax RY A Con el término “reinsercion” se busca que el sujeto sentenciado sea incorporado nuevamente a la sociedad, en virtud de que comprenda el entorno donde va desenvolverse. 35 Inclusi6n de la Salud y el Deporte como parte de la Reinsercién Anteriormente solo se tenia la educacién, la capacitacion y e} adiestramiento para “readaptar” a una persona. Con la reinsercién social se busca establecer programas personalizados de ejecucién de las sanciones penales para lograr los fines preventivos y retributivos de la pena. 36 Convenios de Coordinaci6n entre la Federacion y los Estados para el Sistema Carcelario Para que exista un intercambio de procesados o sentenciados entre las carceles de los Estados y la Federacién, necesariamente deben establecerse convenios por escrito, en donde se establezcan las formas de operacion del Sistema Penitenciario. 37 Cambio de Reos por Sentenciados fl cambio de “reos” por “sentenciados” se deriva de una exigencia internacional para lograr la reinsercién social en el sistema penitenciario mexicano. Se atienden a disposiciones normativas que pretenden evitar la discriminaci6n y la marginalizaci6n. 38 ‘Compurgacién de penas para Delincuencia Organizada b clk oe IH Y a Para la reclusion preventiva y ia ejecucion de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinaran centros especiales. Las autoridades competentes podran restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor. Se deben imponer medidas de vigilancia especial a quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podra aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en términos de la ley de sanciones penales. 39 Centros Especiales para Prision Preventiva Los centros especiales de prision preventiva seran completamente distintos a los destinados para la compurgaci6n de penas. 40 Articulo 19 Auto de Vinculacién a Proceso El auto de vinculacién a proceso sustituy6 al auto de formal prisién, pero con caracteristicas diferentes. Auto de Formai Prisién Auto de Vinculacién Jj i} Se apoya de medios de|Se apoya de datos de prueba que tendran efectos |prueba que tendran efectos hasta la sentencia. basta la acusaci Auto de Formal Prision Lleva_ implicita cautelar. la medida El Ministerio continua con ersecutora. Publico la actividad La actividad concluye con una Sentencia. Auto de Vinculacion Es autonomo de la medida cautelar. El Ministerio Publico sigue siendo investigador. La actividad concluye con una acusaci6n. La Prisién Preventiva como Excepcién y no como Regia La prisién preventiva procede en los siguientes casos: a) Cuando exista un hecho delictuoso cuya sancién sea pena privativa de libertad. b) Cuando exista peligro de sustraccién de la accién de la justicia del sujeto. c) Cuando el sujeto intente obstaculizar el proceso. d)Cuando el sujeto represente un peligro inminente hacia la victima o a la sociedad por el grado de afectaci6n de! bien juridico. 43 ) Oficiosamente: en los casos expresamente sefialados por la Constituci6n en el articulo 19. La prisién preventiva es la excepcion y no la regla; esto es, debe aplicarse como Ultimo recurso para garantizar la continuidad de la investigacion judicializada y el proceso mismo. Para la aplicacién de la prision preventiva, se puede solicitar en dos momentos: a)En Fase Preliminar en ta vinculacién provisional, durante el término de 72 0 144 horas. b) En la discusi6n para la imposicién de medida cautelar (una vez vinculada la persona). En la argumentacién del Ministerio Publico, se debe atender a los siguientes supuestos: a)A la carga probatoria que existe en la primera teoria del caso, que incrimine al sujeto. b)A\ grado de afectacién o puesta en riesgo del bien juridico protegido. c) A la forma de intervencién delictiva del sujeto. d)Al comportamiento posterior del sujeto, durante la investigacion o proceso. La prision preventiva oficiosa se decreta sin atender a los supuestos anteriores, simplemente se impondra por exigencia normativa. Para decretar la prision preventiva en audiencia de vinculacion provisional, se deben seguir los siguientes pasos: a) Debe darse la formulacién de la imputacién por parte del Ministerio Publico. 44 b) Que al imputado se le haya tomado su declaracién preliminar. c) El imputado haya decidido que su situacién juridica se resuelva en 72 0 144 horas. d)Se da uso de la voz al Ministerio Publico para que manifieste lo que a su Derecho convenga respecto de la medida cautelar provisional. e) Posteriormente la defensa contra-argumentard. f) El Juez de Contro! decidiré en ese momento la procedencia de fa prision preventiva, o de otras medidas cautelares. La resolucién dictada en el momento de vinculacién provisional volvera a revisarse por el Juez de Control en la vinculaci6n definitiva. Cuando la prisién preventiva sea dictada al momento de discutir sobre fa procedencia de las medidas cautelares, se seguiran los siguientes pasos: a) Se vinculara a proceso al imputado, con procedencia de medida cautelar. b) Se le da el uso de la voz al Ministerio Publico para que argumente la necesidad de la prisién preventiva. c) Posteriormente tendra el uso de la voz la defensa para que manifieste lo que a su Derecho convenga. d)E! Juez de Control resolvera respecto de la Medida Cautelar. La medida cautelar puede ser revocada, modificada o impuesta en cualquier momento, previa audiencia de las partes procesales. Los efectos de la prision preventiva cesan: a) Por sentencia. b) Por sobreseimiento de la causa. c) Por sustitucion de medida cautelar. 45 d)Aplicacion de criterio de oportunidad antes de la formulacién de la acusaci6n. e) A peticion del Ministerio Publico. f) Por exceder el tiempo de 2 afios. Los medios de defensa contra la prisién preventiva son: a) El Juicio de Amparo. b) El recurso de Apelacion. Es importante sefalar que si se impugna el Auto de Vinculacion, también se debe impugnar la Medida Cautelar (como accesoria de aquella); pero también se puede impugnar la Medida Cautelar por si misma. 46 Revocacién o Modificacién de las Medidas Cautelares ® Las medidas cautelares deben cumplir con los siguientes presupuestos: c)Instrumentalidad: Toda medida cautelar debe pronunciarse mediante resoluci6n jurisdiccional. d)Provisionalidad: Toda medida cautelar debe tener una temporalidad. Por ejemplo, la prision preventiva no debe ser mayor a 2 afios. La regla general es que los efectos de la medida cautelar cesan con la sentencia. 47 e) Flexibilidad: También se conoce como mutabilidad, y significa que las medidas cautelares pueden ser modificadas en cuanto exista algun cambio de circunstancia, ya sea para revocarlas o ampliarlas. f) Contingencia: Toda medida cautelar debe ser eficaz a la exigencia del caso concreto y cumplir con su finalidad asegurativa de manera contundente. Los presupuestos del proceso cautelar son: a) Verosimilitud del derecho invocado: La solicitud planteada debe estar fundada en un presupuesto de Derecho que sean existente y procedente. Asimismo, los hechos se tornan como ciertos bajo el principio de buena fe, salvo prueba en contrario. b)Peligro en la demora: De no existir la medida cautelar, se ocasionaria una afectacién mayor al bien juridico tutelado lesionado o puesto en riesgo. c)Contracautela: Toda medida cautelar debe ser asegurativa en cuanto a la prevencién de dafios y perjuicios, o en su caso, restitutoria. En el caso del Derecho Penal, debe existir la justicia restaurativa. El proceso cautelar es asegurativo en un primer momento, sin embargo cumple con otras funciones como son: a) Garantista, es decir, con oportunidad de contradiccién. b)Extensivo, dicho de otra manera, interpretativo en sentido lato. ¢) Proporcional al caso concreto. d) Necesario, por la propia exigencia del caso concreto. e) Alternativo, es decir, no limitativo a ciertas medidas especificas. f) Auxiliar del proceso de cognicién para la solucién del conflicto principal. El proceso cautelar cumple con los siguientes principios procesales: 48 a) Jurisdiccionalidad: Todo proceso cautelar debe estar controlado o legitimado por un juez (Juez de Control). b)Igualdad (equidad procesal): Las partes procesales tienen las mismas oportunidades de solicitar 0 contra- argumentar !a procedencia de cualquier medida cautelar. c)Buena fe y lealtad de las partes: Toda parte procesal se conduce con probidad en sus actuaciones, con manifestaciones de verdad; salvo prueba en contrario. Para la procedencia de una medida cautelar, el sujeto se legitima con la asistencia de la razon.” d)Economia procesal: (celeridad, unidad y uniinstancialidad). La celeridad se entiende como economia de gastos, la unidad se entiende como economia de costos, y la uniinstancialidad como economia de actuaciones. e) Contradiccién: A toda accién le corresponde una reacci6n, es decir a toda actuacién del demandante de cautela, le corresponde una manifestacién del pasivo para poder sefialar a lo que a su Derecho convenga.® f) Depuracién procesal: La depuracién procesal es un mecanismo técnico que consiste en efiminar formalismos de bagatela y dar una eficacia procesal.® Este principio procesal tiene como objetivo principal que el cautelado responda de manera inmediata y sin mayor tramite a las exigencias del actor (Ministerio Publico, o la victima). g) Congruencia: Externa: Toda medida cautelar debe coincidir con las pretensiones del demandante (MP, victima u ofendido), el Derecho invocado y el grado de afectacibn o puesta en riesgo del bien juridico Por ejemplo, en un asunta de violacién, la victima dice la verdad, para someter al indiciado a una investigacién judicial con medida cautelar consistente en prision preventiva oficiosa, ® CARNELUTTI, Francesco, Cémo se hace un Proceso, trad. de Santiago Sentis Melendo, Exitorial EJEA, Buenos Aires, 1965, p. 85. ® CONSTANTINO RIVERA, Camilo, Economia Procesal, Editorial Ma Gister, México, 2006, p. 66. 49 protegido. Interna: la medida cautelar debe ser uniforme en la resolucién emitida por el Juez de Control."° h) Confidencialidad/publicidad: Las _ providencias precautorias se deben otorgar de manera confidencial, donde se escucha sélo al demandante de la medida;** en el caso de las medidas cautelares, éstas se otorgan previa audiencia de partes." Dicho sea brevemente: la providencia precautoria procede antes de la formulacion de la imputacion ante el Juez de Control. La medida cautelar se impondra una vez que se ha comunicado la teoria del caso al imputado. \nmediacién: En el otorgamiento o en la revision de las medidas cautelares, el Juez de Control debe interactuar con las partes procesales. j) Disposicién procesal: Las medidas cautelares estan a disposici6én de ser imploradas por cualquiera de las partes que tengan interés juridico de que se asegure un determinado bien, servicio, derecho o persona. Esta disposicién debe estar facultada de manera expresa por la ley procesal. ® Esto se le llama universalidad de aplicacién. ™ Vgr, Arraigos, cateos, intervenciones, aseguramientos, detenciones. ® Var. Prisién preventiva, garantia econémica, internamiento domiciliario, abstenciones, 0 abandono de domicilio, 50 Solicitud de Medida Cautelar Quien solicite una medida cautelar en su beneficio, debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Exponer los fundamentos de su pretension cautelar, (excepto en arraigos y cateos, donde sdlo basta la protesta de decir verdad por parte del Ministerio Publico). b) Sefialar Ja forma de la medida cautelar."* c} indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida cautelar, y el monto de su afectacién; dicho de otra manera, debe existir un sefialamiento de la medida cautelar. d) Ofrecer contracautela.'® Debe existir un sefialamiento de las consecuencias juridicas en caso de que la medida cautelar sea infundada. En casos de accién El Articulo 16 Constitucional, Parrafo Tercero exige los requisitos para el otorgamiento de {na orden de aprehensién. Se refiere a la naturaleza de la medida: preventiva, disciplinaria, econmica, restrctiva o pfivativas de libertad; asi como en cuanto al destinatario de la medida, ya sea en cuanto a los Bienes o a las personas. Er ofrecimiento de contracautela se debe realizar entre pretensiones Itigiosas pariculares dentro de una accién penal privada, 51 penal publica, se debe garantizar la contracautela con la justicia restaurativa. e) Designar el organo de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso. (Depositario, garante). Las principales diferencias entre la providencia precautoria y la medida cautelar son las siguientes: | precautoria Medida cautelar No es necesario dar vista al | La procedencia de la medida destinatario para elles discutida por ambas otorgamiento de la| partes en Audiencia. providencia. Existe una doble naturaleza: | Es jurisdiccional en todos los administrativa (otorgada por | casos, es decir, el Ministerio el Ministerio Publico con | Publico no podra posterior revision) y | decretarlas. jurisdiccional (obsequiada por el Juez de Control). Ampliacién del Término Constitucional El periodo para resolver la situacion juridica del imputado es decidido estratégicamente por el abogado defensor, de conformidad con las circunstancias que se hayan dado en la formulacion de la imputacion (el momento que le dieron a conocer los hechos, las pruebas y el delito de que se trata), y ésta puede terminar en una vinculaci6n provisional o en una vinculaci6n definitiva. 53 Imprescriptibilidad en Delincuencia Organizada La Delincuencia Organizada se encuentra definida en Articulo 16 Parrafo Noveno Constitucional que a ‘a letra dice: “Por delincuencia organizada se entiende una organizacion de hecho de tres o mas personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.” Quien que cometa un delito en delincuencia organizada, en todo momento de su vida podra ser sancionado. El transcurso del tiempo no extingue la pretension punitiva del Estado, de conformidad con el articulo 19, parrafo sexto. Articulo 20 Nuevo Proceso Penal Acusatorio para todos los Delitos FES sor Infomedia uci ee La reforma contempla expresamente que en el Sistema Acusatorio deberan estar presentes todos y cada uno de los principios gue forman el debido proceso: Publicidad, Contradiccién, Concentracién, Continuidad e Inmediacion. Lo anterior solo es posible si se concibe al nuevo Sistema Acusatorio desde la lente de un régimen de audiencias como el método que se sigue para que se cumplan dichos principios. 55 Objetivos del Proceso Penal Acusatorio De conformidad con el Articulo 20 Parrafo Primero de la Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos, el Proceso Penal Acusatorio tiene los siguientes propositos: a) Esclarecimiento de los hechos. b) Proteger al inocente. c) Que el culpable no quede impune. d) Que los dafios causados por el delito se reparen. 56 Apartado A Presencia def Juez en todas las Audiencias JO La presencia del Juez significa la interaccién del érgano con las partes; es decir, el mismo Juez se encuentra en la audiencia. No se puede delegar la funcién de juzgar, es personalisima. Las diligencias que sean practicadas en ausencia del Juez, son nulas. 57 Validez de las Pruebas, s6lo las Desahogadas en Juicio Se prevé un Sistema de Audiencias que se desarrollara en presencia del Juez (Tribunal Oral), sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valoracién de las pruebas. 58 Juez Imparcial y Audiencia Publica, Contradictoria y Oral APE & o ! _— 1, Publicidad: significa el derecho de las personas que intervienen en el proceso —acusado, victima, defensor y acusador- y de la sociedad de observar los actos de la autoridad. El principio de publicidad se podra restringir cuando se trate de personas menores de edad, por razones de seguridad publica, de seguridad nacional, que se afecten derechos a la moral de las victimas y se trate de secretos protegidos por Ley. 59 2. Contradiccién: Consiste en dar vista a la parte contraria para que diga lo que a su derecho convenga, con el fin de que a toda accion le corresponda una reaccion. Este principio supone que se dé el espacio idoneo (audiencia) para el debate intenso entre las partes que comparecen ante el Juez. Solamente las partes con interés juridico podran hacer uso de este principio. 3. Concentraci6n: Significa que los distintos actos procesales se llevaran a cabo en una sola audiencia 0 bien “que ciertas cuestiones \itigiosas o incidentales se van acumulando para ser resueltas en un solo acto en la sentencia definitiva”. 4. Continuidad: Significa que los actos deberan ser continuos y que, si por algun motivo se suspende la audiencia, @sta no debera exceder nunca de un tiempo determinado fijado por la ley. 5. Inmediacion: Significa que el Juez debe actuar en contacto personal con las partes, esto con la finalidad de una mejor valoracién de la prueba. Se trata del Derecho de las partes para formar en el Juez una conviccion. 60 Carga de la Prueba de la Fiscalia La fiscalia tiene la carga de la prueba al ser titular de la pretension punitiva del Estado, bajo el principio “quien afirma debe probarlo”. Ningun Juzgador puede tratar asuntos con una de las Partes sin la presencia de la otra Ningun juzgador podra tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de contradiccion. En el caso de que se incumpla esta disposici6n, las actuaciones seran nulas y el Juez removido del asunto. Proceso Abreviado por Reconocimiento El proceso abreviado procede cuando concurren los siguientes requisitos: a) El Imputado confiese los hechos en audiencia publica frente al Juez de Control. b)La confesién debe robustecerse con los datos de prueba de la Carpeta de Investigacion. c) La confesion debe ser total. 63 d) La confesion se hace de manera libre e informada, en presencia del Abogado Defensor. e) El imputado conoce el Derecho a un Juicio Oral, y renuncia a éste de manera expresa. Si los datos de la investigacion no concuerdan con la confesién, se debe desechar el proceso el abreviado y continuar el proceso ordinario. 64 Condena solo cuando hay conviccién de Culpal ¢ C, + | —— \) —_—_—_— oe! Datos de prueba Medios de prueba Fase preliminar. Fase intermedia y en el Juicio Oral ‘Anunciaci6n. Ofrecimiento (fase intermedia). ‘Aceptacion. ‘Admisién (fase intermedia). Practica, Desahogo (Juicio Oral). Estimacion. Valoracién (Juicio Oral) Estimar un hecho de manera | Demostrar plenamente la existencia indiciaria, de un hecho. Sirven para vincular, y para investigar. | Sirven para sentenciar, y para sancionar, Prueba que afecte Derechos Fundamentales es Nula Ky 5 2 as 4 CS ) ie Bajo el principio del régimen de la prueba, se admitiran como pruebas todas aquellas que se ofrezcan como tal, siempre que puedan ser conducentes, no vayan contra Derecho y que no sean prohibidas, a juicio del Juez o Tribunal, Cuando la autoridad judicial lo estime necesario, podra por algun otro medio de prueba establecer su autenticidad. 66 Son pruebas prohibidas: 41. Las grabaciones donde se atente a la dignidad de las personas. 2. Los testigos que se desconozca su identidad. 3. La confesi6n por medio de coaccién. 4. Confrontaciones de fos menores de edad, con su victimario y no se tomen las providencias necesarias para garantizar la estabilidad emocional de las personas. Para un adecuado régimen de la prueba, es necesario tomar en cuenta tres elementos: el origen, el objeto y el fin probatorio. 67 Apartado B Presuncién de Inocencia Toda persona sera inocente salvo sentencia condenatoria en contrario. La sentencia condenatoria es emitida por el Tribunal Oral, 0 en su caso por el Juez de Control en el Proceso Abreviado. 68 Derecho a declarar o guardar silencio El imputado puede declarar o guardar silencio. Cuando declare debe ser en presencia de su abogado defensor. Se le informa al imputado desde la primera lectura de Derechos, que en todo momento que declare debe hacerlo con la verdad, pues de lo contrario, la informacion que vierta puede ser utilizada en su contra. En el Sistema Penal Acusatorio no hay Declaracién Ministerial (Ante el Fiscal). Confesién rendida sin Defensor es Nula a sale El Acusado tiene derecho a declarar o guardar silencio. Asi mismo debe estar informado, en todo momento, de los derechos que \e asisten, para que decida de manera libre e informada, las consecuencias juridicas del proceso. 70 Que se le informen de sus Derechos ‘eo a a ary CY me) w et Ks CB a3 ———— La lectura de derechos se presenta en tres momentos: a) Cuando el indiciado es detenido. b) Cuando el indiciado es puesto a disposicion del Ministerio Publico. c) En la primera comparecencia del indiciado ante el Juez de Control. Reserva de Nombre y Datos del Acusador en Delincuencia Organizada 00 Se prevé la figura del testigo protegido para garantizar el éxito de las Investigaciones Ministeriales en materia de Delincuencia Organizada. En Audiencia de Juicio Oral no podra persistir esta hipdtesis, pues se consideraria una prueba prohibida. 72 Imputado Colaborador El imputado que sefiale la intervencién delictiva de la delincuencia organizada de la que es parte, recibira una reduccién de sancién, que puede llegar hasta dos tercios de la pena. La colaboracién se puede dar en la investigacién, en ef proceso 0 en la ejecucion de la sentencia. 73 Pertinencia de la Prueba Cuando a consideracién del Juzgador los medios de prueba sean notoriamente improcedentes o infundados, apercibira a las partes para que en ese acto justifiquen la finalidad de sus pruebas, de lo contrario, seran desechadas. 74 Acusado juzgado en Audiencia Publica Toda persona tiene derecho a ser juzgada en Audiencia publica para evitar arbitrariedades, y que la poblacién en general conozca la forma en que se sanciona a una persona. Se logra un proceso transparente, a la vista de todos los ciudadanos. 75 Privacidad de las Audiencias La privacidad de las audiencias se puede dar en los siguientes casos: a) Razones de seguridad nacional o seguridad publica. b) Protecci6n de victimas y testigos menores de edad. c) Cuando exista riesgo de revelacién de datos protegidos. d) Cuando el Tribunal asi lo estime. 76 Validez de las pruebas practicadas en la Fase de Investigaci6n La regla general es que las Unicas pruebas que tendran validez para una sentencia son las desahogadas en Audiencia de Juicio Oral. La excepcién es la prueba anticipada, la cual podra practicarse en cualquier momento del proceso e incorporarse en Audiencia de Juicio Oral. 7 Acceso a todos los datos para su defensa El abogado defensor podra consultar la Carpeta de Investigacion cuando el indiciado se encuentre detenido y le vayan a entrevistar, asi como antes de la primera comparecencia ante el Juez de Control. 78 Juzgado antes de 4 meses si no excede de 2 afios, y 1 afio si excede ese tiempo El eje rector def Sistema Acusatorio es {a Justicia Alternativa, de tal forma que el Juicio Oral se vuelve la excepcion, no la regla. 79 Derecho de defensa por abogado titulado En este nuevo sistema de justicia penal es exigible la existencia de partes procesales técnicas, especializadas en el Proceso Acusatorio, de lo contrario, sus representados quedarian en estado de indefensién. Ademas del titulo y la cédula profesional, se busca que al abogado también se le exija la certificacion correspondiente. 80 Prisién Preventiva no podra durar mas de dos afios Para evitar los procesos prolongados, cuando una persona haya sido detenida, la prision preventiva no podra exceder de dos afios. Si al término de este tiempo el proceso continua, debera aplicarse al inculpado cualquier otra medida cautelar. El término de los dos afios de duracién de Ja prisién preventiva no se computara cuando la defensa promueva amparos. 81 Apartado C Derecho de la Victima de recibir Asesoria Legal La victima tendra derecho a un Asesor Juridico que le explique los derechos y las obligaciones que puede contraer al momento de sustanciar el Proceso Penal Acusatorio, para que decida de manera libre e informada las actuaciones conforme a sus intereses. 82 Acusador Coadyuvante La victima deja de ser el coadyuvante del Ministerio PUblico y se convierte en una parte procesal auténoma, con actuaciones propias en el proceso, siempre y cuando se constituya como acusador coadyuvante antes de la contestacion de la formulacién de la acusaci6n. 83 Atencion médica y psicolégica de urgencia ral | (2 rm @ 12 a3 WO El Estado Mexicano se debe hacer responsable de la atencién médica y psicolégica que deba brindarle a la victima, con el objeto de evitar la revictimizacién. El Sistema Penal Acusatorio tiene como finalidad la justicia restaurativa. Reparacién del Dafio ben pe co La reparacién del dafio deja de ser una pena para convertirse en una acci6n procesal autonoma, extensible a terceras personas (el demandado civil en proceso penal) a efecto de garantizar a la victima el cumplimiento inmediato de dicha reparacion. La reparaci6n del dafio no quedé sujeta a la voluntad de las partes y se convierte en requisito esencial para que el inculpado goce de algun beneficio legal. 85 Resguardo de su identidad y datos personales Se deben proteger !os datos personales y la identidad de la victima u ofendido en los siguientes supuestos: a) Cuando sean menores de edad. b)Delitos de violacién, secuestro o delincuencia organizada. c) A juicio del juzgador. Garantia de protecci6n de Victimas y Testigos por parte del Ministerio Publico El Ministerio Publico debera proveer diligencias para proteccién de residencia e identidad, con el objeto de garantizar la continuidad del proceso."® °® La legislacién penal mexicana ha regulado las amenazas oficiosas en contra de aquellas personas que pretendan obstaculizar el proceso, cuando se afecte a victimas, testigos o peritos. 87 Derecho de Impugnar las omisiones del Ministerio Pdblico La victima al convertirse en parte procesal, adquiere el derecho de recurrir todos los actos y omisiones del Ministerio Publico cuando afecten a sus derechos fundamentales. En la legislacion secundaria se han previsto los recursos de inconformidad, administrativo y jurisdiccional para ir en contra de la actividad ministerial. Articulo 21 Investigacion de los delitos corresponde al Ministerio Publico y Policias \ Tanto Ministerios Publicos como Policias tienen la facultad de iniciar la Carpeta de Investigacién para dar celeridad a las estrategias en la busqueda, localizacién, aseguramiento y preservacién de los indicios del hecho delictuoso. 89 Ejercicio de la Accién Penal La accién penal en el Sistema Acusatorio tiene dos Posibilidades: a) Publica. b) Privada. Procedera la Accién Penal Privada en los delitos como difamacion, calumnias, injurias, patrimoniales no agravados cuyo monto sea menor a 1000 salarios minimos y culposos. No dara como consecuencia una prisién preventiva ni una pena privativa de libertad. El particular puede optar por cualquiera de las dos acciones, pero si opta por la pliblica, no podré cambiarla con posterioridad. Imposicién, modificacion y duracién de penas corresponde al Juez “a La actividad jurisdiccional en el Proceso Penal Acusatorio queda de la siguiente forma: a) EI Juez de Control impone penas sdlo en el proceso abreviado. b) EI Tribunal Oral es quien impone una sancién en el proceso ordinario. c) El Juez Ejecutor es ef encargado del cumplimiento de las sanciones penales. 1 Criterios de Oportunidad Los criterios de oportunidad son facultad exclusiva del Ministerio Publico, y proceden desde el establecimiento de la primera teoria del caso durante la carpeta de investigacion hasta antes del escrito de acusaci6n. Para el otorgamiento de los criterios de oportunidad, se deben cubrir 4 caracteres: a) Social: El criterio de oportunidad debe ser menos lesivo, o de menor impacto entre la sociedad que resintid el comportamiento tipico del autor. 92 b)Multi e interdisciplinario: Los ccriterios de oportunidad se pueden sustentar en otras disciplinas de las ciencias penales diversas al Derecho Sustantivo y al Derecho Procesal. c)Preventivo: El sujeto que goza del criterio de oportunidad no debe quedar excluido del cumplimiento de alguna medida preventiva (trabajos a la comunidad, asistencia a centros de prevencion de adicciones, asistencia médica, obligacion de conseguir trabajo, abstenerse de ir a determinados lugares, etc.). d) Legislativo: Los criterios de oportunidad deben estar previamente establecidos en ta ley procesal. Los criterios de oportunidad proceden en las siguientes hipdtesis: a) Cuando el sujeto sufra una afectacion psiquica o fisica de caracter irreversible. b) Cuando el Ministerio Publico considere que el) bien juridico protegido sea irrelevante, siempre y cuando exista la reparacion del dajio. c) Cuando por las condiciones especificas del inculpado, sea inviable el cumplimiento de una pena. d)Cuando en un hecho delictuoso se determine la minima participacion del autor, y su declaracién sea fundamental en audiencia de juicio para determinar la responsabilidad de los coimputados. 93 Coordinacién del Sistema Nacional de Seguridad Publica Los procesos de seleccién, reclutamiento, capacitaci6n, adiestramiento, permanencia, y funcién de los policias debe encontrarse homologado. Se ha buscado una policia unica, y la eliminacién de las corporaciones municipales, para tener un mayor control de la Seguridad Publica Nacional. 94 Articulo 22 Principio de Lesividad Se busca sancionar conductas que dafien o pongan en peligro bienes juridicos relevantes. El legislador no podra crear tipos penales sin justificar el bien juridico que va a proteger. 95 Principio de Proporcionalidad La imposicién de las penas debe ser proporcional al hecho cometido, tanto por su jerarquia respecto del bien juridico afectado, como por la intensidad del ataque al mismo. No se puede sancionar de igual forma un delito consumado que uno en grado de tentativa. 96 Extincién de Dominio La Extincion de Dominio sdlo procedera en los siguientes casos: io Cuando sean instrumento, objeto o producto del delito. . Cuando no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito. Cuando estén siendo utilizados para la comisién de delitos por un tercero. . Cuando que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes elementos para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de delincuencia organizada. 97 z i En materia de fuero comtn, la extincion de dominio procedera cuando se trate de los siguientes tipos penales: a) Secuestro b) Trata de personas c) Robo de vehiculos d) Narcomenudeo Capitulo II. Estructura general del procedimiento penal acusatorio Carpeta de Investigacion Carpeta de Investigacion sin Detenido No tiene término, se rige por la prescripcion del delito. Es programatica, porque los datos se pueden ir obteniendo con diversas diligencias. Carpeta de Investigacion con Detenido Tiene término de 48 horas, o 96 horas en delincuencia organizada. Es inmediata. Basta con buscar fos datos mas importantes para relacionar al sujeto con el hecho. 99 igacién sin Detenido Criminal Es el conocimiento de un hecho delictuoso que tiene el Organo investigador para dar inicio a ‘a Carpeta correspondiente. Existen fuentes formales y fuentes informales de la noticia criminal: ¢ Fuente formal: denuncia, querella. ¢ Fuente informal: denuncia andénima, medios de comunicaci6n, manta, aviso, etc. Con fundamento en el Articulo 21, Parrafo Primero de la Constitucion Politica de \os Estados Unidos Mexicanos, las autoridades facultadas para recibir la noticia criminal son: El Ministerio Publico y la Policia. 100 2. Acuerdo de Inicio El Acuerdo de Inicio debera contener los siguientes requisitos: 1. Asignacion de Numero de Carpeta, y su registro en el Libro de Gobierno. 2. Fecha, lugar y hora en que se da inicio a la Carpeta. 3.Datos del denunciante. Podran ser visibles o reservados, a peticién del propio denunciante. 4. Datos del indiciado, si se tuvieren. 5. Noticia criminal, o causas que motivan el inicio de la Carpeta. 101 3, Integracién de la Trilogia Investigadora wet, Los componentes de la trilogia investigadora funcionan de la siguiente forma: 1.El Ministerio Publico, como dirigente de la investigacién, y como investigador juridico. 2. La Policia, como investigadora factica. 3.Los Servicios Periciales, como Investigadores Técnicos. 102 La integracion de la trilogia investigadora puede ser ordenada por el Ministerio Publico o por el Policia que tenga conocimiento de la Noticia Criminal. La Trilogia Investigadora debe trabajar en conjunto, sin previos requerimientos institucionales. El Unico requisito que se exige, es el oficio donde se le da a conocer la existencia de un hecho delictuoso. Cada miembro de la trilogia investigadora tiene una responsabilidad specifica en el desarrollo de las diligencias, por lo que no se podran sancionar a una persona por actuar de terceros. 103 4. Constitucién al lugar de los hechos Cuando la trilogia investigadora se constituya al lugar de los hechos, debe tomar en cuenta los siguientes elementos: a) Eliminacion de fuentes de peligro. b)Acordonamiento y aseguramiento del lugar de los hechos. ¢) Busqueda e identificacion de indicios. d) Fijacion, levantamiento, embalaje y aseguramiento de} indicio. e) Preservacién del indicio. 104 En el lugar de los hechos se pueden practicar entrevistas para identificar a testigos presenciales y a testigos de oidas. Cuando se tome una entrevista, es importante tomar los datos generales del entrevistado por separado, ya que se conservaran en sigilo. Asimismo, es necesario certificar los datos personales. El Ministerio Publico debe identificar los tipos de datos de pruebas: ¢ Primarios: Son los que se identifican en el lugar de los hechos. e¢ Complementarios: Se derivan de los datos de prueba primarios, y que se pueden obtener a través de un analisis. Al momento que se practican las diligencias en el lugar de los hechos, se elaborara un acta. Asimismo, se realizaran los oficios pertinentes para la debida integracion de la Carpeta de Investigacion. 5. Establecimiento de la Teoria del Caso La Teoria del Caso es una técnica argumentativa para ordenar la informacién obtenida en la Carpeta de Investigacion, para poderla sustentar ante el Juez de Control. La Teoria del Caso tiene tres elementos: a) Teoria factica: Orden cronolégico de los hechos. b) Teoria probatoria: Datos de prueba que han sido obtenidos en la Carpeta de Investigacion. c) Teoria juridica: Hipotesis de Derecho (Fundamentaci6n legal), Articulo del tipo basico y sus 106 modalidades (calificativas, agravantes, atenuantes), forma de intervenci6n delictiva (autoria o participacién) y dolo o culpa de autor. Sobre ei establecimiento de la teoria del caso se podran plantear las principales lineas de investigacion para el esclarecimiento total de los hechos. Teoria factica Teoria probatoria | Teoria juridica Argumentacién Criterios de oportunidad 107 6, Busqueda de elementos de conviccién para el perfeccionamiento de la Teoria del Caso I Todo dato de prueba debe perfeccionarse en cuanto a la relacién de los hechos, asi como en cuanto a la autenticidad de la prueba; es decir, existen pruebas de los hechos, y pruebas de las pruebas. El Ministerio Publico pianteara la estrategia de investigacién para sustentar los hechos ante el Juez, asi como para clasificar los datos de prueba que requieren un tratamiento especial (confidencialidad, prueba anticipada o prueba adicional). 108 Por ejemplo: e En un arma de fuego, se ordena determinados peritajes. e En una grabacion, se pide la identificaci6n de voz, ya sea con peritos 0 testigos. e Se hacen rastreos y bsquedas en bases de datos de informacion criminal. 109 7. Acuerdo de Determinaci6n a) Archivo definitivo: Se presentara cuando el hecho no constituya un delito, o se encuentre extinguido. b) Archivo temporal: Cuando los datos de prueba sean insuficientes para poder sustentar una teoria del caso ante el Juez de Control. Faltan elementos del hecho delictuoso por acreditarse. 110 c)Criterios de oportunidad: El Ministerio Publico renuncia a la pretension punitiva, cuando considera que es innecesaria la pena. d) Solicitud para la Formulacién de la Imputacién: Se presentara cuando de los datos de la investigacién se desprenda la existencia de un hecho delictuoso, asi como una probable comisién o participacion en su comisi6n. La solicitud para la formulacién de la imputacién puede ir con providencia precautoria: « Orden de Aprehensién: Se otorgara cuando sea imposible comparecer al indiciado a través de otros medios. * Orden de _ presentacién/comparecencia: Es otorgada cuando sea posible comparecer al indiciado, y en aquellos casos cuya sancién penal sea distinta a la privativa de libertad, o alternativa; la ejecuta el policia. Citacién para la formulacién de la imputacién: La realizara e! Actuario (notificador). Carpeta de Investigacién con Detenido 1. Noticia Criminal La Carpeta de Investigacion con detenido sdlo se puede dar en dos supuestos: a) Flagrancia. b) Caso urgente. Para que exista flagrancia se deben cubrir los siguientes supuestos: a) La existencia de un hecho delictuoso. 112 b) Que ef sujeto sea detenido al momento de cometer el hecho, o inmediatamente después con persecucién material. c)Que el sujeto sea puesto inmediatamente a disposicién del Ministerio Publico. d) Que exista registro de detencién. Para la existencia de un caso urgente se deben cubrir los siguientes supuestos: a)La existencia de un hecho delictuoso considerado como grave. b) Que el indiciado pretenda sustraerse de la accién de la justicia. c) Que por razén de la hora, lugar u otra circunstancia no se pueda acudir ante e! Juez de Control para solicitar una orden de aprehension. 113 2. Acuerdo de Inicio con Detenido 1. Asignacion de numero de Carpeta, y su registro en el Libro de Gobierno. 2. Fecha, lugar y hora en que se da inicio a la Carpeta. 3.Datos del denunciante. Podran ser visibles o reservados, a peticion del propio denunciante. 4, Datos del indiciado, refiriendo que obra el registro de detenci6n, anexando el formato. 5. Noticia criminal, o causas que motivan el inicio de la Carpeta. 6. Lectura de derechos realizada al indiciado, anexando el formato respectivo. En los tipos penales que se persiguen a peticién de parte, la victima u ofendido tienen un término de 24 horas para realizar su querella, de lo contrario, el sujeto quedara en libertad. 114 3. Lectura de Derechos EI indiciado debe conocer sus derechos constitucionales y procesales en tres momentos: a) Al momento de ser detenido por los policias. b)Al momento de ser puesto a disposicién ante el Ministerio Publico. ¢) Al momento de la primera comparecencia ante el Juez de Control. Si la Policia 0 el Ministerio Publico omiten dar lectura de Derechos, incurriran en falta administrativa. Si e! Juez omite dar lectura de Derechos en la audiencia de control de garantias, las actuaciones seran nulas. Los principales derechos que deben leerse al indiciado son: 115 a)A que se le presuma inocente, salvo sentencia condenatoria en contrario. b) Tiene derecho a guardar silencio, o a declarar con asistencia de su defensor. c) Tiene Derecho a contar con un abogads titulado con cédula profesional, y en caso de no contar con él, se le asignara un defensor publico. d} A no permanecer incomunicado. e) A.una llamada telefénica a familiares o abogados. f) Ano ser tratado con discriminaci6n. g) A saber de qué se le acusa, asi como todos los datos que obran en su contra. h)A un traductor en caso de que no hable o entienda el idioma espafiol. i) Aportar todos los datos de prueba para su defensa. 116 4. Calificacion Preliminar de la Detencién por parte del Ministerio Publico Mit. te eke (Cnet °° D> ee, t - ve —> ( 90 urgerffe a T> Uberlad aaa El Ministerio Publico debera dictar alguno de los siguientes acuerdos: a) Acuerdo de Retencién, para justificar la detencion en flagrancia. b) Orden de Detencién, para el caso urgente. El Ministerio Publico va construir su teoria del caso para sustentar, en audiencia publica, la legalidad de la detencion. Si no existen elementos para considerar legal la detencion, el Fiscal dejara en inmediata libertad al indiciado y continuara la carpeta de investigacion sin detenido. Asimismo, podra quedar en libertad e! indiciado cuando el Ministerio Publico no pretenda solicitar ante el Juez de Control la medida cautelar consistente en prision preventiva. “7 El caso que el Ministerio Publico Federal, al momento de estar integrando la Carpeta de Investigacién, se percata que no hay suficiencia de datos de prueba para sustentar una imputacion ante el Juez de Control, por delito de delincuencia organizada, puede solicitar el arraigo, para seguir integrando la investigacién con los mismos pasos de la Carpeta sin detenido. { Una vez que el Ministerio Publico ha estimado la legalidad de la detencion, le da a conocer los datos a la defensa para que inicie la integracién de su teoria del caso, que sustentara ante el Juez de Control. 118 5. Integracién de la Trilogia Investigadora wet, 5 El Ministerio Publico, la Policia y los Servicios Periciales continuaran con las diligencias de investigacion durante el tiempo que se otorgue para el periodo judicial de la investigacién; es decir, aln después de las 48 horas, la trilogia sigue en busqueda de datos de prueba. Durante el término constitucional de las 48 horas, la Trilogia Investigadora debe recaudar el mayor numero de datos de prueba primarios para sustentar una argumentacién completa ante el Juez de Control al momento de que el Ministerio Publico formule imputacion.

También podría gustarte