Está en la página 1de 87

Guía de trabajo para la Fase Intensiva del Consejo

Académico de Educación Media Superior y el Taller


Intensivo de Formación Continua para Docentes:
Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior 2022

Dirección de Bachilleratos
Estatales Y Preparatoria
Abierta
Ciclo Escolar 2022-2023

Secretaría de Educación del Estado de Puebla


Puebla, Pue., agosto de 2022.
La Guía de trabajo original fue elaborada por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque
Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica, y la Dirección General de Formación Continua a
Docentes y Directivos de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, con la
colaboración de la Dirección General de Materiales Educativos, adscritas a la Secretaría de
Educación Pública.

La Guía de trabajo que se presenta fue adaptada al contexto educativo del Estado por la Dirección
de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación del Estado de
Puebla, ajustando los momentos y algunas actividades de las propuestas en la guía de trabajo
original.

Agosto, 2022.

Gobernador Constitucional del Estado de Puebla


Miguel Barbosa Huerta

Secretario de Educación del Estado de Puebla


Dr. Melitón Lozano Pérez

Subsecretaria De Educación Obligatoria


María Del Coral Morales Espinosa

Titular de la Unidad de Administración y Finanzas


María Cecilia Sánchez Bringas

Directora General de Promoción al Derecho Educativo


Deysi Nohemí Andérica Ochoa

Directora General de Planeación y del Sistema para la Carrera de las Maestras y


los Maestros
Ix-Chel Hernández Martínez

Encargada del Despacho de la Dirección General Jurídica y de Transparencia


Anett Cruz Solis

Director de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta


Andrés Gutiérrez Mendoza

Equipo de edición

Guillermina Reyes Cuevas


Diana Inés Marín Santillán
Gloria Angélica Mendoza Morales
María Erika Martínez Morales
Laura Erika Rodríguez Molina
Raúl Veliz Osorio

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 1

Presentación
Estimadas maestras, estimados maestros:
La iniciativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) surge de la imperiosa necesidad de dar
cumplimiento a la reforma del Art. 3ero. Constitucional, Principios y Fines de la Educación,
en donde: “El Estado deberá priorizar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos. Además del
carácter laico, gratuito, democrático y científico de la educación, se incluye que deberá ser
inclusiva, equitativa, integral, intercultural y de excelencia” (Párrafo adicionado DOF 15-05-
2019), estableciéndose un modelo educativo integral. Así mismo, marca la ruta para el
rediseño del Marco Curricular Común de Educación Media Superior 2022 (MCCEMS 2022).

De acuerdo con esta iniciativa, este nuevo ciclo escolar 2022-2023, nos motiva a volver a la
escuela con una actitud positiva y con altas expectativas acerca de que mejoraremos
nuestra labor, modificaremos lo que no funcionó y renovaremos las prácticas pedagógicas
para que las niñas, los niños y las y los adolescentes (NNJyA) aprendan mejor y esto se
traduzca en un mayor bienestar, vinculándose con los Faros Educativos : El derecho a la
educación, las 4As, formar ciudadanía para la transformación, la ética del cuidado y la
educación sostenible que impulsa el Estado de Puebla para los aprendientes.

En ese sentido, el Consejo Técnico Escolar (CTE) se adapta al contexto de Educación Media
superior, considerando sus propias características y particularidades y se resignifica este
espacio para transformarse en Consejos Académicos de Educación Media Superior
(CAEMS)

La guía está dirigida al Responsable del Plantel y Educadores que, con el acompañamiento
de la Supervisión Escolar, desarrollarán las sesiones para la Formación Docente dentro de
la Fase Intensiva del Consejo Académico de Educación Media Superior (CAEMS) que dan
inicio al Ciclo Escolar 2022-2023, con la intención de dar pauta a la organización y puesta
en marcha de las actividades para iniciar el proceso de transición hacia el Marco Curricular
Común en Educación Media Superior (MCCEMS) 2022 sentando las bases para elaborar el
Plan de Mejora Continua (PMC), que será la ruta a seguir para mejorar la calidad educativa
en cada escuela en este ciclo escolar.

Este guía busca ser un acompañamiento a la reflexión sobre las implicaciones que la
aplicación de la NEM tendrá en la práctica docente en Educación Media Superior (EMS),
por lo tanto, el diseño de las actividades tiene la intención de realizar el análisis de los
elementos desde lo individual hacia lo colectivo, considerando que las y los orientadores
educativos son factor decisivo para generar un Proyecto de transformación gradual hacia
su implementación, creando “ESPACIOS de PARTICIPACIÓN EFECTIVA y con IGUALDAD
entre todas las personas (Diálogos) y RESIGNIFICAR el APRENDIZAJE hasta consolidarse
como un PROCESO que vaya MÁS ALLÁ DE LA VIDA ESCOLAR.”

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 2

Al respecto durante esta semana se busca que los colectivos de Educación Media Superior
a partir de su reflexión y diálogo sobre el Marco Curricular Común de Educación Media
Superior 2022 (MCCEMS 2022), resignifiquen su autonomía y práctica profesional en la
elaboración del diagnóstico integral de la escuela, respecto a los ámbitos del PMC y otros
aspectos que contribuyan al logro de los aprendizajes y a Formar Ciudadanía para la
Transformación.

Durante la sesión 1 se abordarán los principios de la NEM y las 4As para reflexionar sobre
el papel del docente como agente de transformación social, en la Sesión 2, las y los
educadores tendrán un primer acercamiento al MCCEMS 2022 para revisar las paradojas
que dieron origen al mismo, sus características y el Plan de Trayectoria 0-23 años, la Sesión
3 permitirá mediante el trabajo colaborativo dar pauta a la reflexión y el esbozo del PMC
como herramienta fundamental para la organización escolar, en la Sesión 4 los educadores
retomarán la importancia de la Valoración Diagnóstica desde una perspectiva integral, en
el marco de la NEM, como herramienta primordial para la generación de planes de
atención y de acompañamiento para la mejora de los aprendizajes y el desarrollo integral
de las y los aprendientes. Finalmente, en la Sesión 5 se dará pauta para que el colectivo
docente atienda las actividades propias de cada plantel.

Propósito General:
Que las y los educadores a partir de su reflexión y diálogo sobre el Marco Curricular Común
de Educación Media Superior 2022 (MCCEMS 2022), resignifiquen su autonomía y práctica
profesional en la elaboración del diagnóstico integral de la escuela, respecto a los ámbitos
del PMC y otros aspectos que contribuyan al logro de los aprendizajes y a Formar
Ciudadanía para la Transformación.

Propósitos Específicos:

✔ Reflexionar sobre los cambios y transformación del Marco Curricular Común de la


Educación Media Superior 2022, mediante un acercamiento filosófico y
epistemológico que le permita resignificar al educador su práctica como un
profesional autónomo para impulsar transformaciones sociales dentro y fuera de la
escuela.
✔ Reconocer la organización y estructura del Marco Curricular Común de Educación
Media Superior 2022 (MCCEMS 2022) mediante el análisis de las paradojas que
originaron el cambio, el rediseño del MCC y el Plan de trayectoria 0-23 años; para la
transición hacia su implementación en el ciclo escolar 2023-2024.
✔ Analizar las directrices para la elaboración del Plan de Mejora Continua, con la
finalidad de dirigir y encauzar las acciones que contribuyan al logro de la excelencia
en el servicio educativo reconociendo la importancia de la corresponsabilidad y
trabajo en equipo.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 3

✔ Reflexionar sobre la utilidad, importancia y ventajas de la valoración diagnóstica


integral, como acción que permite la identificación de los aprendizajes,
conocimientos, habilidades y las condiciones que han desarrollado las y los
aprendientes de EMS, para la toma de decisiones relevantes por parte de los
colectivos docentes que permitan generar un plan de atención y estrategias de
enseñanza aprendizaje acordes al contexto escolar y a la comunidad educativa.
✔ Dialogar y deliberar sobre los asuntos educativos de su interés y que son prioritarios
para iniciar las clases del ciclo escolar 2022-2023
Medidas de prevención y cuidado de la salud para el desarrollo de
las actividades de forma presencial.
Para el desarrollo de las actividades de esta Guía dentro del Consejo Académico de
Educación Media Superior (CAEMS), es necesario que el colectivo docente aplique en todo
momento las siguientes medidas de cuidados a la salud y prevención de contagios:

a) Si algún integrante del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier
síntoma o signo de enfermedad respiratoria, debe reportarlo ante su autoridad educativa,
quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.

b) Se debe tomar la temperatura en la entrada de la escuela a toda persona que ingrese, y


verificar que ésta no sea mayor a 37.5 °C. Se recomienda utilizar termómetros sin
mercurio que no requieran del contacto físico, como los infrarrojos.

c) Realizar el lavado de manos al ingresar al plantel. Asimismo, es importante


desinfectarlas de manera constante utilizando alcohol en gel al 70%.

d) Usar correctamente el cubre bocas durante toda la jornada.

e) Mantener, por lo menos, una distancia de 1.5 metros entre las y los participantes.
f) Evitar compartir o intercambiar materiales. Es importante que cada docente use su
propio material.

g) Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión.

h) Limpiar y desinfectar el mobiliario y espacio utilizado para el desarrollo de la sesión al


inicio y al término de la jornada.

i) No consumir alimentos en el espacio donde se realiza la sesión

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 4

Orientaciones para el desarrollo del trabajo y para el desarrollo


metodológico de las sesiones del taller
Se emiten las siguientes orientaciones para el desarrollo del trabajo y de las sesiones con el
fin de dar pistas metodológicas para ayudar a organizar las sesiones y las actividades para
favorecer el análisis, la reflexión y el diálogo desde lo individual hacia lo colectivo,
considerando que las y educadores son factor decisivo, para promover “ESPACIOS de
PARTICIPACIÓN, DE COLABORACIÓN con IGUALDAD entre todas y todos, en el entendido
que el conocimiento no es algo acabado y definido, sino más bien un proceso que
construye y reconstruye, desde esta perspectiva, RESIGNIFICAR el APRENDIZAJE hasta
consolidarse como un PROCESO.

Es importante enfatizar que las actividades presentadas en esta guía son sugerencias para
lograr los propósitos establecidos y no es necesario que el Responsable de Plantel elabore
una presentación o cualquier otro tipo de apoyo para presentar la información a los
educadores, ya que el diseño está considerado como material autogestivo.

Para el desarrollo de este trabajo dentro de cada una de las sesiones del Consejo
Académico de Educación Media Superior (CAEMS), se debe considerar lo siguiente:

✔ Participación colaborativa de los educadores en cada una de las actividades,


considerando una útil distribución del tiempo durante las sesiones.

✔ Se sugiere que las reflexiones partan de su experiencia y contexto, considerando en


todo momento que la participación sea propositiva.

✔ Las actividades pueden (es recomendable) tener mayor profundidad desde lo


individual, lo que permitirá comprender el fundamento filosófico y epistemológico
de la organización curricular, es decir, la finalidad educativa, el ciudadano que se
pretende formar, el porqué, el para qué y el cómo debemos entender y atender a la
NEM.

✔ El personal con funciones de Supervisión dará la asistencia y acompañamiento a las


escuelas y los colectivos docentes de manera ética, activa y responsable.

✔ Las evidencias de trabajo en los planteles serán revisadas por el personal de la


Supervisión Escolar, tanto en las sesiones presenciales como en la red social
solicitada etiquetando a la DBEPA.

La metodología que se trabaja en este documento se basa en el Aprendizaje Situado,


considerando sus elementos:

Partir de la realidad significa identificar una o varias situaciones problemáticas o por

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 5

resolver en el espacio escolar a las que se les dará respuesta a través del diálogo entre los
actores educativos, tomando en cuenta la opinión de todos y todas y las necesidades que
deben solventarse al interior de las escuelas. Es importante conocer el tiempo y el contexto
de este tipo de situaciones, por lo que se sugiere partir de una o varias experiencias
cotidianas significativas de la vida real de los educadores dentro del contexto educativo que
funcionen como motor de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Analizar y reflexionar es el espacio donde se da el acercamiento a los contenidos de cada


sesión. Los educadores consultan diferentes fuentes de información para analizar
definiciones, conceptos, ideas entre otros para conectar el marco teórico con la situación
problemática a resolver que conlleva a la reflexión a través de preguntas detonadoras. Este
paso hace que se favorezca el desarrollo de la dimensión cognitiva a partir de activar
diferentes procesos de pensamiento como el análisis y la reflexión específica de cada tema.

Resolver en común es la parte más enriquecedora del trabajo colaborativo dentro de las
sesiones del CAEMS, indispensable en la metodología del aprendizaje situado, es
precisamente en este momento donde se genera el conocimiento social como producto de
las interacciones entre los docentes, donde se plantean posibles respuestas a las posibles
situaciones problemáticas o por resolver que se viven dentro de los espacios escolares en
los que interactúa de manera cotidiana.

La cooperación en pequeños grupos de docentes permite interactuar con diferentes ideas y


puntos de vista, producto de la realidad vivida en las escuelas, que a través del dialogo -qué
mejor si fuese reflexivo- permiten generar una nueva idea que integra lo que tú piensas y lo
que yo pienso.

Comunicar y transferir es compartir lo aprendido, es el cierre de esta metodología


centrada en pedagogía práctica donde los educadores participantes definen la mejor vía
para socializar y dar a conocer los aprendizajes adquiridos en cada fase de la misma.
Comunicar y transferir los resultados hace que otros miembros de la comunidad educativa
en el propio espacio y contexto escolar, no sólo conozcan la propuesta de solución, sino
que se sumen a ellas, las refuercen y formen parte de construcción del conocimiento, a la
vez que incrementan su motivación para seguir trabajando de manera colaborativa para
resolver un problema de la vida real en los espacios escolares.

Este material se compone de cinco sesiones que serán coordinadas en forma presencial en
los planteles, respetando en todo momento los protocolos de seguridad COVID.

En cada sesión de la Fase Intensiva del Consejo Académico en Educación Media Superior y
el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, la aplicación de la metodología de
Aprendizaje Situado tratará de vincular aspectos de la vida cotidiana dentro de los espacios

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 6

escolares y a sus participantes con los contenidos a revisar en cada una de ellas.

A lo largo de cada sesión dentro del Taller de Formación Continua del CAEMS se llevarán a
cabo actividades que buscan consolidar el trabajo colegiado dentro del plantel, mediante
un trabajo colaborativo en un marco de respeto. Al final de cada una, se solicita un
producto que consolide el aprendizaje pretendido.

Como todo trabajo, éste es perfectible, y no dudamos que con su colaboración, experiencia
y saberes puedan enriquecer las sesiones presenciales de este Taller de Formación
Continua, que forma parte del CAEMS.
¡Éxito en la jornada educativa!

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 7

Iconografía
En cada sesión se trabajará con diferentes tipos de actividades, para esto se
presenta la siguiente iconografía:
Recurso visual Descripción

Trabajo individual
Trabajo en equipo

Partir de la realidad

Analizar y reflexionar

Resolver en común

Comunicar y transferir

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 8

Agenda de trabajo
Día Tema Subtemas Tiem Producto
po
(min)

22/08/22 El currículo y ✔ Principios de la NEM ✔ 15 Evidencias en


Sesión 1 el docente Las 4A en el marco de la Facebook
como NEM, principios y 115 etiquetando a
agente de condiciones. la DBEPA con
transforma ✔ Derecho a la Educación y el
ció n social. sus implicaciones #AsiVivoLosPri
pedagógicas. 20 nci
✔ Ruta hacia la piosNEMPuebl
implementación de la a
NEM.
25
✔ ¿Cómo contribuyo a la 20 Carta
transformación Compromiso
social 50
desde mi función
educativa?
✔ Revalorización de los 20
educadores.
✔ El papel del docente 20
como agente de
transformación social
en la comunidad. 10
✔ Compromisos docentes
como agente de
transformación social

23/08/22 Un ✔ Transición del MCC al 30 Tres


Sesión 2 acercamien MCCEMS: compromisos
to a la fundamentos 150 como escuela
organización para la implementación para continuar
y estructura ✔ Las siete paradojas preparándose
del ✔ El MCCEMS 2022 90 para la transición
MCCEMS ✔ Plan Trayectoria 0-23
2022 años.
✔ La integración del 30
MCCEEMS 2022 a
mi
comunidad.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 9


24/08/22 Plan de ✔ Corresponsabilidad y 30 Esbozo del
Sesión 3 Mejora trabajo colaborativo. diagnóstico
Continua, ✔ ¿Cuál es la importancia 30 del PMC
un de elaborar y atender a lo 22-23
ejercicio establecido en el PMC
de en mí escuela?
corresponsa ✔ Revisión de las líneas
bil idad y de Política Pública para 100
trabajo la
colaborativ Educación Media
o. Superior. ✔ Revisión
Metodológica del PMC. 100
✔ Diagnóstico.
✔ Priorización de
categorías. ✔ Plan de 30
acción.
✔ Mecanismos de
seguimiento. 10
✔ Estrategia de evaluación
y seguimiento del PMC.
✔ Esbozo del PMC.
✔ Mi compromiso es…

25/08/22 Valoración ✔ ¿Cómo realizamos la 45 Tabla de


Sesión 4 diagnóstica valoración diagnóstica acciones a
integral de en mi escuela? realizar
las y los ✔ Qué es la valoración 45 Prácticas de
aprendientes diagnóstica, valoración
importancia y ventajas. 120 diagnóstica
✔ De la teoría a la por campo
acción. ✔ disciplinar
Determinación de 90
acciones concretas.
✔ Ruta estatal de
evaluación diagnóstica.

25/08/22 Trabajo en ✔ Dialogar y deliberar sobre 300 N/A


Sesión 5 la escuela los asuntos educativos
de su interés y que son
prioritarios para iniciar
las clases del ciclo
escolar
2022-2023.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 10


Organización de las sesiones
Sesión 1
“El nuevo currículo y el docente como
agente de transformación social”

Propósito Específico

Reflexionar sobre los cambios y transformación del Marco Curricular Común de la


Educación Media Superior 2022, mediante un acercamiento filosófico y epistemológico
que le permita resignificar al educador su práctica como un profesional autónomo para
impulsar transformaciones sociales dentro y fuera de la escuela.
Día Tema Subtemas Tiempo Producto
(min)

El nuevo ✔ ¿Qué principios de 15 Evidencias en


currículo y el la NEM se Facebook
promueven etiquetando a
en mi escuela? la DBEPA con
✔ Las 4A en el marco 115 el
de la NEM, principios y #AsiVivoLosPr
condiciones. in
✔ Derecho a la cipiosNEMPu
22/08/22 Educación y sus 20 ebl a
implicaciones
pedagógicas.
✔ Ruta hacia la
implementación de 25
la NEM.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 11


docente ✔ ¿Cómo contribuyo 20 Carta
como a la transformación Compromiso
agente de social desde mi
transformaci función educativa? 50
ón social. ✔ Revalorización de
los educadores.
✔ El papel del 20
docente como agente
de
transformación
social en la 20
comunidad.
✔ Compromisos
docentes como 10
agente de
transformación
social.

Recursos y materiales.

∙ La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.


http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/
1/images/NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf
∙ Plan de 0 a 23 años
http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/
1/images/PlanSEP0-23anios.pdf
∙ En que consiste la NEM https://youtu.be/2zKOYEHIK84
∙ Video: El ciudadano que queremos formar a través de la Nueva Escuela Mexicana,
en la EMS https://www.youtube.com/watch?v=Nm3FOsetzF0
∙ Presentación: 8 Principios de la Nueva Escuela Mexicana
https://view.genial.ly/5e73989a1fdea63beaae0e47/presentation-8-principios-de
la-nem
∙ Video UNESCO: Derecho a la educación
https://www.youtube.com/watch?v=2KEZc4oIB9s
∙ Tomasevski, Katarina (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH,
vol. 40, 2004, pp. 341-388: http://www.corteidh.or.cr/tablas/ R08064-11.pdf
(23.03.2016).
∙ El Ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS.
Subsecretaría de Educación Media Superior. Coordinación Sectorial de Desarrollo
Académico.
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/el%20ciudadno%20que%20quereos%20forma
r%20en%20la%20NEM%20(1).pdf
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 12
∙ El educador, agente necesario de la construcción social.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056864.pdf
∙ Plan de estudios de la educación básica 2022. https://info
basica.seslp.gob.mx/programas/plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022/

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 13


Los principios de la NEM y las 4As

1. Partir de la realidad
¿Qué principios y premisas se promueven en la propuesta
curricular del MCCEMS 2022 partiendo de la NEM?

En el siguiente
cuadro SQA (Lo
que sé, lo que
quiero saber, lo que aprendí), escriba individualmente, lo que hasta este
momento conoce sobre la Nueva Escuela Mexicana en la primera columna, en la
segunda columna escriba lo que le gustaría conocer sobre ésta. La última columna
no la llene, ya que será completada al final de la sesión con lo que se haya
aprendido sobre el tema.
CUADRO SQA SOBRE LA NEM

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO LO QUE APRENDÍ


APRENDER

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 14


2. Analizar y Reflexionar
¿Por qué una transformación curricular?
Proyecte y observe el Video:” El ciudadano que queremos formar a través de la Nueva
Escuela Mexicana, en la EMS”

https://www.youtube.com/watch?v=Nm3FOsetzF0 ¿Cuál es su punto de vista


personal sobre lo que se expone en el video? Conteste brevemente en el espacio
designado.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 15


En un ambiente de
respeto y
colaboración,
comparta en plenaria sus opiniones al respecto.

Propósito de la NEM y las 4As

Como se expresa en el documento “La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones


pedagógicas”, uno de los propósitos fundamentales es el compromiso por brindar calidad
en la enseñanza. Así mismo marcan la ruta que se debe llevar para concretar el MCCEMS
2022 enlazando las 4As de la Educación como parte del Modelo Educativo Hibrido del
Estado de Puebla

Conforme equipos
(entre 4 y 5
integrantes), realicen
una lectura
comentada
de las pág. 2, 3 y 4 del
documento La Nueva
Escuela Mexicana:
principios y
orientaciones pedagógicas (hasta antes de “Principios en que se
fundamenta la NEM”) , tomen en consideración las opiniones emitidas en la
plenaria sobre el video, con esta información reflexionen y expresen , en el
siguiente esquema, cómo se aplican las 4A en su escuela y qué relación
tienen con su comunidad.

Los 8 principios de la NEM

Los principios pedagógicos son condiciones fundamentales para la puesta en marcha del
currículo, entre otras cosas considera la transformación de la práctica docente, el logro de
los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

Observe en el
grupo la
presentación
sobre los 8 Principios de la NEM
alojada en:
https://view.genial.ly/5e73989a1fdea63beaae0e47/presentation-8-
principios-de-la-nem, realizando una lectura en voz alta.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 16

Conformen equipos de tal forma que seleccionen uno de los principios de la


NEM para su análisis y propongan una acción concreta para promoverlo en
el plantel. Compartan en plenaria y publiquen las acciones de todos los
equipos en Facebook etiquetando a la DBEPA con el
#AsiVivoLosPrincipiosNEMPuebla (2 min por equipo).

Condiciones de la NEM: líneas de acción permanente

En forma individual,
lea las páginas 11, 12
y 13 del documento
La Nueva
Escuela Mexicana:
principios y orientaciones pedagógicas; realice un
organizador gráfico que le permita comprender cuáles son las líneas de
acción permanente y sus características principales.

Organizador gráfico
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 17

Derecho a la educación y sus implicaciones pedagógicas


La Educación es un derecho fundamental, es mediante ésta, que los seres humanos
adquirimos conocimientos y podemos aspirar a alcanzar una vida plena, que permita el
acceso al bienestar individual y colectivo; impactando en la comunidad, lo económico,
social y cultural.

Proyecte y
observe en el grupo el video de la UNESCO: Los derechos
humanos.

https://www.youtube.com/watch?v=
2KEZc4oIB9s

Lea el siguiente texto (individual o en equipo) tomado de Tomasevski (2001, 2004):

El Estado mexicano es responsable de garantizar el derecho a la educación; para que éste


sea exigible y justificable, es necesario conocer la situación que guarda su cumplimiento
para llevar a cabo un diagnóstico de este tipo, Tomasevski (2001, 2004) propone considerar
las cuatro A (4-A):

❯ La disponibilidad (availability) supone la presencia de escuelas de todos los niveles


obligatorios en los lugares adecuados; ubicadas cerca de donde viven niños, niñas y
jóvenes; que cuenten con maestros suficientemente formados; operando en forma regular
en una organización; dotadas de infraestructura, mobiliario y equipo indispensables para
el logro de los propósitos educativos.

❯ La accesibilidad sostiene que no debe haber barreras de ningún tipo para acceder a la
educación. La exclusión educativa por razones de raza, origen, color, género, condición
socioeconómica, discapacidad, lengua, religión y otras, es antónimo de la accesibilidad. La
discriminación y el bullying son poderosos disuasores de la asistencia, e incluso, causa de
exclusión.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 18

❯ La adaptabilidad se refiere a la capacidad de la escuela para adecuarse a las condiciones


específicas de los alumnos y trata del significado, pertinencia y relevancia de la educación
que se ofrece.

❯ La aceptabilidad representa un acercamiento a la dimensión de calidad de la educación


desde la perspectiva de los estudiantes. Son ellos quienes deben sentirse seguros,
respetados y acogidos en la escuela; quienes deben creer que ahí están aprendiendo y que
lo que aprenden coincide con sus intereses y les resulta útil para su vida actual y futura.

Conformados en equipo, den respuesta a las preguntas:


¿A cuántas de las 4A responde el plantel educativo y qué acciones realiza
de manera permanente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________

¿Qué tendríamos que hacer como comunidad escolar para promover acciones a fin de
garantizar el derecho a la educación?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________

Orientaciones pedagógicas de la NEM


La NEM promueve en esta fase inicial, orientaciones generales que potencien la reflexión,
diseño y puesta en práctica de acciones en dos niveles: la gestión escolar y la práctica
educativa en el día a día. El propósito es que las y los educadores cuenten con
orientaciones que les permitan poner en práctica la NEM, en un primer momento.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 19

En las pág. 17 a 23 del


documento: La Nueva
Escuela Mexicana:
principios
y orientaciones
pedagógicas, encontrará
las Orientaciones Pedagógicas de
la NEM. Formen 5 equipos para realizar una lectura comentada y se
sugiere la siguiente dinámica de trabajo:

Equipo 1: Gestión escolar participativa y democrática.

Equipo 2: La práctica educativa en el día a día, ámbito: Diagnóstico del grupo Equipo 3:
La práctica educativa en el día a día, ámbito: Organización de contenidos

Equipo 4: La práctica educativa en el día a día, ámbito: Selección de estrategias


metodológicas

Equipo 5: La práctica educativa en el día a día, ámbito: Evaluación.

Una vez que hayan concluido la lectura del ámbito que le corresponde al equipo,
compartan con respeto sus opiniones, rescaten las ideas principales al respecto y tomen
nota de las aportaciones, ya que serán el suministro para la siguiente actividad.
3. Resolver en común

Las orientaciones pedagógicas de la NEM marcan el referente de las actividades que deben
desarrollarse en la práctica cotidiana en el plantel y en el aula, por lo tanto, es la
experiencia docente que vive la realidad del día a día, la que se enfrentará a los retos que
cada ámbito plantea y deberá reflexionar sobre lo que es necesario para transitar al
MCCEMS 2022.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 20

Retome el trabajo
colegiado llevado a
cabo con
anterioridad y den
respuesta por
equipo -desde sus experiencias- si estos ámbitos se realizan en el contexto cotidiano,
si la respuesta es afirmativa ¿Cómo lo hacen?, en caso contrario ¿Qué impide que se
lleven a cabo?

GESTIÓN
ESCOLAR
PARTICIPATIVA
(respuesta en
equipo)

Mencionen de acuerdo con su experiencia, si se toma en cuenta la Gestión Escolar


participativa con la escuela y la comunidad, la dinámica escolar y el acompañamiento
docente:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 21

PRÁCTICA
EDUCATIVA EN
EL DÍA A DÍA
(respuesta
individual)

Mencione de acuerdo con su experiencia en la práctica educativa si toma en cuenta la


detección de necesidades y potencialidades, la enseñanza con especial atención a los
aprendientes de contextos vulnerables; la atención a la diversidad (cultural, lingüística, de
género, de aprendizaje).
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO DE
GRUPO
(respuesta en
equipo)

Mencione de acuerdo con su experiencia si se toman en cuenta los intereses y cambios en los
aprendientes, si realiza un diagnóstico de contexto escolar y composición familiar, se da
respuesta a las necesidades, potencialidades y problemáticas de éstos.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 22


ORGANIZACIÓN
DE LOS
CONTENIDOS
(respuesta en
equipo)

Mencione de acuerdo con su experiencia si se toma en cuenta la organización de los


contenidos: trabajos escolares, productos de actividades, entre otros, la integración de otros
actores de la comunidad escolar en el desarrollo de los contenidos, si se busca la pertinencia
en éstos y el nivel de profundidad, y si hay vinculación con la vida cotidiana del aprendiente.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
(respuesta en
equipo)

Mencione de acuerdo con su experiencia, si se toman en cuenta en la selección de estrategias


metodológicas, las metodologías activas, participativas, lúdicas y artísticas para fomentar el
aprendizaje colaborativo, si se consideran las perspectivas socioemocionales, la integración de
las nuevas tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital
(TICCAD) y se potencia la autonomía en el aprendiente.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 23

EVALUACIÓN
(respuesta en
equipo)

Mencione de acuerdo con su experiencia si se toman en cuenta en el tema de la evaluación,


las temporalidades específicas y de forma continua en la práctica educativa, la realización de
diversos instrumentos de evaluación considerando acciones significativas dentro del contexto
del aprendiente.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Comunicar y transferir
PRODUCTO

Al final de esta primera


parte de la sesión, suban
las evidencias de trabajo en
Facebook etiquetando a la DBEPA con el #AsiVivoLosPrincipiosNEMPuebla

Seleccionen a un
representante del
equipo para que
exponga en plenaria,
de forma concreta, la
respuesta de la actividad no. 7 de acuerdo con el
ámbito que le correspondió, así como una breve conclusión de éste
(considere un tiempo de exposición de 5 min de cada equipo).

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 24

Cierre

Retome el cuadro SQA


de la act. No. 1 y responda a la tercera columna: Que aprendí sobre la
NEM.
El docente como agente de transformación social
Como educador del nivel Medio Superior enfrentamos retos importantes para lograr una
enseñanza de excelencia en los aprendientes; aun contando con experiencia laboral que se
ha fortalecido a lo largo de nuestra práctica docente, debemos romper esquemas que nos
permitan comprender la importancia de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Como recordarás, los 8 principios de la NEM que son necesarios para formar ciudadanía
con motivación y capacidad para lograr un desarrollo integral son:
- Fomento a la identidad con México.
- Honestidad.
- Respeto de la dignidad humana.
- Promoción de la cultura de la paz.
- Responsabilidad ciudadana.
- Participación en la transformación de la sociedad.
- Promoción de la interculturalidad.
- Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.

1. Partir de la realidad
¿Cómo contribuyo a la transformación social desde mi función
educativa?

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 25

En plenaria, comenten en lluvia


de ideas las siguientes
preguntas:

¿Cómo he
contribuido a la transformación social desde mi función educativa? ¿Como
me siento, cuando hago algo que transforma mi sociedad?

¿Qué pasaría sino realizo actividades que transformen mi sociedad, como se


sentiría?
Rescaten ideas principales y escríbanlas en el recuadro.

IDEAS PRINCIPALES:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Analiza y reflexiona
Revalorización de los maestros
De acuerdo con el
documento “Plan de
estudios de la
educación básica
2022” y conformado
en equipos, realicen
la lectura de la
página 60 a la 69 (Los profesionales de la docencia: revalorización de las maestras y
los maestros) (https://info
basica.seslp.gob.mx/programas/plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022/),
posteriormente reflexionen sobre esta información, completen el siguiente cuadro y
compartan experiencias en plenaria.
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 26

¿Qué he aprendido en ¿Cómo es mi práctica ¿Cómo me gustaría


mi trayecto? actual? enseñar de acuerdo con
la nueva propuesta?

El docente como agente de transformación social en la NEM.

En binas den lectura al siguiente texto.

El siguiente texto es tomado de Revista educativa. Revista Educación 40(1), 113-132,


e-ISSN: 2215-2644, enero-junio, 2016.
El compromiso y la esperanza
A través de Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa,
Freire invita a asumir un compromiso con la educación desde una perspectiva personal,
social e histórica; compromiso que demanda el convencimiento de que cada hombre y
mujer que existen pueden cambiar el entorno, pueden transformar su realidad, por lo que
estos no se deben aceptar como cosas dadas e inmutables, sino como posibilidades,
producto de las relaciones humanas, en un contexto político e ideológico históricamente
definido, donde la educación es y será un recurso antropológico que posibilita el transmitir
una visión del mundo, la cual puede estar en función de consolidar, mantener y preservar
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 27

un modelo específico de sociedad; o, por el contrario, presentar acciones contestatarias


que procuren su transformación; donde enseñar constituye un acto deliberado, de carácter
político e ideológico que va más allá de la transmisión de información, ya que quien
enseña puede ser consciente o no de ello.
Para Freire, el proceso educativo se basa en la relación docente-discente, así como
información-conocimiento. Estas relaciones son dialógicas y dialécticas, verticales y
horizontales, muestran autoridad y rechazan el caos, permiten y estimulan un permanente
cambio de roles entre los sujetos enseñante y cognoscente, y dependen de los objetivos
que cada uno pretenda, dado que los conocimientos o información no son propiedad
exclusiva de uno solo de los actores, sino de ambos en razón de sus experiencias, lo que
implica un proceso de retroalimentación constante, porque ambos enseñan y aprenden a
la vez, como parte de un proceso activo. Así, la tarea docente va más allá de la
presentación de información, por cuanto enseñar incluye formas de pensar, decir y actuar
de manera coherente en razón de posibilitar que el estudiantado se vea involucrado en la
construcción y reconstrucción de los saberes de manera consciente y crítica.
Para que el acto educativo tenga sentido, el personal docente debe tomar en cuenta, en
primera instancia, la contextualización de los sujetos participantes. Esta contextualización
refleja la capacidad de los participantes del acto educativo para “problematizar el
mañana”, demanda construir una cosmovisión que permita tanto a docente como a
discente, ser en el mundo y con el mundo, ya sea para perpetuarlo o modificarlo. De ahí la
conveniencia de que todo proceso de aprendizaje-enseñanza se inicie con un diagnóstico
del contexto de donde se realizará la acción educativa, la situación de sus participantes,
sus perspectivas, objetivos del currículo abierto y oculto; para poder determinar causas y
efectos, tanto externos como internos, al proceso educativo. Solo así será posible
determinar y propiciar mecanismos que faciliten los aprendizajes, es decir, modificar la
conducta.
Por último, con base en Pedagogía de la autonomía, se puede afirmar que sí se puede
encontrar esperanza en la educación, siempre y cuando el docente asuma el compromiso
de verse a sí mismo como agente de cambio social, lo cual descansa en que llegue a
comprender y actuar con base en las siguientes consideraciones:

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 28

• Formar es mucho más que mostrar al estudiantado la información que precisa ser
convertida en conocimiento, por lo que el quedarse en el nivel de presentar información
contribuye a adiestrarlo en el desempeño de destrezas y habilidades y, por lo tanto, es
hacerle el juego a la globalización.
• Nuestra capacidad de aprender descansa en el hecho de que somos seres inconclusos
que pueden mejorar, lo cual solo es posible lograrlo en sociedad de manera compartida.
Somos seres condicionados por las condiciones materiales de vida, pero ello no obliga a
que estemos determinados por estas. Construimos en conjunto la historia y, a la vez,
somos sujetos de ella, no objetos del modelo de producción.
• La reflexión crítica sobre la relación entre la teoría y la práctica es una necesidad para
que la teoría no es convierta en palabrería y la práctica en activismo. La reflexión es el
recurso para la superación de la condición inconclusa, para estimular la investigación de
manera permanente y cotidiana
• Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o su
construcción, de ahí la necesidad e importancia de conocer cómo aprende el estudiantado
para trabajar en la dirección aprendizaje-enseñanza. Solo el aprendizaje enseñanza
posibilita el respeto a las demás personas, porque obliga a tomar consciencia de su
presencia, a articular el decir con el hacer y el actuar éticamente
• Quien forma se forma y reforma al formar y quien es formado se forma y forma al ser
formado, por cuanto el acto educativo es dialógico y compartido, merced al carácter
inconcluso del ser humano.
• Cuanto más críticamente se ejerza la capacidad de aprender, tanto más se construye
y desarrolla la capacidad de investigar; aspecto imprescindible para saber enseñar y
poder construir el conocimiento

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 29

De acuerdo con la
lectura anterior,
comenten y den
respuesta a las
siguientes
preguntas:
¿qué características debe tener un docente que se considere un transformador social?
¿qué implicaciones tiene ser un agente de transformación social?

Características de un agente de transformación social.

De manera individual, de
las siguientes
características de un
agente de

transformación social, reflexione:


¿Qué características tengo y cuáles debo desarrollar en mi práctica docente que
me permitan ser un agente de transformación social en mi contexto escolar?
Describe en el cuadro como las utiliza en el salón de clases con los aprendientes.

1. Jerarquización, selección y reorganización de los conocimientos.


2. Conocer qué es importante enseñar y reconocer los intereses, necesidades y
experiencias previas de los aprendientes, aspectos que se expresan en el diálogo, la
exposición.
3. Los docentes requieren poseer la habilidad comunicativa, es decir, la capacidad de
interactuar comunicativamente en el contexto del centro, del aula y de promover
con su intervención, la construcción personal y colectiva de conocimientos
(aprendizaje).
4. La comunicación implica adecuar los diferentes discursos comunicativos al
interlocutor y a la situación; requiere prestar atención a la comunicación verbal y no
verbal, saber escuchar, puesto que cada persona posee un conjunto diferente de
experiencias previas.
5. La empatía abre la posibilidad de entender las características culturales y
psicológicas del estudiantado; el docente, necesita saber captar y relacionarse de
forma eficaz, con los sentimientos que afligen a los demás, sin perder la voluntad y
el optimismo al tener que enfrentarse a los desafíos de la vida y de su entorno.

Se sugiere ampliar estas características en la página 65 del marco curricular:


https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 30

Reflexión: el
docente como agente de transformación social
El docente en la comunidad

En binas diseña un mapa


mental, plasmando cómo
el docente se
relaciona o vincula con la
comunidad promoviendo la transformación
social. Comparte tu mapa en Facebook etiquetando a la DBEPA con el
#docenteentransformacionsocialPuebla

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 31

MAPA MENTAL
La escuela funciona como una estructura donde se recrean muchos de los sistemas de
mediación que operan en la comunidad e interaccionan e impactan en lo social.

La visión que tiene el educador de la escuela, de la comunidad y de las relaciones que se


gestan en estos espacios es también una dimensión del currículum que permea la
formación de los alumnos, por lo que parte sustantiva del trabajo del docente estará
encaminado a que los alumnos se integren, participen y colaboren en y con la comunidad.

Uno de los principios más importantes en los que se fundamenta la NEM es la participación
en la transformación de la sociedad. «En la NEM la superación de uno mismo es base de la
transformación de la sociedad. El sentido social de la educación implica una dimensión
ética y política de la escuela, en cualquier nivel de formación, lo que representa una
apuesta por construir relaciones cercanas, solidarias y fraternas que superen la
indiferencia y la apatía para lograr en conjunto la transformación de la sociedad».»

Recuerde también que las dimensiones del desarrollo del estudiante, emocional- afectiva,
el cuidado y la consciencia físico-corporal, están vinculadas con la responsabilidad social,
uno de los ocho principios que rigen la Nueva Escuela Mexicana, de las que el docente no
puede ser ajeno, su práctica no puede desvincularse del contexto social y de las
condiciones y relaciones concretas en las que se dan los procesos de aprendizaje.

Perfil del docente de la NEM

¿Conoces el perfil del docente de EMS que plantea la Nueva Escuela Mexicana?

El perfil del docente se compone de seis dominios, de los cuales derivan los criterios e
indicadores deseables para el docente de la Nueva Escuela Mexicana.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 32

Se reconoce como personal docente al profesional que asume ante el Estado y la sociedad
la corresponsabilidad del aprendizaje de los aprendientes en la comunidad, considerando
sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje y, en
consecuencia, contribuye a los procesos de enseñanza y aprendizaje como promotor,
coordinador, guía, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo.

1. Identidad profesional, la cual se construye a partir de un proceso individual y


colectivo de cómo los educadores viven subjetivamente su rol en el contexto en el
que se desempeñan.
2. Conocimiento amplio de la normativa de la Educación Media Superior, en particular
de los lineamientos que regulan su actuación.
3. Conocimiento y aplicación de los elementos que integran el currículo. En este se
formalizan los conceptos y valores respecto al tipo de formación que se pretende
favorecer en el contexto de la EMS.
4. Planificación como una actividad fundamental para la práctica docente, ya que es el
medio a través del cual se ponen en operación los elementos que integran el plan
de estudios.
5. Participación como agente activo a favor del fortalecimiento de su comunidad
educativa a partir del trabajo colaborativo.
6. Análisis de su práctica a partir de los resultados de aprendizaje de los aprendientes y
de las experiencias de trabajo con sus pares.

De acuerdo con el perfil


del docente de Educación
Media Superior, en una
lista
de cotejo, indica de
manera individual en qué
nivel de desarrollo consideras
que dominas estos criterios. Posteriormente reflexionen en equipo como
pueden lograr tener las características que fueron evaluadas más bajas.

Se considera 1 como el mínimo, 5 como el máximo.


Criterio 1 2 3 4 5
Identidad profesional, la cual se construye a partir de un proceso
individual y colectivo de cómo las maestras y los maestros viven
subjetivamente su rol en el contexto en el que se desempeñan.

Conocimiento amplio de la normativa de la Educación Media


Superior, en particular de los lineamientos que regulan su
actuación.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 33


Conocimiento y aplicación de los elementos que integran el
currículo. En éste se formalizan los conceptos y valores respecto
al tipo de formación que se pretende favorecer en el contexto
de la EMS.

Planificación como una actividad fundamental para la práctica


docente, ya que es el medio a través del cual se ponen en
operación los elementos que integran el plan de estudios.

Participación como agente activo a favor del fortalecimiento de


su comunidad educativa a partir del trabajo colaborativo.

Análisis de su práctica a partir de los resultados de aprendizaje


de los estudiantes y de las experiencias de trabajo con sus
pares.

El proyecto de la Nueva Escuela Mexicana tiene como una de sus bases el humanismo.
Como señala Arteaga, «la NEM asume la educación desde el humanismo, base filosófica
que fundamenta los procesos del Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella
establecer los fines de la educación y los criterios para nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje; así como para vislumbrar nuevos horizontes de avance social, económico,
científico, tecnológico y de la cultura en general, que conducen al desarrollo integral del
ser humano en la perspectiva de una sociedad justa, libre y de democracia participativa».

Desde esta postura del nuevo humanismo se sitúa a los estudiantes en el centro del
proceso educativo; son concebidos como seres integrales, en constante cambio e
influenciados por el contexto interpersonal. Esta visión nos obliga a considerar la
colectividad y la individualidad como un binomio indisoluble. En la colectividad se
establecen vínculos e interacciones para los que son necesarios el reconocimiento y
respeto a las diferencias de quienes la integran.

3.
Resolver en
común
En plenaria, escuchen con
atención el Podcast:
“Innovaciones y
transformaciones educativas”, rescaten ideas principales, comenten en
equipo y establezcan una ruta con acciones concretas, que permita
gradualmente la transformación de un docente tradicional a un docente que
funja como un agente de transformación social.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 34

https://open.spotify.com/episode/2QLLzO3wWkPPN4kcllMxKo?si=1a14510d833c4e97

Ruta:

4. Comunicar y transferir
PRODUCTO
De manera individual
redactar una carta con
tres compromisos
personales y dos con
referencia a la institución,
sobre ¿cómo vas a
contribuir a la transformación social desde tu función educativa?

Compártela en plenaria.
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 35

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
________________________________________________

Esperamos que las actividades realizadas en esta sesión sirvan como una introducción
hacia lo que pronto estaremos poniendo en práctica: la NEM. Éste fue un acercamiento a
la reflexión, la construcción y desconstrucción de paradigmas, a enfrentar nuevos retos y
pensar en colectivo, cómo podemos salir avante, nos deja claro que en educación, lo único
permanente es el cambio que nos impulsa hacia la evolución de una práctica docente
comprometida y consiente, valorando las repercusiones que tienen en los aprendientes
que pasan por nuestras aulas, las acciones que día a día vivimos con ellos, no solo en el
ámbito del conocimiento sino en muchas áreas significativas de su vida.

“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freire.

¡Enhorabuena, compañeros, fin de la sesión!


Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 36

Sesión 2
Un acercamiento a la organización y
estructura del MCCEMS 2022
Propósito específico
Reconocer la organización y estructura del Marco Curricular Común de Educación Media
Superior 2022 (MCCEMS 2022) mediante el análisis de las paradojas que originaron el
cambio, el rediseño del MCC y el Plan de trayectoria 0-23 años; para la transición hacia su
implementación en el ciclo escolar 2023-2024.
Día Tema Subtemas Tiempo Producto
(min)

23/08/22 Un acercamiento ✔ ¿Cómo me 30 Tres


a la preparo para la compromis
organización y transición al os como
estructura del nuevo MCCEMS a escuela
MCCEMS 2022 implementarse en para
el 2023? 150 continuar
✔ Las siete paradojas. preparándo
✔ El MCCEMS 2022 ✔ 90 se para la
Plan Trayectoria 0-23 transición.
años.
✔ La integración del
MCCEEMS 2022 a 30
mi comunidad.
✔ Compromisos
como escuela.
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 37

Recursos y Materiales
Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022.

http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria4_2022/files/Fundamento
s%20del%20MCC%20de%20Educaci%C3%B3n%20Media%20Superior.pdf

Documento Base rediseño MCCEMS 2021 https://bit.ly/3PcrrDz

Plan SEP 0-23 años


http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/imag
es/PlanSEP0-23anios.pdf

1. Partir de la realidad
Considerando la información con la que cuentas sobre el MCCEMS 2022, responde las
siguientes preguntas de manera individual:

¿Qué dudas o inquietudes


tengo acerca del MCCEMS?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 38
________________________________

¿Cuáles son los principales cambios que identifican en la organización del


currículo?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué implicaciones tiene en mi función el nuevo MCCEMS 2022?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo me preparo para la transición al nuevo MCCEMS a implementarse en el
________________________________________________________________
2023?
________________________________________________________________
________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 39

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Retos
En plenaria socialice sus respuestas con sus
compañeros e identifiquen en colectivo cómo se
preparan para esta transición.
Guiar la plenaria en torno a los retos que
surgirán.

2. Analizar y reflexionar
El documento Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior
está sustentado en el nuevo paradigma que fue construido a partir de la reflexión colectiva
entre docentes, autoridades y expertos sobre lo que significa brindar una educación
integral a las y los aprendientes del grupo etario de 15 a 18 años. Se presentan en forma
de paradojas algunas de las contradicciones encontradas en la propuesta curricular
anterior basada en competencias.

Integren equipos de tres educadores y leer las paradojas del MCCEMS que se
encuentran en el documento Fundamentos del Marco Curricular Común de
Educación Media Superior 2022. Se sugiere analizar una por equipo, pero
dependiendo del número de docentes pueden ser dos o tres por equipo.

En plenaria, presenten a sus compañeros la paradoja que les correspondió e


identifiquen a qué hace referencia la paradoja, qué implicaciones tiene, si
consideran que se ha presentado en su escuela, cómo podrían afrontarla, etc.

obtengan una conclusión del colectivo docente sobre las mismas, y determinen qué
se requiere para concretarlas a nivel personal, colectivo y en la comunidad.
y cómo se presentan en su contexto escolar
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 40

Conclusión

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana y con el fin de alcanzar la excelencia y la


equidad se desarrolló el Plan 0-23 años para reestructurar y reorganizar el Sistema
Educativo Mexicano, en el sentido de dotarlo de cohesión, continuidad y
corresponsabilidad en el
desarrollo de la trayectoria educativa de toda mexicana y mexicano en 23 años de
educación.

Realizar la lectura en colectivo del Documento denominado Plan 0-23 años de los siguientes
apartados:

III. Propósito del Plan, págs. 9-10.

IV. Estructura del Plan 0 – 23 años, págs.- 11-18.

V. El currículum y la escuela, págs. 18-29.

Al terminar la lectura, realicen un video que dé respuesta a lo siguiente:

∙ La importancia de la trayectoria en Educación Media Superior.


∙ ¿Cómo vincularse con educación básica y con superior?
∙ ¿Qué estrategias podrían llevar a cabo para lograrlo?
Ante este nuevo panorama se realiza un rediseño del MCCEMS con el fin de contemplar la El video
debe tener una duración máxima de 3 minutos. Compártanlo en redes sociales, en
inclusión, participación, colaboración, escucha y construcción colectiva. Este proceso da Facebook
recuerde etiquetar al Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico DBEPA y use el
continuidad a los esfuerzos iniciados desde finales de 2018 con los Foros Estatales por un
#MCCEMSPUEBLA
Acuerdo Nacional sobre la Educación y la emisión de las líneas de política pública para la
Educación Media Superior y cómo responde a la Nueva Escuela Mexicana la reforma al
artículo 3º. Constitucional y la Ley General de Educación.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 41

Revisar el Documento Base rediseño MCCEMS 2022, se sugiere trabajar los


siguientes temas por binas, dependiendo el número de docentes en su
institución. Después de cada tema responda las siguientes preguntas, dialoguen
sobre ellas en plenaria para un análisis profundo y que lleve a la toma de
decisiones en el plantel.

1.1 Fundamento del cambio, págs. 3-8.


∙ ¿Cómo me siento ante el cambio de panorama?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

II. Elementos del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, pág. 25.
∙ ¿Qué ideas tengo acerca de los cambios que se proponen en el currículo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

III. Características del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, pág. 25-26.
∙ ¿Cuál considero que son las características más importantes del MCCEMS que
favorecen a mi comunidad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
IV. El currículum fundamental, págs. 26- 27.
∙ ¿Cómo llevas a cabo la enseñanza de tu disciplina?
∙ ¿Qué elementos tendrás que considerar para lograr la característica del curriculum de
ser integrador y sistémico del conocimiento?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 42

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.1 Recursos sociocognitivos, págs. 27-29.


∙ ¿Consideras que tienes alguna área de oportunidad o tendrías que realizar un cambio
en la forma de enseñar tu disciplina?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4.2 Áreas de acceso al conocimiento, págs. 30-32


∙ ¿En qué área de acceso al conocimiento ubicas tu asignatura?
∙ ¿Qué tipo de estrategias podrías considerar diseñar para la enseñanza de tu
disciplina?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Resolver en común
El MCCEMS 2022 se fundamenta en un proyecto educativo que busca formar una nueva
generación de personas libres de pensamiento.

Reúnanse en equipos de diferentes campos disciplinares, reflexionen y dialoguen sobre lo


siguiente:
¿Cómo se entiende la integración del currículum fundamental en el MCCEMS y que
implicaciones tiene en mi práctica docente?
¿Qué opinas de la integración del currículum ampliado en el MCCEMS?
¿Consideras que será factible aplicarlos en tu práctica docente en tu comunidad? ¿Qué áreas
de oportunidad crees que tienes para llevar a cabo su implementación en tu comunidad?
¿Cómo planeas afrontar dicho desafío?
¿Por medio de qué estrategias?
¿Cuáles diferencias encuentras entre los programas actuales y esta nueva propuesta?
¿Qué tipo de formación consideras que requieres para la transición?

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 43

Escriban sus conclusiones transferir

4. Comunicar y

Lo revisado en esta sesión es un acercamiento al MCCEMS 2022, es importante


que en colectivo determinen compromisos para conocer a fondo todos los
documentos del MCCEMS 2022.

PRODUCTO

Establecer tres compromisos como escuela para continuar preparándose para la


transición, compártanlo con otros educadores mediante redes sociales, en Facebook
recuerde etiquetar al Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico DBEPA y use el
#MCCEMSPUEBLA

Hemos terminado la Sesión 2. ¡Muchas gracias!


“La inteligencia no siempre define la sabiduría, pero la adaptabilidad al cambio sí”.

Debasish Mridha

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 44

Sesión 3
El Plan de Mejora Continua, un ejercicio
de corresponsabilidad y trabajo
colaborativo
Propósito especifico
Analizar las directrices para la elaboración del Plan de Mejora Continua, con la finalidad de
dirigir y encauzar las acciones que contribuyan al logro de la excelencia en el servicio
educativo reconociendo la importancia de la corresponsabilidad y trabajo en equipo.

Agenda de Trabajo
Día Tema Actividades Tiempo Producto
(min)
24/08/22 El Plan de ✔ Actividad: Corresponsabilidad 30 Esbozo del
Mejora y trabajo colaborativo diagnóstico
Continua, ✔ ¿Cuál es la importancia 30 del PMC
un de elaborar y atender a lo 2022-2023.
ejercicio establecido en el PMC en
de mi escuela?
corresponsa ✔ Revisión de las líneas de
bil idad y Política Pública para la 100
trabajo Educación Media Superior.
colaborativo ✔ Revisión Metodológica 100
del PMC.
✔ Diagnóstico.
✔ Priorización de
categorías. ✔ Plan de 30
acción.
✔ Mecanismos de 10
seguimiento. ✔ Estrategia de
evaluación y seguimiento del
PMC.
✔ Esbozo del PMC.
✔ Mi compromiso es…

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 45

Materiales y Recursos
∙ Un lugar espacioso para realizar el ejercicio.
∙ Tantos círculos de papel de 25 cm. de diámetro como participantes haya.
∙ Estambre.
∙ Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua.
∙ DOF. (19 de enero de 2018). Ley General de Educación. https://bit.ly/2XNZaxd ∙
Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior e
https://bit.ly/2Smcm6r
∙ Diálogo informado. El uso de la investigación para conformar la política educativa e
https://bit.ly/2NZ3G7r
∙ Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 https://framework
gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.pdf
∙ Líneas de política pública para la Educación Media Superior
https://bit.ly/3PZXgQW
∙ La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas
https://bit.ly/3Jq2LpL
∙ Protocolos de seguridad para los centros educativos federales de la Educación
Media Superior https://bit.ly/2Y6gJHT
“Todos para
uno y uno
para todos”
La

organización
de un equipo
es
fundamental
para lograr determinados objetivos. Esto implica que cada uno tenga un rol que ayude a
lograr los objetivos, poniendo sus propias metas al servicio del logro del equipo. El
presente ejercicio desafía a un grupo de docentes a organizarse para lograr un objetivo, los
ayuda a realizar un proceso de reflexión posterior acerca del modo de hacerlo para inducir
su transferencia y aplicación al campo educacional, mejor dicho, a la elaboración del PMC.

Objetivos
∙ Resolver un desafío a través de la conformación de un equipo.
∙ Explorar algunas estrategias de formación de equipo.
∙ Proyectar aplicaciones de las estrategias para conformar equipos.
Favorecer el desarrollo de:

∙ El trabajo en equipo y la cooperación.


∙ El diálogo y participación.
∙ Una comunicación asertiva.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 46

Recursos
∙ Un lugar espacioso para realizar el ejercicio.
∙ Tantos círculos de papel de 25 cm. de diámetro como participantes haya.
∙ Estambre.

Se sugiere la siguiente distribución del tiempo: 30 min: 5 minutos para dar instrucciones,
20 minutos para que el grupo se organice, 5 minutos para reflexionar acerca de la
experiencia.
Pasos a seguir
En educación, el trabajo en equipo es fundamental, pero no siempre resulta exitoso. La
mayoría de las veces no nos detenemos a reflexionar acerca de cómo realizamos el trabajo
en equipo, las fortalezas y debilidades que tenemos al respecto y qué podemos hacer para
mejorar en este ámbito. En este ejercicio, a través de una actividad lúdica, analizaremos
cómo nos organizamos como equipo para enfrentar un desafío.

1. Se divide al grupo de profesores en equipos de alrededor de 8 personas (idealmente los


que menos se conocen).

2. Se explica a cada equipo que son una cordada de andinistas (dos o más montañeros
unidos por una misma cuerda.) que deben cruzar un lago, saltando sobre hielos flotantes.

3. Se entrega al grupo tantos círculos de papel (de 25 cm de diámetro) como participantes


haya; los círculos de papel representan los hielos flotantes. Además, se entrega un pedazo
de estambre, que será la cuerda con que deberá atarse la cordada.

4. El facilitador indica a los equipos dónde empieza y dónde termina el lago, de modo que
puedan iniciar su travesía. Por esto, se requiere un lugar espacioso.

5. Se indica a los participantes que por ningún motivo alguno de ellos podrá tocar el agua,
puesto que está demasiado fría, y todo el equipo podría caer. Sólo pueden pisar los hielos
flotantes y deben llegar todos amarrados al otro lado del lago.

6. Se brinda un tiempo razonable para que los equipos se organicen y lleven a cabo la
tarea. Después de este tiempo (10 a 15 minutos) se da por finalizado el ejercicio y se inicia
la reflexión en torno a la experiencia.

7. El facilitador guía la reflexión poniendo especial atención a la forma en que se desarrolló


el trabajo de equipo: si se comprendió la meta, cómo se transmitió la información, cómo se
repartieron los roles; cómo se tomaron las decisiones, cómo se organizaron, qué ocurrió
con el liderazgo, entre otras preguntas posibles. Este punto es fundamental al que hay que
dar mucho énfasis. Por último, se proponen conclusiones acerca de las fortalezas y
debilidades que el grupo presentó al organizarse, las estrategias que usaron y que usarían

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 47

nuevamente, las que no usarían y por cuáles cambiarían, el rol de cada uno y el
acoplamiento entre roles.

8. Luego se debe trabajar en la transferencia, ayudando al grupo a ver qué elementos


comunes tiene esta experiencia con el trabajo grupal que realizan todos los días; y si hay
algunos aprendizajes colectivos que pudiesen ser transferidos a la colegialidad docente.

9. Para cerrar, se les pide señalar algunas ideas fuerza que resuman los aprendizajes
obtenidos y que pueden ser transferidos a su experiencia cotidiana docente.
10. Para terminar esta actividad tomen una foto de todos ustedes y súbanla a Facebook
etiquetando a la DBEPA con el #EnEquipoSiempreEsMejor

1. Partir de la realidad
¿Cómo resignificar el PMC para que sea una referencia de apoyo a
la propuesta curricular del MCCEMS
EL PMC es un proyecto educativo integral coordinado por los responsables de los planteles
de la DBEPA. La elaboración del PMC requiere de un proceso de planeación participativa
que, mediante un trabajo colegiado, incluya las opiniones de la comunidad educativa por
medio de la consulta y el diálogo.

Durante toda la sesión el propósito es construir un esbozo del PMC por lo que te servirá
tener a la mano todas la notas y documentos que has utilizado en las sesiones anteriores.

Reflexiona sobre lo siguiente: ¿Cuál es la importancia de elaborar y atender a lo


establecido en el PMC en mi
escuela?
.

Comenta en
plenaria con
tus
compañeros sobre el punto anterior y obtengan una conclusión

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 48

2. Analizar y Reflexionar
Revisión de las líneas de Política Pública para la Educación
Media Superior
Den lectura al
documento:
Líneas de Política
Pública para la
Educación Media Superior. Discutan como han llevado a cabo las 6 líneas generales en
ciclos escolares anteriores y cómo a partir de la discusión, las trabajarán en el ciclo
escolar 2022-2023.

Revisión Metodológica del PMC

En colectivo
docente leer de la
página 5 a la 11 del documento Lineamientos del PMC 2022, poner énfasis en lo
siguiente:

∙ Objetivo
∙ Fundamento Legal
∙ Disposiciones Generales
∙ Principios y Líneas de Acción de la Nueva Escuela Mexicana
∙ Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior

Reflexionen: ¿Por qué es importante reconocer los puntos anteriores y lo abordado en las
sesiones 1 y 2, al momento de elaborar mi PMC?

Compartan en plenaria.

Realiza la
lectura de la
página 12 a la
27 del documento Lineamientos del PMC 2022 y pon mayor atención en los aspectos
en que participaste activamente en la elaboración de PMC 21-22. En colectivo,
determinen si el PMC 21-22 cumplió con los siguientes apartados:

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 49


Componente Se incluyó en el PMC 2021-2022 (Si/No)

Portada

Contenido

Presentación

Normativa

Diagnóstico

Priorización de categorías

Plan de acción

Participantes y aprobación del PMC

Seguimiento del PMC

Informe de resultados

Evidencias

3. Resolver en común
Diagnóstico
El diagnóstico brinda elementos para identificar cuáles son los principales problemas que
requieren ser atendidos o mejorados y que impiden el desarrollo adecuado del
funcionamiento y servicios que se prestan en el plantel. Una herramienta útil para realizar
el mismo es el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)

Conformados
en equipo,
realicen la
lectura de las
páginas 15, 37
y 38
Lineamientos
del PMC 2022
que hablan sobre el diagnóstico, tomen nota de los puntos más relevantes. Retomen el
análisis FODA del ciclo escolar anterior (incluido en su PMC) y determinen si este
cambió, con base en ello, aporten información que permita realizar el esbozo del
diagnóstico integral de la escuela para poder establecer una ruta de acción en su
PMC del ciclo escolar 2022-2023

Consideren los siguientes elementos que deben incluir en el PMC 2022-2023:

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 50

✔ Aspectos relacionados con el funcionamiento del plantel.


✔ Resultados de los indicadores del ciclo escolar 2021-2022.
✔ Datos históricos.
✔ Instrumento por utilizar para conformar un cuadro de la situación actual del
objeto de estudio.

Nota: Recuerda que el diagnóstico se redacta de manera concreta y precisa con la


información relevante encontrada en el análisis de información y datos. Es indispensable
identificar las fuentes de información externas a la escuela que nos permitan elaborar un
diagnóstico integral.

Priorización de categorías
Las categorías, por ser un cúmulo de factores o problemáticas comunes, pueden ser
priorizadas según las características y necesidades de cada plantel. Asimismo, aquellas
traducidas como áreas de oportunidad, deberán considerarse en el diagnóstico como
aspectos de mejora en la elaboración del PMC.

Realiza las siguientes actividades:

En equipo, lean
y analicen las
páginas 16 y 39
referentes a los
Lineamientos
para la
Elaboración del
Plan de Mejora Continua (PMC).

Tomando como base la lectura, el análisis FODA, el esbozo de diagnóstico y los


elementos del contexto escolar y de la comunidad, discutan como colectivo
académico, sobre la priorización de categorías del PMC y jerarquícenlas en orden de
atención, de acuerdo con el contexto de su plantel.

Consideren que entre las categorías imprescindibles en el PMC se encuentran aquellas que
tienen impacto en su institución y sobre todo en la comunidad en la que está inmersa la
escuela, como son:

1. Indicadores académicos, ya que son indispensables para conocer profundamente como


funciona el plantel en este sentido, detectar errores y proponer soluciones que contribuyan
a la mejora educativa.

2. Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar, porque mediante su


diseño, elaboración y puesta en práctica, permiten a los aprendientes la adquisición de
“aprendizajes para toda la vida”, en un entorno que le permita involucrarse de manera
personal pero que permee en la comunidad donde se desarrolla.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 51

_____I. Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje

_____II. Gestión y administración escolar


_____III. Indicadores académicos
_____IV. Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar

_____V. Desarrollo socioemocional


_____VI. Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela
_____VII. Seguimiento de egresados

Justifiquen su respuesta:
_________________________________________________________________
_
_________________________________________________________________
_
_________________________________________________________________
_
_________________________________________________________________
_
_________________________________________________________________
_

Plan de acción
Revisen el apartado
de Plan de acción y construyan en conjunto la tabla siguiente:
Categoría

Meta

Línea de acción

Responsable

Evidencia

Cronograma

*Recuerde que por cada categoría que se realice en el PMC, se debe realizar esta
tabla.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 52

Redacten tres
metas con
relación a los
indicadores que
eligieron en su
centro de trabajo. Recuerden que es importante tomar en consideración que las
metas establecidas en el PMC deben desarrollarse durante todo el ciclo escolar y
pueden programarse por semestre.

a. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
c. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Mecanismos de seguimiento
Reflexionen sobre
los mecanismos
de seguimiento
que utilizaron en
el ciclo escolar 2021-2022 y sobre cómo mejorarlos para este ciclo escolar 202-2023.
Anota tus ideas en el siguiente cuadro.
Mecanismos de seguimiento utilizados Mecanismos por utilizar para el
en el ciclo escolar 2021-2022 ciclo escolar 2022-2023

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 53

Revisen en
colectivo y den
lectura en voz alta
a apartado:
Estrategia de Evaluación y Seguimiento del Plan de Mejora Continua. Una vez
realizada la lectura discutan sobre los siguientes puntos:

a) Mecanismos internos
I. Seguimiento
b) Mecanismos externos
c) Fases de la estrategia de seguimiento al PMC
I. Verificación de estructura y contenido del PMC
II. Revisión del Plan de acción
III. Recopilación de evidencias significativas para verificar avance y
Cumplimiento
d) Momentos de Seguimiento del PMC
e) Informe de resultados
I. Reporte escrito
II. Formulario
III. Mesas de trabajo
IV. Presentación de informe de resultados
V. Video
VI. Evidencias significativas
VII. Evidencia significativa parcial
VIII. Evidencia significativa final

Estrategia de evaluación y seguimiento del PMC

De los puntos
anteriores
tomen decisiones sobre cómo llevarán a cabo para este ciclo escolar 2022-2023 lo
siguiente:

Seguimiento:

Informe de resultados:

Evidencias:

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 54

4. Comunicar y transferir

En el tiempo
restante, en
colectivo
organicen toda la
información y
actividades realizadas durante el día para elaborar su esbozo del diagnóstico del PMC
tomando en cuenta todo lo anterior. Recuerda que el PMC no se termina en un solo
día ya que puede sufrir cambios, lo deberás entregar a Supervisión en el primer
CAEMS de octubre. Revisa la siguiente lista de cotejo para verificar que incluyas todos
los puntos mencionados en esta sesión.
Componente Se han considerado estos elementos para
la elaboración del PMC 2022-2023
(Si/No)

Portada

Contenido

Presentación

Normativa

Diagnóstico

Priorización de categorías

Plan de acción

Participantes y aprobación del PMC

Seguimiento del PMC

Informe de resultados

Evidencias

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 55

Mi compromiso es…

En colectivo docente
y en voz alta cada
uno de los
participantes dirá
¿Qué me llevo de esta sesión?, ¿Cómo lo aplicare en mi práctica educativa para este
nuevo ciclo escolar? Y propondrá cada uno un compromiso. Inicien con las siguientes
palabras: Me comprometo a… para el éxito del PMC 22-23.

Producto
Esbozo del diagnóstico del PMC 2022-2023

Gracias por el esfuerzo durante esta sesión que sin duda ha sido exhausta, agradecemos el
empeño, dedicación, esfuerzo y participación activa que has tenido durante este día.

Recuerda que, si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 56

Sesión 4
Valoración diagnóstica integral de las y
los aprendientes
Propósito específico
Reflexionar sobre la utilidad, importancia y ventajas de la valoración diagnóstica
integral, como acción que permite la identificación de los aprendizajes,
conocimientos, habilidades y las condiciones que han desarrollado las y los
aprendientes de EMS, para la toma de decisiones relevantes por parte de los
colectivos docentes que permitan generar un plan de atención y estrategias de
enseñanza aprendizaje acordes al contexto escolar y a la comunidad educativa.
Día Tema Subtemas Tiempo Producto
(min)

✔ ¿Cómo realizamos 45 Tabla de


la valoración acciones a
diagnóstica en mi realizar.
escuela? Prácticas de
Valoración ✔ Qué es la 45 valoración
diagnóstica valoración diagnóstica
25/08/22 integral de las diagnóstica, por campo
importancia y disciplinar.
y los 120
ventajas.
aprendientes
✔ De la teoría a la
acción
✔ Determinación de 90
acciones
concretas.
✔ Ruta estatal de
evaluación
diagnóstica.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 57

Materiales y Recursos

Evaluar para aprender.


https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evaluar
para-aprender-digital.pdf

Evaluación diagnóstica integral de los aprendientes de educación básica y media superior.


Video ¿Qué es la evaluación diagnóstica?:
https://youtu.be/NCDC6qCgfohttps://www.youtube.com/watch?v=NCDC6qCgf_o&t=37s

Enlaces de documentos del Anexo 1


Evaluación diagnóstica: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdf
La importancia de la evaluación diagnóstica: https://comunidadsm.com.pe/wp
content/uploads/La-importancia-de-la-evaluacian-diagnastica.pdf
1. Partir de la realidad
¿Cómo realizamos la valoración diagnóstica en mi escuela?

Pensemos en una situación por la que seguramente alguna vez hemos pasado:
queremos realizar un viaje. Para poderlo planear requerimos varios datos como son
lugar al que queremos ir, forma y costo de traslado, fecha del viaje, días de hospedaje,
costo de este, ruta de lugares a visitar, clima, costo de alimentación y conocer todos los
demás detalles necesarios para poder disfrutarlo al máximo. Necesitamos un
presupuesto y un plan a seguir antes de emprender el viaje.

Algo parecido ocurre en nuestra experiencia docente, seguramente todos hemos


experimentado la situación de requerir la elaboración de un diagnóstico integral del
grupo con el que vamos a trabajar en el próximo ciclo escolar en la disciplina que
impartimos. Necesitamos un diagnóstico para poder planificar nuestra metodología de
trabajo. O sea, una valoración diagnóstica de los aprendientes antes de iniciar el estudio
formal del semestre.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 58

Ahora consideremos la situación de que no trabajamos de manera aislada, sino en


equipo, en conjunto, por lo tanto, esta valoración diagnóstica se realiza con todos los y
las aprendientes de la escuela, independientemente del semestre al que ingresan. Por
lo tanto, reflexionemos cómo se realiza ésta en nuestro espacio educativo.

Partamos entonces de la siguiente pregunta:

¿Cómo realizamos la valoración diagnóstica en mi escuela?

Describe de manera detallada cómo han llevado a cabo la valoración diagnóstica en la escuela.

Todos hemos vivimos experiencias cotidianas y algunas de ellas son


significativas, otras no tanto. Realicemos las siguientes pequeñas actividades
para descubrir cuáles se han quedado como parte de nuestros hábitos o han
pasado a formar parte de conocimientos memorizados.

En colectivo expongan la respuesta a la pregunta anterior, verifiquen lo siguiente:


¿hubo alguna respuesta diferente a las demás? es decir, ¿algún docente realizó la
evaluación diagnóstica de otra manera? O aún más importante, reflexionen sobre si en
la escuela se ha planteado una forma diferente de evaluar. Si es así, ocupen el
siguiente espacio para describir dicha forma de valoración:

Ahora, consideren que la valoración diagnóstica permite tomar decisiones, entre ellas de
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 59

planeación de estrategias de aprendizaje. Reflexionen entonces sobre cómo utilizan la


información que dicha valoración proporciona y cómo la llevan a cabo en la escuela.

Las siguientes preguntas están orientadas a la reflexión, y se busca que las repuestas
puedan ser utilizadas de manera significativa.

En colectivo, contesten cada una:


✔ ¿Qué elementos integraríamos en la valoración diagnóstica para comprender
al estudiante como un sujeto en todas sus dimensiones: física, cognitiva, cívica,
moral, emocional y ética?
✔ ¿Qué tipo de actividades se pudieran llevar a cabo dentro de la valoración
diagnóstica, para no encasillarla en una evaluación escrita?
✔ ¿Qué elementos del contexto externo de la comunidad escolar se deben
contemplar en la valoración diagnóstica?
✔ ¿Quién lleva a cabo la valoración diagnóstica en la escuela? ¿es trabajo de
equipo, o dicha tarea es solo llevada a cabo por los tutores de grupo o por
algunos educadores?
✔ ¿Qué decisiones podríamos tomar como colectivo docente en beneficio de los
aprendientes a partir de los resultados de la valoración diagnóstica, que
impacten de manera significativa en la comunidad escolar y en su contexto?

Recaben las respuestas a las anteriores preguntas, porque más delante esta información la
retomarán para determinar líneas de acción concretas.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 60

2. Análisis y reflexión
Valoración diagnóstica, importancia y ventajas.

Este es el momento de realizar actividades para recordar definiciones, para estimular


nuestra capacidad cognitiva y epistemológica y para investigar sobre el tema. Llévenlas a
cabo recordando que la participación activa de todos es parte importante de la sesión.

Describe de manera detallada la


ruta que sigues para llegar de tu casa a la
escuela.
Imagina que en este momento debes preparar un platillo o guiso sencillo, cotidiano,
nada elaborado, con los ingredientes que tienes en casa. En el siguiente espacio
enlista el nombre, los ingredientes a ocupar y el procedimiento para prepararlo:

NOMBRE DEL PLATILLO:

Ingredientes:

Procedimiento:

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 61

Recordemos ahora un poco sobre la historia de la educación. Para esto completa el siguiente
crucigrama:

VERTICALES
1. Espacio destinado a la educación de los hijos de los nobles mexicas, donde se
les preparaba para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, senadores,
maestros o gobernantes.
2. Para la Corona Española manifestó su preocupación por la educación pública
con la promulgación de esta Constitución.
4. Esta ley del 15 de mayo confirma la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza
primaria y se suprime la enseñanza de la religión.
HORIZONTALES
3. En el territorio mexicano y bajo la protección del Gral. José María Morelos y
Pavón se instala el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, donde se redacta
la
esta Constitución que hace alusión a la importancia de la educación.
5. Documento expedido por el presidente Benito Juárez sobre la instrucción
pública en el que se imprime una orientación liberal a la acción educativa.
1 5 4

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 62

Con
tus

conocimientos previos, contesta de manera individual la siguiente pregunta: ¿Qué es


la valoración diagnóstica? Escribe tu respuesta en el siguiente espacio:
Ahora, de la manera más honesta posible, comparte con tus compañeros
docentes qué actividades te fue más fácil elaborar, las respuestas a preguntas
teóricas, o describir un procedimiento o práctica cotidiana.

¿Te has preguntado por qué es más fácil describir lo que hacemos cotidianamente?
Reflexiona un momento sobre todos aquellos hábitos personales que aprendiste y casa,
seguramente todos ellos son parte de tus actividades porque los repetiste una y otra vez,
los practicaste hasta que se hicieron un hábito. Es decir, aplicaste el conocimiento, y
mostraste una actitud, una conducta o desarrollaste una competencia.

Ahora piensa en cómo aprendiste las tablas de multiplicar, por ejemplo, y seguramente
fue porque las repetiste infinidad de veces y las escribiste otras tantas. Es casi seguro
que no razonaste el porqué del resultado. ¿A qué vamos con esta reflexión? Que lo que
se repite y se practica se aprende con más facilidad que lo que se memoriza. No olviden
esta reflexión porque más adelante aportarán ideas para llevar a cabo este tipo de
prácticas significativas con las y los aprendientes.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 63

Revisen el
siguiente video:
https://youtu.be/NCDC6qCgfo ¿Qué es la evaluación diagnóstica? y al terminar
contrasta tu respuesta de la actividad 6 con lo visto en el mismo. Reflexiona
individualmente sobre las diferencias y semejanzas que encontraste.
En colectivo compartan la respuesta a la misma, y ahora reflexionen sobre si alguna
vez han retomado elementos o información propios de la comunidad para integrarla
a la valoración diagnóstica, y si ha sido así, describan en el siguiente espacio cuáles
fueron retomados y cómo los integraron:

Importancia y ventajas de la valoración diagnóstica

Realicen las siguientes lecturas y reflexionen acerca de los elementos que


contiene la valoración diagnóstica que realizan en tu espacio escolar:

En el
documento “Evaluar para aprender” a partir del tema Momentos de Evaluación (página
10-11) lo referente a la evaluación diagnóstica, en la siguiente liga electrónica
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/Evaluar
para-aprender-digital.pdf

✔ Los dos artículos contenidos en el Anexo 1.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 64

Como se aprecia a través de las lecturas anteriores, la importancia de la valoración


diagnóstica es palpable, y es tarea del colectivo docente del que formas parte enriquecerla
aún más considerando los elementos propios del contexto de la comunidad y determinar
de qué manera los van a retomar.

Aparte, podemos mencionar algunas ventajas de realizar la evaluación diagnóstica al inicio


del ciclo escolar 2022-2023, las cuales son, entre otras:

a) Al considerar la situación de pandemia y las modificaciones que tuvieron que


realizarse a los procesos de enseñanza aprendizaje, no se va a evaluar la
totalidad de los conocimientos con que los aprendientes deberían de llegar
al inicio del ciclo escolar, sino que esta evaluación es más modesta y de menor
volumen pues se basa solo en los aprendizajes fundamentales que se
estudiaron en el ciclo escolar anterior.

b) Con los resultados emitidos por esta evaluación, se estará nuevamente en


posibilidad de realizar los ajustes necesarios a los ambientes de aprendizaje
ya de por sí contextualizados.

c) Al considerar que este espacio de Consejo Académico se podrá contar con


comentarios y aportaciones de los docentes con quienes los grupos de
tercero y quinto semestre han trabajado en los ciclos escolares anteriores,
será más fácil determinar las prácticas o estrategias de valoración
diagnóstica, retomando elementos propios del contexto de la comunidad
escolar.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 65

Para
reafirmar la importancia y las ventajas que ofrece el proceso de la evaluación
diagnóstica, en equipos de tres integrantes redacten un párrafo que describa otro
beneficio de esta. Consideren también las ventajas de llevarla a cabo en
comunidades profesionales de aprendizaje (colegiados):

Beneficio que la evaluación diagnóstica


aportará a la comunidad escolar

Para terminar, responde de manera amplia y detallada lo que tú consideras que ya sabessobre la
evaluación diagnóstica a partir de tu respuesta a la pregunta ¿Qué es la evaluación diagnóstica? y
lo que aprendiste a partir del video, de las lecturas y de las reflexiones:
Lo que ya sé sobre la Los nuevos conocimientos que acabo
evaluación diagnóstica de adquirir

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 66


3. Resolver en común
Este es el momento en el que a partir de las experiencias cotidianas y de considerar la realidad
de nuestro contexto escolar respecto a la valoración diagnóstica, aplicamos conocimientos y
experiencias, mostramos actitudes, decidimos qué acciones ponemos en práctica y resolvemos
situaciones o casos.

De la teoría a la acción. Los elementos que ya conocemos y consideraremos y los que nos
faltan por agregar.

La primera acción es definir qué tipo de valoración diagnóstica realizarán y cómo lo harán.
Identifiquen como colectivo y con ayuda del (la) responsable del plantel los aspectos que
deben considerar para conocer en la mayor medida posible las habilidades, destrezas,
características y conocimientos previos del aprendiente con que llega al ciclo escolar que
está por iniciar, además determinar la manera en que van a retomar los elementos del
contexto de la comunidad escolar y verificar si hace falta algo por agregar.

Tal vez consideren la utilización de algún instrumento con el que ya cuentan desde ciclos
escolares anteriores, aunque sería muy importante que en colectivo lo revisen y lo
actualicen en caso de ser necesario, tomando en cuenta que tal vez dicho instrumento se
utilizaba en situaciones de asistencia a la escuela de manera normal antes de las
condiciones provocadas por la pandemia (aprendizaje a distancia, modelo híbrido,
presencialidad escalonada, enseñanza de aprendizajes fundamentales).

Recuerden que al inicio del ciclo escolar 2021-2022 se realizó la valoración diagnóstica
haciendo uso del instrumento que para tal afecto tiene la COSFAC (Coordinación Sectorial
de Fortalecimiento Académico) exclusivamente para aprendientes de primer semestre; y
para tercero y quinto semestre, los educadores, en colectivo docente, determinaron cuáles
serían los instrumentos de evaluación para identificar las competencias y aprendizajes
esperados fundamentales que utilizarían, y que seguramente correspondían a ciclos
escolares anteriores o fueron diseñados por ellos mismos durante el Consejo Técnico
Intensivo.

Es por eso por lo que se insiste en que la evaluación diagnóstica es un elemento propio del
proceso previo de la enseñanza aprendizaje que a los educadores no le es ajeno ni
desconocido, al contrario, es parte ya de las actividades propias de su desempeño
profesional en el aula.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 67

Ante el reto de valorar los aprendizajes y los conocimientos con los que llegarán los
aprendientes a los grupos, cualquiera de nosotros cuenta, más allá de cualquier formación
didáctica, con la experiencia acumulada durante años como educador, lo que nos ofrece
algunas claves sobre qué aspectos podemos considerar como parte de la valoración
diagnóstica que para ellos habremos de preparar y aplicarles en días próximos.

Hablemos ahora sobre la otra forma de realizar la valoración diagnóstica, aquella que se
aleja del instrumento de evaluación escrito que mide en específico aquellos conocimientos
teóricos, y que se centra en evaluar la práctica, las habilidades, la manera en que las y los
aprendientes se adueñaron de los conocimientos y ahora son capaces de aplicarlos en
problema o caso, ya sea real o simulado. Al parecer es en ésta en la se deben considerar los
elementos propios del contexto de la comunidad escolar para enriquecerla y hacerla aún
más significativa.

Mencionamos dos ejemplos: trabajos en equipo para la elaboración de algún constructo


tangible, realización de algún producto que involucre la comunicación oral o escrita, pudiendo
realizar éstos en el aula o en espacio abierto, disminuyendo en mucho la importancia que se le
da a la teoría, y tomando en cuenta que a veces dicha teoría es resuelta a través de la
memorización y no de la apropiación de conocimientos y su aplicación. Pero las posibilidades
son infinitas en cuanto al establecimiento de este tipo de prácticas educativas.

Coloquialmente hablando, pensemos en evaluar “menos rollo “y más la práctica, aquella que
les da la verdadera razón a los contenidos aprendidos. Busquemos ver y palpar las evidencias
en los productos que son capaces de realizar las y los aprendientes a partir de los discursos
educativos que se realizan dentro de las aulas. Por lo tanto, ésta puede ser la realización de un
proyecto, la resolución a un problema, el planteamiento de un caso o situación y su desenlace
o conclusión en beneficio de la comunidad, o el lanzamiento de un reto o desafío a las y los
aprendientes.

Imaginando y definiendo mi práctica de valoración diagnóstica

Ocupen los siguientes cinco


minutos para realizar lo
siguiente a manera de
reflexión individual:

1) Elegir la disciplina que más les gusta impartir.


2) Pensar en una actividad práctica correspondiente a dicha disciplina con la que les gustaría
evaluar conocimientos previos de un tema en específico, de un bloque o, por qué no, del

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 68


semestre en su totalidad.
3) Imaginen el producto final de dicha práctica, y cuáles serían los elementos más
importantes que evaluarían.

Recuerden, todo lo anterior realícenlo de manera individual. No olviden reflexionar sobre su


práctica docente al momento de diseñar esta actividad, tomando en consideración aquella
experiencia que seguramente ya llevaron a cabo, y tomen en cuenta las modificaciones que en
su momento pensaron que serían necesarias para ajustar el producto o resultado final que
obtuvieron.

Para esto, retome también lo visto en las actividades de descripción de tu ruta de llegada a la
escuela y del platillo que te gusta preparar, considerando ahora que el aprendizaje permanente
es el resultado de la práctica.

Es momento de planear una estrategia diferente a un examen escrito de evaluación


diagnóstica. Adelante, es aquí y ahora.
Producto de mi reflexión individual:

Describe aquí
lo que
imaginaste,
resultado de la actividad anterior, es decir la práctica de evaluación diagnóstica de
la disciplina que impartes y que más te gusta.

Ahora, socializa tu práctica de evaluación diagnóstica con tus compañeros


educadores, de preferencia expongan al colectivo docente prácticas o
estrategias de diferentes disciplinas. Tomen nota de ellas

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 69


Ha llegado el momento de determinar acciones concretas, se sugiere que se indiquen cuáles
serían éstas completando el siguiente esquema. Para tal efecto, tomen en consideración las
respuestas colectivas de la actividad 3, y partiendo de que se cuenta con un instrumento de
valoración diagnóstica utilizado el ciclo escolar pasado o en ciclos anteriores, determinen en
colectivo las acciones que deberán llevar a cabo considerado los diversos tópicos que generó la
reflexión de dicha actividad.
Aspecto por Acción específica: Responsables(s) de
considerar llevarla a cabo

Revisión o
actualización de
instrumento de
evaluación

Aspectos por incluir en


la valoración
diagnóstica para
considerar al
aprendiente en
todas sus
dimensiones

Inclusión de prácticas
creativas e
innovadoras de
valoración
diagnóstica

Elementos del
contexto o
comunidad escolar a
considerar en la
valoración diagnóstica

Información
relevante y de
utilidad que debe
proporcionar la
valoración diagnóstica
para toma de
decisiones

En caso de que se presente el poco probable escenario de no contar con un instrumento de


evaluación diagnóstica en la escuela, el proceso a seguir sería parecido al descrito
anteriormente, sugiriendo partir de preguntas específicas que sirvan de faro para la
elaboración de este, tales como:
a) ¿Qué contenidos son los más importantes para considerar en dicha evaluación?
b) ¿Cuál sería el formato del instrumento de evaluación diagnóstica?

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 70

c) ¿Cuál es el número mínimo o máximo de reactivos a elaborar por disciplina?

Se sugiere hacer uso de una tabla como la anterior para determinar claramente a los
responsables de la realización de las distintas actividades, desde la elaboración del
instrumento, hasta su conclusión y validación.

4. Comunicar y transferir
Los tres pasos anteriores nos han traído a la última fase del aprendizaje situado para la
elaboración de las estrategias e instrumentos de evaluación diagnóstica. Pero antes de
realizar de lleno esta fase en la que se da a conocer el aprendizaje logrado y experimentado,
recordemos que esta fase no requiere de tanto tiempo para ver resultados, puesto que la
consigna de esta es aprender para ahora.
Es importante señalar que no debemos perder de vista lo indicado en la:

Ruta Estatal de la Evaluación diagnóstica para el ciclo escolar 2022-2023


Los principios y la finalidad educativa en Estado de Puebla resignifican la evaluación
diagnóstica de las y los aprendientes al reconocerlos como sujetos en todas sus
dimensiones: física, cognitiva, cívico, moral, emocional y ético, lo que conlleva contar con
información lo más detallada posible desde un enfoque integral; no dando la primacía o la
exclusividad solo a una dimensión sino comprender la interdependencia de sus
dimensiones para definir aspectos de mejora y de acompañamiento, mediante planes e
intervenciones educativas que contribuyan a que todas y todos los aprendientes aprendan
y desarrollen sus potencialidades de forma armónica para contribuir a su desarrollo
integral.

La estrategia de evaluación diagnóstica integral promueve en los colectivos docentes,


hacer uso de diversas fuentes de información en sus grupos (fichas descriptivas, boletas
de evaluación, reportes, registros, calificaciones finales del ciclo anterior, concentrados,
etc.,) para conocer las condiciones en la que se encuentran las y los aprendientes, los
conocimientos y aprendizajes desarrollados, los que faltan por consolidar y las principales
dificultades de aprendizaje para identificar los apoyos específicos que se requieren durante
el ciclo escolar.

Para concretar la perspectiva integral de este proceso, es necesario que de forma


individual y por escuela los colectivos definan los instrumentos y procedimientos
complementarios que les permitan recuperar información lo más detallada posible de las y
los aprendientes.

Desde la Subsecretaría de Educación del Estado de Puebla se promueve que las escuelas y
colectivos de educación obligatoria hagan uso de los instrumentos diseñados a nivel
federal

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 71

y estatal ya que estas evaluaciones además de ser una herramienta para el docente y las
escuelas, permite al Sistema Educativo Federal y Estatal recuperar información y tener un
punto de partida para promover la evaluación formativa en el ciclo escolar 2022-2023, sin
embargo, no son los únicos recursos, cada colectivo y escuela decide que otros
instrumentos, o materiales pueden brindar información para la valoración de las y los
aprendientes desde una perspectiva integral.

Consideraciones para implementar la evaluación diagnóstica


De acuerdo con el calendario escolar 2022-2023, se especifican dos momentos de
evaluación diagnóstica para promover el uso de la evaluación formativa para la mejora de
los aprendizajes:

1. El primer momento del 29 al 9 de septiembre, tiene como propósito que el personal


docente a partir de una valoración inicial identifique los contenidos que
representan un mayor reto para las y los aprendientes, planifique y mejore su
práctica pedagógica a nivel grupal e individual durante el ciclo escolar.
2. El segundo momento, del 13 al 24 de febrero, tiene el fin de realizar el seguimiento
de los resultados obtenidos al inicio del ciclo escolar, valorar los avances y verificar
si las estrategias didácticas utilizadas, fortalecieron los aprendizajes o si todavía
requieren de apoyo.

La evaluación diagnóstica promovida desde el Estado en todas las escuelas de


Educación Media Superior consta de dos instrumentos, que han sido elaborados
colectivos docentes pertenecientes a la DBEPA y a la Dirección de Centros Escolares,
considerando en la medida de lo posible, las condiciones generadas por la pandemia
en el aprovechamiento de los aprendizajes en los ciclos escolares anteriores. Los
instrumentos que estarán a disposición de los colectivos en las próximas semanas son:

1. Evaluación Diagnóstica para las y los aprendientes de Educación Media Superior en


las disciplinas: Pensamiento Matemático, Ciencias Experimentales, Ciencias
Sociales, Lenguaje y Comunicación.
2. Evaluación diagnóstica de las condiciones para el aprendizaje de las y los
aprendientes de Educación Media Superior, conforme a las unidades de análisis:
Motivación y estrategias para el aprendizaje; Barreras para el aprendizaje y la
participación; Habilidades socioemocionales; Atención al cuerpo y la salud; y
Pensamiento filosófico y humanista. (Estatal)
Para la implementación de la evaluación se contemplan las siguientes consideraciones: ✔

Se llevará a cabo en todas las escuelas públicas y privadas del estado que impartan la

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 72

educación media superior.

✔ Participarán todas las y los aprendientes de 1°, 3° y 5° semestre.

Para evaluar los conocimientos disciplinares se diseñarán tres instrumentos:

Productos
Ahora que contamos con todos los elementos a considerar para llevar a cabo la valoración
diagnóstica considerando la evaluación escrita y alguna o varias prácticas, es momento de
elaborar los constructos o productos a entregar, los cuales son:

✔ Prácticas de evaluación significativas por campo disciplinar detallando el proceso


de cada una de ellas, con el producto final esperado que contenga la resolución del
caso, del problema, del reto o desafío, considerando que si es transversal será una
práctica sumamente enriquecedora, que dará la pauta para bosquejar proyectos a
trabajar de manera colegiada, y que considere los elementos propios del contexto
de la comunidad escolar.
✔ Instrumento de evaluación de los campos disciplinares, solo en caso de haberlo
actualizado o modificado.

Esta tarea será más fácil de llevar a cabo si la realizan en colegiados disciplinares,
considerando una por campo. Una vez diseñadas, compartan la que ustedes consideren en
la página de Facebook del Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico, con
#estrategiadeevaluaciónintegralDBEPA.

Gracias por tu participación activa en esta sesión, y recuerda:

“El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”


Steve Jobs
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 73

Sesión 5
Trabajo en la escuela
Propósito específico
Dialogar y deliberar sobre los asuntos educativos de su interés y que son
prioritarios para iniciar las clases del ciclo escolar 2022-2023

Sugerencias de los temas que pueden abordar:

Organizar actividades para el inicio del ciclo escolar:


✔ Jornadas de limpieza de la escuela.
✔ Comités Participativos de Salud, Nutrición e Higiene
✔ Medidas de cuidado de la salud.
✔ Recepción de NNA y estudiantes de nuevo ingreso
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 74

Referencias
✔ Del Valle López, Á. (2008). El educador, agente necesario de la construcción social.
Educación, Vol. XVII (N° 32), 7-24. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056864.pdf
✔ Diálogo informado. El uso de la investigación para conformar la política educativa e
https://bit.ly/2NZ3G7r
✔ Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior e
https://bit.ly/2Smcm6r
✔ DOF. (19 de enero de 2018). Ley General de Educación. https://bit.ly/2XNZaxd ✔ El
Ciudadano que queremos formar a partir de la Nueva Escuela Mexicana en la EMS.
Subsecretaria de educación Media Superior. Coordinación Sectorial de Desarrollo
Académico.
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/el%20ciudadno%20que%20quereos%20formar%2
0en%20la%20NEM%20(1).pdf
✔ Evaluación diagnóstica: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdf
✔ Evaluar para aprender.
https://sep.puebla.gob.mx/index.php/component/k2/content/educacion-obligatoria
2.
✔ Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022. o
http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria4_2022/files/F
undamentos%20del%20MCC%20de%20Educaci%C3%B3n%20Media%20Superi
or.pdf
✔ La importancia de la evaluación diagnóstica: https://comunidadsm.com.pe/wp
content/uploads/La-importancia-de-la-evaluacian-diagnastica.pdf
✔ La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.
https://bit.ly/3Jq2LpL
✔ Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua 2022
✔ Líneas de política pública para la Educación Media Superior https://bit.ly/3PZXgQW
✔ Plan de estudios de la educación básica 2022. https://info
basica.seslp.gob.mx/programas/plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022/
✔ Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 https://bit.ly/2OLXoVz
✔ Protocolos de seguridad para los centros educativos federales de la Educación Media
Superior https://bit.ly/2Y6gJHT
✔ Recursoseducativos. formación. (2019). 8 Principios de la Nueva Escuela Mexicana. 1
AGO 2022, de recursoseducativos. formación Sitio web:
https://view.genial.ly/5e73989a1fdea63beaae0e47/presentation-8-principios-de-la
nem

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 75

✔ SEP. (2021). Plan 0 a 23 años. 1 AGO 2022, de SEP Sitio web:


http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/i
mages/PlanSEP0-23anios.pdf
✔ Subsecretaría de Educ. Media Superior El ciudadano que queremos formar a través de
la Nueva Escuela Mexicana, en la EMS [video] YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=Nm3FOsetzF0
✔ Subsecretaría de Educ. Media Superior. En que consiste la NEM [video] YouTube.
https://youtu.be/2zKOYEHIK84
✔ Tomasevski, Katarina (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, vol.
40, 2004, pp. 341-388: http://www.corteidh.or.cr/tablas/ R08064-11.pdf (23.03.2016). ✔
UNESCO. Derechos Humanos.2019. [video] YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=2KEZc4oIB9s

∙ Respuestas del crucigrama (Verticales: Calmécac, Cádiz, Educación.


Horizontales: Apatzingán, Decreto).
Todos los recursos utilizados en la presente guía están
disponibles en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1v1taYNHY1fZ
F zI4pyWSPGwBqHR4ysE3A

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 76

ANEXO 1
CAPÍTULO 8

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

(Extracto)

El propósito de la evaluación diagnóstica es la obtención de información sobre la situación de partida


de los sujetos, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran necesarios para iniciar con éxito
nuevos procesos de aprendizaje. En este sentido, sabemos que los participantes de un curso tienen
diferencias, que pueden ser muy significativas, en cuanto a motivaciones, expectativas, experiencias
previas y antecedentes culturales y sociales. La situación de diversidad inicial en los alumnos que
conforman un grupo de aprendizaje plantea la necesidad de realizar la evaluación diagnóstica y de
organizar un proceso de enseñanza en el que no haya integrantes que queden al margen de esta.

“El diagnóstico es una radiografía que facilitará el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte
del conocimiento de la situación previa y de las actitudes y expectativas de los alumnos”. Santos
Guerra (1993).
Las distintas teorías del aprendizaje coinciden en que aprender, implica cambiar lo que ya se sabe, o
lo que ya se hace. No todos los cambios tienen la misma naturaleza, ni similar intensidad o duración.
Los saberes y las maneras de hacer adquiridos previamente constituyen la base que puede facilitar u
obstaculizar el nuevo aprendizaje que se emprende.

Los especialistas que sostienen una concepción de aprendizaje asociativo consideran que cada nueva
conducta o conocimiento del sujeto, se basa en el desplazamiento o en la sustitución de otro
conocimiento previamente adquirido.

Los especialistas que sostienen una concepción vinculada con el aprendizaje constructivo explican el
cambio no en razón de procesos de asociación y acumulación, sino por reorganización de las
conductas o del conocimiento. Desde esta perspectiva, no habría una sustitución sino una
integración de los aprendizajes previos a los aprendizajes nuevos, constituyéndose una nueva
estructura de conocimiento.

Ambas posturas afirman que el aprendizaje implica un cambio que se produce en el tiempo, el cual
tiene distintas características. Por ello, coinciden en la necesidad de la evaluación del punto de
partida, para apreciar en qué medida se ha producido un cambio determinado. Pero es necesario
tener presente que éste no se produce solamente en forma individual, y que, además, no es
independiente de los contextos concretos en los que se desarrollan los procesos.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 77

La evaluación diagnóstica debería posibilitar el conocimiento de estas concepciones previas de los


alumnos, ya que influyen decisivamente en el aprendizaje. Si enseñamos al margen de ellas, no se
producirá una verdadera asimilación de conocimientos y sólo se logrará una separación entre el
nuevo aprendizaje y el conocimiento cotidiano o intuitivo que tienen los alumnos al respecto.

Sin dudas, la información que brinda este tipo de evaluación permite conocer y reconstruir las
concepciones previas. Sólo a partir de la reflexión sobre ellas es posible el cambio.
Competencia Laboral. Avolio de Cols, Susana. Lacolutti, Ma. Dolores
Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 78

La importancia de la evaluación diagnóstica

Autora: Jessica Sánchez

“No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso igual al otro.


¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en
beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje?

La clave puede estar en la evaluación diagnóstica”.


Gina Giusti Muñoz
Una pregunta recurrente en nuestra labor como docentes es esta: “¿Mis estudiantes estarán
aprendiendo?”. Aparece cuando volvemos de vacaciones, puesto que nos asignarán a nuestros
grupos de estudiantes y deseamos saber las condiciones de sus aprendizajes para asumir el
nuevo grado. Luego, la interrogante se hace constante en la medida en que iniciamos una
sesión, un proyecto, una unidad, un módulo, una experiencia de aprendizaje. Frente a esta gran
pregunta urge la búsqueda de una granrespuesta, y es en ese momento que mágicamente
surge la evaluación diagnóstica, entendida como aquella que se realiza antes del desarrollo de
un proceso educativo, y cuyo resultado nos dará a conocer las condiciones de aprendizaje con
las que llegan nuestros estudiantes y nos permitirá orientar con mayor precisión el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Según la Resolución Viceministerial 0193-2020, la evaluación diagnóstica de entrada “se refiere


al recojo de información que se realiza al comenzar el año o periodo lectivo 2021 con la
finalidad de obtener información que permita reconocer los niveles de desarrollo de las
competencias de los estudiantes para, a partir de ello, determinar susnecesidades de
aprendizaje y orientar las acciones del proceso de consolidación de aprendizajes para el
desarrollo de sus competencias”.

La anterior definición se complementa con la que enuncian García y Tobón (2008): “La
evaluación diagnóstica es la que se hace al inicio de todo módulo con el fin de determinarcómo
llegan al inicio los estudiantes, cuáles son sus aprendizajes previos, cómo están con respecto a
la competencia o competencias que se pretenden formar en el módulo, cuálesson susfortalezas
y cuáles son sus expectativas respecto al aprendizaje”.

Secretaría de Educación del Estado de Puebla / 79

También podría gustarte